Atrás Ciencia al alcance de todos los públicos estas navidades en el CCCB

Ciencia al alcance de todos los públicos estas navidades en el CCCB

El ciclo de conferencias "Ciència al nadal" propone una serie de debates sobre actualidad cinetífica que trascienden más allá de los cícrculos especializados y que profundiza en cuestiones morales y filosóficas de interés general. Los investigadores Ricard Solé, Carlos Lalueza Fox y Gustavo Deco serán los protagonistas.
18.12.2014

 

iCub

En los últimos 50 años, la ciencia ha adquirido un matiz filosófico, llegando a plantear dilemas morales y trascendiendo más aalá del territorio del análisis puramente científico; nos ha dado una nueva visión de nuestra existencia, de nuestros orígenes y de la capacidad humana para transformar aquello que nos rodea.

Este planteamiento, menos próximo a la ciencia ficción de lo que podríamos pensar, hace que varios investigadores vinculados a la UPF participen en el ciclo de conferencias  "Ciència al nadal" que propone una serie de cuestiones científicas abiertas al púbico en general. Estos debates surgen de la necesidad de integrar la actualidad en materia de ciencia como parte esencial de nuestra cultura.

El ciclo "Ciència al nadal", que cuenta con la colaboración de la Fundación Botín, se celebrará el próximo 23 de diciembre a las 18.00 horas, este año cambiando de emplazamiento, ubicándose en el auditorio del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

"Del hormiguero al test: es posible la máquina consciente?"

Repasando los intentos del hombre de crear una máquina con capacidad de raciocinio, el investigador Ricard Solé plantea la posibilidad de comprender el origen y la naturaleza de la experiencia consciente a partir de los avances tecnológicos actuales.

Ricard Solé es investigador ICREA, jefe del grupo de investigación  Complex Systems Lab del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF y miembro del Council of the European Complex Systems Society. En 2012 recibió una beca de investigación del Consejo Europeo de Investigación.

"Orígenes del pensamiento simbólico humano: herramientas, ornamentos y lenguaje"

A lo largo del registro fósil, encontramos evidencias de fabricación de herramientas progresivamente más complejas, de arte no figurativo y de ornamentos personales en especies anteriores a la nuestra, como los neandertales. Carlos Lalueza Fox propone un viaje a través del pensamiento simbólico humano y cuestiona el planteamiento que la autoconsciencia es una característica exclusiva de nuestra especie.

Carles Lalueza Fox es jefe del  Laboratorio de Investigación en Paleogenómica del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) e investigador del CSIC.

" El cerebro en red: ¿qué nos dice el conectoma humano sobre la consciencia?  "

El investigador Gustavo Deco ve un gran potencial en las nuevas herramientas tecnológicas para investigar la estructura y la organización funcional del cerebro humano, la arquitectura del cual se puede representar mediante una red: el conectoma. A partir de estos conocimientos podríamos llegar a cuantificar la base neuronal de la consciencia.

Gustavo Deco es profesor de investigación ICREA y director del Centro de Cognición y Cerebro del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact