Abierta la participación en la encuesta del Primer Plan de Igualdad y Diversidad de la UPF

La comunidad UPF está invitada a participar en la encuesta online, que estará disponible hasta el 20 de junio

Encuesta para el PTGAS y el PDI Encuesta para estudiantes

La UPF pone en marcha su programa de donación del cuerpo a la ciencia

Utilizando el mensaje 'Gràcies a tu' como lema, la Universidad quiere agradecer a las personas donantes este acto altruista que permite garantizar la docencia de alta calidad del grado en Medicina de la UPF.

Leer la noticia Donación del cuerpo a la ciencia

Si tienes 50 años o más y quieres actualizarte, estar al día de lo que pasa y aprender, este es tu programa. ¡Ven a UPFSenior!

Inscripción abierta del 3 al 28 de junio

¡Inscríbete!
La segunda edición del +RAIN sorprende con la expansión de las nuevas formas de hacer cine con IA

La segunda edición del +RAIN sorprende con la expansión de las nuevas formas de hacer cine con IA

Si el año pasado el +RAIN dio a conocer el nuevo universo creativo y audiovisual, nacido de la mano de las nuevas herramientas de IA generativa, esta segunda edición ha constatado el aumento y diversificación de las nuevas formas de hacer cine con inteligencia artificial, así como de la investigación, experimentación y transferencia en este campo.

Siete investigadores de la UPF reciben ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la consolidación investigadora

Siete investigadores de la UPF reciben ayudas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a la consolidación investigadora

Entre todos, los siete proyectos están dotados con casi 1,8 millones de euros y se desarrollarán en los departamentos de Derecho, Ingeniería, Traducción y Ciencias del Lenguaje, y Medicina y Ciencias de la Vida.

La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La máxima distinción de la universidad se ha otorgado en reconocimiento a su contribución académica y activismo ecofeminista y pacifista.

Atrás El consumo de probióticos posiblemente ayuda a prevenir los catarros en la población general

El consumo de probióticos posiblemente ayuda a prevenir los catarros en la población general

Una evaluación de Nutrimedia concluye que tomar probióticos podría reducir el número de resfriados y su duración. Los probióticos probablemente reducen el número de niños y niñas que usan antibióticos para tratar este tipo de infecciones.

29.03.2023

Imatge inicial

Una nueva evaluación de Nutrimedia, proyecto que analiza científicamente la veracidad de los mensajes de nutrición, ha constatado que el consumo de probióticos podría ayudar a prevenir la aparición de catarros y que, por tanto, este mensaje es posiblemente cierto. Los estudios evaluados muestran que tomar probióticos, bien sea en forma de alimentos que contienen estas “bacterias buenas” (principalmente yogures y otros lácteos) o como complementos alimenticios, podría reducir el número de catarros y su duración en la población general.

El catarro común es la enfermedad más frecuente. Cada persona sufre por término medio más de dos resfriados al año, y los niños y niñas todavía más.  Para evitar contraerlo, además de tratar de minimizar el contacto con personas infectadas o lavarse las manos, algunas noticias difunden el mensaje de que el consumo de probióticos podría ayudar a prevenir los catarros en la población general, lo que el nuevo estudio de Nutrimedia muestra que es posiblemente cierto.

Al analizar el número de afectados por al menos un resfriado o infección similar, se observó que hubo menos entre quienes tomaron probióticos que entre quienes no los tomaron (34 frente a 44 acatarrados por cada 100 personas). Además, la duración del proceso se redujo 1,2 días de media entre quienes tomaron probióticos. Sin embargo, en ambos casos la certeza de esta evidencia es baja y deberá contrastarse con futuros estudios.

Nutrimedia es un proyecto del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Cochrane Iberoamericano que evalúa el grado de certeza de la evidencia científica sobre alimentación y salud. Esta evaluación sobre los probióticos para prevenir el catarro se basa en una reciente revisión Cochrane, que muestra además que estos microorganismos probablemente ayudan a reducir el número de niños y niñas que toman antibióticos para tratar los catarros y otras infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas.

Los probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se toman en cantidades adecuadas, pueden aportar beneficios a la salud. Aunque no se conocen bien los mecanismos de estos efectos beneficiosos para la salud, hay pruebas limitadas de que los probióticos son útiles para tratar la diarrea infecciosa, prevenir la diarrea asociada a los antibióticos y tratar las infecciones vaginales en el embarazo.

Los efectos adversos de los probióticos han sido estudiados en 8 de los 23 ensayos clínicos analizados en la revisión, incluyendo un total de 2.456 participantes. Estos efectos adversos fueron escasos y leves; en su mayoría, síntomas gastrointestinales, como vómitos, gases (flatulencia), diarrea y dolor intestinal.

Propuestas para mejorar la metodología de los estudios sobre los efectos de los probióticos en los catarros

Los estudios sobre los efectos de los probióticos en los catarros y otras infecciones similares ofrecen resultados con un grado de certeza bajo para los principales beneficios y riesgos analizados, según indica la evaluación. Esto es así, principalmente, porque los participantes en los ensayos clínicos podían saber qué tratamiento estaban recibiendo y algunos ensayos tenían deficiencias metodológicas. Además, el tamaño de algunos ensayos era muy pequeño y los datos de algunos beneficios analizados proceden de solo uno o dos estudios.  “Se necesitan estudios más grandes y mejor diseñados para obtener mejores estimaciones de los efectos beneficiosos y posibles efectos perjudiciales del uso de probióticos”, concluye la evaluación de Nutrimedia. “Asimismo, estos estudios no deberían tener vínculos con las compañías fabricantes de los probióticos analizados”.

Más información:

Se puede leer la evaluación completa y descargar el informe técnico en PDF aquí.

Sobre Nutrimedia:

Nutrimedia (www.upf.edu/web/nutrimedia) es un proyecto del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (OCC-UPF) y el Centro Cochrane Iberoamérica (CCIb),  con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia e Innovación,  que evalúa científicamente el grado de veracidad de algunos mensajes sobre alimentación y salud (noticias, anuncios, mitos y preguntas del público). Los resultados de las evaluaciones, que se publican en la web del proyecto, pretenden ofrecer datos y criterios científicos para ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones informadas sobre nutrición. El OCC-UPF es un centro especial de investigación para el estudio de la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos a la sociedad. El CCIb es uno de los centros internacionales de Cochrane, una organización internacional que con sus revisiones sistemáticas ha contribuido a transformar la toma de decisiones sobre las intervenciones de salud.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación