Atrás Las dinámicas cerebrales vinculadas al placer y la felicidad, estudiadas por centros punteros de la UPF y las universidades de Oxford y Aarhus

Las dinámicas cerebrales vinculadas al placer y la felicidad, estudiadas por centros punteros de la UPF y las universidades de Oxford y Aarhus

La revista científica de referencia Neuron se ha hecho eco recientemente de los estudios internacionales más punteros en estos campos de investigadores vinculados a la UPF y a las universidades de Oxford (Reino Unido) y Aarhus (Dinamarca).

23.05.2024

Imatge inicial

¿Cuáles son los mecanismos cerebrales relacionados con el placer, la felicidad o la capacidad humana de dar sentido a la propia existencia? Estas son preguntas clave que están tratando de responder las ciencias del placer y el florecimiento humano, campos de investigación emergentes e interdisciplinares, desarrollados principalmente por tres centros líderes vinculados a la UPF, la Universidad de Oxford (Reino Unido) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) a lo largo de las últimas décadas.

La revista científica Neuron acaba de publicar las investigaciones internacionales más punteras en estos campos realizadas por Morten L. Kringelbach (Centre for Eudaimonia and Human Flourishing del Linacre College de la Universidad de Oxford), Peter Vuust (Center for Music in the Brain de la Universidad de Aarhus de Dinamarca) y Gustavo Deco (Center for Brain and Cognition de la UPF). Su trabajo se presenta en el artículo Building a science of human pleasure, meaning making, and flourishing, que repasa los principales avances en estos campos.

Según el profesor Gustavo Deco, "para comprender realmente y mecanísticamente a nivel neuronal los fenómenos del placer y, sobre todo, lo que va más allá del placer y remite al concepto aristotélico de la vida bien vivida (eudaimonia), es necesario descubrir cómo se organiza jerárquicamente el cerebro y cómo esta organización es responsable de nuestros diferentes estados cognitivos, emocionales y generales de conciencia". El profesor Gustavo Deco compara el cerebro con una orquesta: "Sus diferentes regiones realizan diferentes tipos de procesamiento, de forma similar a los músicos individuales, que deben leer música, tocar sus instrumentos y también escuchar y adaptarse a los sonidos emitidos por los demás. Sin embargo, el cerebro no sólo tiene un único director, sino muchos para orquestar su compleja dinámica."

Los esfuerzos conjuntos de Oxford, Aarhus y la UPF han comenzado a arrojar luz sobre un importante problema no resuelto en neurociencia: ¿cómo se orquesta el cerebro y qué cambios en esa orquestación se producen en los diferentes estados cognitivos, volitivos, emocionales y conscientes?

La ciencia del placer

Aunque el placer parece ser un fenómeno altamente subjetivo, puede estudiarse incluso en bebés humanos y animales midiendo sus expresiones conductuales y afectivas ante estímulos placenteros. Los investigadores han generado importantes paradigmas analíticos para comprender los mecanismos subyacentes a las redes cerebrales que subyacen a los estados cerebrales subjetivos de emoción y placer asociados con estímulos como la comida o el sexo.

Morten L. Kringelbach llevó a cabo importantes investigaciones en humanos en este campo en la década de 2000 junto con Kent Berridge, quien fue pionero en experimentos con roedores en las décadas anteriores. Berridge había establecido la diferencia fundamental entre desear y agradar. El deseo se relaciona con los mecanismos cerebrales que se activan ante la perspectiva de recibir una recompensa y el agrado es el placer desencadenado por recibir una recompensa. Desde entonces se han descubierto mecanismos similares en el cerebro humano.

La investigación utilizó fuertes estímulos de placer (el sabor del azúcar, el olor de las fresas, la apariencia de la cara de un bebé o el sonido de la risa de un bebé). Esto permitió a los investigadores identificar las principales redes cerebrales implicadas en el procesamiento del placer. Así també demostraron que el procesamiento del placer en el cerebro a lo largo del tiempo pasa por un ciclo, con una fase de apetencia, consumación y saciedad, estrechamente relacionada con los mecanismos de aprendizaje necesarios para la supervivencia. Si no funciona correctamente, puede provocar enfermedades neuropsiquiátricas como la depresión y la esquizofrenia. Los investigadores han desarrollado modelos de cerebro completo para analizar el cerebro en su conjunto, lo que les ha permitido comprender mucho mejor qué caracteriza la orquestación de la dinámica cerebral que genera placer en el cerebro sano y, así, a más largo plazo, poder encontrar mejores tratamientos para personas con enfermedades neuropsiquiátricas.

¿Cuáles son las dinámicas cerebrales implicadas en la felicidad?

Aún más complejo es investigar la dinámica cerebral involucrada en la creación de estados mentales profundamente subjetivos, como la creación de significado. Los investigadores han demostrado que ciertos tipos de estímulos y experiencias pueden conducir a estados subjetivos de creación de significado, típicamente asociados con la música, la interacción social (especialmente con bebés), los psicodélicos y la meditación.

Esta línea de investigación ha dado lugar a la creación de una rama específica de la neurociencia sobre el florecimiento humano, que se basa en un marco teórico que analiza el cerebro en su conjunto. Este poderoso marco, basado parcialmente en principios de la termodinámica, ya se ha utilizado en estudios anteriores que investigaron otras formas de actividad cerebral. En estudios previos, ya se había descubierto que la orquestación de las diferentes redes cerebrales es significativamente diferente según si la persona está en reposo o realizando diferentes tareas cognitivas. Sin embargo, es importante destacar que existe un núcleo de regiones del cerebro que siempre está en la cima de esta jerarquía, independientemente del estado del cerebro.

Los investigadores ahora pretenden utilizar una estrategia similar para identificar el sistema de orquestación de las regiones del cerebro inherentes al florecimiento humano, utilizando modelos de todo el cerebro a partir de datos de neuroimagen a gran escala. Si bien todavía hay muchas incógnitas en la comprensión de los mecanismos cerebrales que explican la felicidad, esto puede eventualmente conducir a vidas más prósperas para muchas personas.

Artículo de referencia:

Morten L. Kringelbach, Peter Vuust, Gustavo Deco, Building a science of human pleasure, meaning making, and flourishing, Neuron, Volume 112, Issue 9, 2024, Pages 1392-1396, ISSN 0896-6273. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2024.03.022

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación