Abierta la participación en la encuesta del Primer Plan de Igualdad y Diversidad de la UPF

La comunidad UPF está invitada a participar en la encuesta online, que estará disponible hasta el 20 de junio

Encuesta para el PTGAS y el PDI Encuesta para estudiantes

La UPF pone en marcha su programa de donación del cuerpo a la ciencia

Utilizando el mensaje 'Gràcies a tu' como lema, la Universidad quiere agradecer a las personas donantes este acto altruista que permite garantizar la docencia de alta calidad del grado en Medicina de la UPF.

Leer la noticia Donación del cuerpo a la ciencia

Si tienes 50 años o más y quieres actualizarte, estar al día de lo que pasa y aprender, este es tu programa. ¡Ven a UPFSenior!

Inscripción abierta del 3 al 28 de junio

¡Inscríbete!
Siete investigadores de la UPF reciben ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la consolidación investigadora

Siete investigadores de la UPF reciben ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la consolidación investigadora

Entre todos, los siete proyectos están dotados con casi 1,8 millones de euros y se desarrollarán en los departamentos de Derecho, Ingeniería, Traducción y Ciencias del Lenguaje, y Medicina y Ciencias de la Vida.

La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La máxima distinción de la universidad se ha otorgado en reconocimiento a su contribución académica y activismo ecofeminista y pacifista.

Atrás Identificado el mecanismo cerebral que altera la coordinación motora por consumo crónico de cannabis

Identificado el mecanismo cerebral que altera la coordinación motora por consumo crónico de cannabis

Un estudio del Laboratorio de Neurofarmacología de la UPF, publicado en The Journal of Clinical Investigation, revela que el principal componente psicoactivo del cannabis causa un déficit en la función del cerebelo al provocar la aparición de células de microglía reactivas.
23.06.2013

 

Andrés Ozaita y Rafael MaldonadoSegún la Organización de Naciones Unidas, los derivados de la planta Cannabis sativa, el cannabis o marihuana, son las drogas ilegales más consumidas en el mundo. Gracias a diferentes estudios científicos, comenzamos a conocer determinadas disfunciones que una exposición crónica al cannabis provoca en el cerebelo humano, a pesar de que los mecanismos neurobiológicos involucrados son aún desconocidos.

Es sabido que el consumo crónico de cannabis produce diversos cambios a nivel cerebral. Una de las alteraciones recientemente descritas es la aparición de déficits en la coordinación de los movimientos que pueden modificar diversas conductas como, por ejemplo, la capacidad de conducir vehículos. La magnitud y posibles mecanismos implicados en dichos déficits motores inducidos por el cannabis no habían sido hasta hoy clarificados.

Un equipo del Laboratorio de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra ha descubierto el mecanismo cerebral responsable de la alteración de la coordinación motora asociada a la exposición crónica del principal componente psicoactivo del cannabis, el delta9-tetrahidrocannabinol (THC).

En este trabajo experimental, que se ha publicado el 24 de junio en la edición digital de la prestigiosa revista The Journal of Clinical Investigation, los investigadores de la UPF Laura Cutando, Arnau Busquets, Emma Puighermanal, Maria Gomis, Rafael Maldonado y Andrés Ozaita, y de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla José María Delgado y Agnès Gruart, han demostrado que los ratones expuestos al THC desarrollaban un déficit en la función del cerebelo, un área cerebral crítica en la regulación de la coordinación de movimientos encadenados y sucesivos y en el aprendizaje motor.

Esta área cerebral mostró síntomas de neuroinflamación tras la exposición al THC, caracterizados por la aparición de células de microglía reactivas. Estas células son consideradas el sistema inmune del cerebro, y reaccionan a cambios en la homeostasis cerebral. Los investigadores observaron que la microglía, tras la exposición al THC, mostraba una morfología propia de un daño neuronal localizado en el cerebelo y liberaba factores inflamatorios como diferentes tipos de citoquinas, y que este tipo de microglía era la causante de los problemas de coordinación motora observados tras la administración del THC. Cuando se emplearon tratamientos para reducir la reactividad de la microglía, se obtuvo una mejora considerable en la coordinación motora y en el aprendizaje mediado por el cerebelo.

Arnau Busquets, Laura Cutando y Maria GomisEn este estudio también se demuestra que la exposición crónica a cannabinoides disminuye el número y la función de los receptores para cannabinoides en el cerebelo, una disminución que resultó directamente implicada en los efectos deletéreos del cannabis. En este sentido, la utilización de ratones modificados genéticamente que expresan menos receptores para cannabinoides, también mostraron neuroinflamación en el cerebelo y déficits en la coordinación de movimientos. Estas alteraciones también fueron evitadas por el tratamiento con fármacos que previnieron la neuroinflamación.

Estos resultados obtenidos en ratones de laboratorio han permitido esclarecer los mecanismos por los que la exposición crónica al cannabis afectaría a la coordinación fina de los movimientos, y destacan el papel de la microglía cerebral en funciones que hasta la fecha habían sido adscritas a la actividad exclusiva de células neuronales.

Trabajo de referencia: Laura Cutando, Arnau Busquets-Garcia, Emma Puighermanal, Maria Gomis-González, José María Delgado-García, Agnès Gruart, Rafael Maldonado y Andrés Ozaita. "Microglial activations underlies cerebellar deficits produced by repeated cannabis exposure". The Journal of Clinical Investigation. 24/6/2013. doi:10.1172/JCI67569.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact