El colesterol y los alimentos ricos en esta molécula orgánica, como es el caso de los huevos, despiertan recelos desde hace medio siglo. La razón no es otra que la identificación de los niveles altos de colesterol en sangre como un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que son la causa número uno de mortalidad prematura en el mundo. Desde entonces, las guías alimentarias han venido recomendando la restricción del colesterol dietético y el consumo de huevos, a pesar de ser un alimento de gran valor nutricional.
Sin embargo, se ha comprobado que, para controlar los niveles elevados de colesterol, la cantidad y el tipo de grasa de los alimentos tienen más influencia que su contenido en colesterol. Además, una cosa es un factor de riesgo, como puede ser el nivel elevado de colesterol, y otra una enfermedad cardiovascular. Por ello, se ha empezado a cuestionar la idea de que el consumo habitual pero moderado de huevos (hasta uno al día) aumente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que es lo que se analiza en esta evaluación.
Mensaje incierto
“El consumo cotidiano de huevos aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares”
Evaluación
En la evaluación del mensaje se han considerado principalmente las dos mejores y más recientes revisiones sistemáticas, así como algunos nuevos estudios sobre la cuestión y diversas guías alimentarias, entre otros documentos científicos. Como resultado, se ha llegado a la conclusión de que es incierto o dudoso que el consumo cotidiano de hasta un huevo diario aumente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Con todo, el consumo más elevado de huevos (más de siete a la semana) sí que podría elevar los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) en sangre.
-
Qué dice la ciencia
-
La abundante investigación realizada sobre los efectos del consumo de huevos en el riesgo de enfermedades cardiovasculares muestra resultados inconsistentes entre los distintos estudios, de tal manera que no se sabe si el consumo habitual de huevos aumenta la incidencia de enfermedades cardiovasculares como el infarto y el ictus, entre otras.
Confianza en los resultados de la investigación
La confianza que merecen los resultados de la investigación sobre los efectos del consumo habitual y moderado de huevos (hasta siete a la semana) en el riesgo cardiovascular es muy baja. Esto es así porque se trata de estudios observacionales que, además, ofrecen resultados contradictorios (algunos estudios muestran una asociación del consumo habitual de huevos con algunas enfermedades cardiovasculares y otros estudios no la muestran).
Sin embargo, entre los consumidores de más de un huevo al día se aprecia un incremento de la concentración en sangre de colesterol LDL (colesterol malo). Pero, aunque se trata de ensayos clínicos, la confianza en estos resultados es baja, debido a las limitaciones metodológicas de los estudios y a la discrepancia entre los resultados.

Recomendaciones
La guía alimentaria para la población española de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) propone un consumo razonable de tres a cinco huevos por semana, aunque se pueden consumir de manera segura hasta siete huevos por semana dentro de un patrón de alimentación saludable.
-
Para saber más
-
Referencias y recursos
> ¿Huevos y mortalidad? Que no cunda el pánico
Artículo del diestista-nutricionista Julio Basulto en El País sobre un estudio sobre el consumo de huevos y el riesgo de mortalidad en el que se explica cómo interpretar los resultados de este tipo de investigaciones y sus limitaciones.
> Eating one egg a day may lower risk of stroke
Análisis sobre otro estudio relacionado con el consumo de huevos y el riesgo vascular en el que se explican también cómo interpretar los resultados de este tipo de investigaciones.
> Instituto de estudios del huevo
Página web de una asociación sin ánimo de lucro para fomentar la investigación relacionada con el huevo en España y la divulgación sobre su interés como alimento y su adecuado manejo.
> Colesterol
Página de Medline Plus con información sobre los problemas de salud relacionados con el colesterol.
> Pequeños cambios para comer mejor
Guía alimentaria de la Agencia de Salud Pública de Cataluña con recomendaciones generales y concretas sobre alimentación saludable.