Acto de investidura como doctora honoris causa por la UPF de Vandana Shiva

3 de junio a las 12.00 h, en el auditorio del campus de la Ciutadella

Inscríbete al acto

Atrás Existen dudas de que la dieta mediterránea ayude a prevenir la depresión

Existen dudas de que la dieta mediterránea ayude a prevenir la depresión

Ésta es la conclusión de un análisis de Nutrimedia, un proyecto del Observatorio de Comunicación Científica y el Centro Cochrane Iberoamérica que dirige Gonzalo Casino, profesor del Departamento de Comunicación, con el principal objetivo de hacer evaluaciones científicas de mensajes sobre nutrición.

30.01.2019

 

Son numerosas las evidencias científicas que sugieren que la dieta mediterránea es una de las más saludables, en particular por su elevado contenido en frutas y verduras. Cada año se publican centenares de estudios que añaden nuevos datos sobre sus diversos beneficios para la salud, desde la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer a la reducción del riesgo de diabetes y alzhéimer.

Una reciente investigación ha mostrado que las personas que siguen una dieta mediterránea tradicional tienen un 33% menos de riesgo de desarrollar depresión. Este trabajo es una revisión sistemática de 41 estudios sobre el impacto de la dieta en la depresión, que incluye un metaanálisis de datos procedentes de decenas de miles de adultos de Francia, Australia, España, Estados Unidos y Reino Unido. Los resultados de este estudio fueron ampliamente difundidos por los medios de comunicación el pasado mes de septiembre (La Vanguardia, Quo, CNN, BBC, Tendencias 21).

Las exageraciones de algunas de estas informaciones han suscitado la realización de una evaluación de las evidencias disponibles por parte del equipo de investigadores de Nutrimedia, un proyecto del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Cochrane Iberoamérica, dirigido por Gonzalo Casino, profesor del Departamento de Comunicación de la UPF. El análisis de Nutrimedia concluye que es dudoso que la dieta mediterránea ayude a prevenir la depresión. Esto es así porque, aunque los resultados de los estudios muestran que existe una asociación entre dieta mediterránea y menor riesgo de depresión, la confianza que merecen estos datos es muy baja.

La evaluación de Nutrimedia pone de relieve que el grado de certeza de los resultados disponibles es muy bajo y que, por tanto, se desconoce si la dieta mediterranea ayuda o no a prevenir la depresión

“Con los estudios actuales no se puede saber realmente si la gente que sigue una dieta mediterránea tiende a sufrir menos depresiones o bien es al revés, que la gente deprimida tiende a comer de forma menos saludable. Además, quienes siguen una dieta saludable suelen tener también otros hábitos saludables, como hacer ejercicio, que podría ayudar a prevenir la depresión”, explica Gonzalo Casino, director del proyecto Nutrimedia. “La evaluación de Nutrimedia pone de relieve que el grado de certeza de los resultados disponibles es muy bajo y que, por tanto, se desconoce si la dieta mediterránea ayuda o no a prevenir la depresión”.

De manera similar, actualmente se desconoce si otros tipos de dieta saludable ayudan o no a disminuir el riesgo de padecer depresión o síntomas depresivos. Esto es así por las limitaciones metodológicas que tienen los estudios disponibles, tanto en su diseño como en su ejecución. Además, “los estudios incluidos en la mejor revisión sistemática disponible fueron realizados en su mayoría en países de ingresos elevados y, en algunos de ellos, en población con problemas de salud crónicos, lo cual dificulta la extrapolación de los resultados a la población general y a países de ingresos medios y bajos”, subraya Darío López Gallegos, evaluador de Nutrimedia y médico de la Dirección de Atención Primaria Costa de Ponent de la Generalitat de Catalunya.

Es improbable que estos resultados sean ciertos y será necesario esperar a la realización de estudios de mayor calidad

A modo de conclusión, el grado de certeza de los resultados sobre los efectos de la dieta mediterránea y de otras dietas saludables en la reducción del riesgo de desarrollar síntomas depresivos o depresión es muy bajo. Esto significa que es improbable que estos resultados sean ciertos y que habrá que esperar a la realización de estudios de mayor calidad para saber con mayor grado de certeza si la dieta mediterránea u otra dieta saludable pueden o no ayudar a prevenir este problema de salud que afecta a 300 millones de personas en todo el mundo, según datos de la OMS.

El proyecto Nutrimedia, cuyo principal objetivo es hacer evaluaciones científicas de mensajes sobre nutrición, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y es la única fuente de información sobre alimentación y nutrición en español que aplica un método de evaluación científico para establecer el grado de confianza o calidad de la evidencia que hay detrás de cada mensaje.

Análisis de referencia:

Nutrimedia (2019),  “Es dudoso que la dieta mediterránea ayude a combatir la depresión”,

Informe técnico

Contacte amb el director del projecte:

Gonzalo Casino: Twitter, Linkedin

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Atrás "Música clásica para el siglo XXI", un concierto al que todos están invitados

"Música clásica para el siglo XXI", un concierto al que todos están invitados

Después de tres años de investigación el proyecto Phenicx, coordinado por el Grupo de Investigación en Tecnología Musical y financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, presenta sus resultados el 30 de marzo, a las 19.00 horas, en el claustro del centro Arts Santa Mónica de Barcelona.   

29.03.2016

 

La música clásica se acerca al gran público gracias al desarrollo de una tecnología con la que se puede disfrutar de la experiencia de la música en directo a través de innovadores sistemas que permiten visualizar y escuchar un concierto de una forma personalizada en función de los intereses del público.

El Grupo de Investigación en Tecnología Musical (MTG) ha coordinado el proyecto Phenicx en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Pompeu Fabra, conjuntamente con los miembros de un consorcio internacional.

Con la celebración del acto, "Música clásica para el siglo XXI: concierto e instalaciones interactivas", los miembros del proyecto invitan al público de Barcelona a descubrir estos avances a través de diversas actividades. Un concierto abierto a todos y gratuito que tendrá lugar el 30 de marzo, a las 19.00 horas, en el claustro del centro Arts Santa Mónica (Rambla, 7. Barcelona).

Después de tres años de investigación, el público tendrá la oportunidad de escuchar un concierto de música clásica a cargo de la pianista Cynthia Liem (1987), galardonada con el premio Dutch Classical Talent, en el que se interpretarán tres piezas que incorporan la tecnología desarrollada en el proyecto Phenicx, las cuales se irán repitiendo a lo largo de la velada. Al mismo tiempo, gracias a una aplicación desarrollada por estos investigadores, se visualizará a tiempo real una proyección que muestra diferentes aspectos de la música que se está interpretando, como la estructura, instrumentación, melodía predominante, entre otros.

En según lugar se ha previsto un espacio con demostraciones con tabletas y auriculares para que el público pueda explorar los diversos componentes del concierto,  como por ejemplo  escuchar por separado los diferentes instrumentos de la orquesta, visualizar la partitura a la vez que se escucha la música o aprender acerca de la estructura de las obras sinfónicas.

Por último, el público podrá dirigir la orquesta Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam gracias a una instalación interactiva que permite simular el rol del director y de esta manera controlar los instrumentos y sus interpretaciones a través de la gestualidad.

Un proyecto internacional financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea

Phenicx ha estado financiado por el 7º programa Marco de la Unión Europea y coordinado por Emilia Gómez,  investigadora del Grupo de Investigación en Tecnología Musical (MTG) junto a algunos miembros del grupo que han aportado su reconocida experiencia en el ámbito de procesamiento de audio (Jordi Janer, Julio Carabias y Marius Miron), recuperación de información musical (Agustín Martorell, Juanjo Bosch y Enrique Guaus), análisis del gesto (Álvaro Sarasúa y Carlos Fernández) y repositorios multimodales (Oscar Mayor).

El Consorcio del proyecto está integrado por instituciones de prestigio internacional entre las que se encuentra la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), junto a entidades de Austria y los Países Bajos, como la Universidad Johannes Kepler de Linz y el Instituto de Investigación Austriaco en Inteligencia Artificial OFAI (Austria), la Universidad Tecnológica de Delft  (Holanda), la reconocida orquesta Royal Concertgebouw orquesta (Amsterdan, Holanda), además de la empresa holandesa VideoDock BV.  

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact