Usted fue redirigido a https://www.upf.edu/web/biomed/inici/es/-/asset_publisher/Us0jfwFAevmx/content/la-upf-col-labora-en-la-implementacio-d-un-banc-de-perfils-genetics-a-la-universitat-d-el-salvador/10193 .

Pulse en el siguiente enlace para descartar esta redirección y acceder a la URL original: Enlace .

Dona tu cuerpo la ciencia

Gracias a ti, formaremos a los profesionales de la medicina del futuro

Quiero donar mi cuerpo a la ciencia

Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida

Docencia

Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida

Programas de investigación Acto académico de graduación de másters

Diversidad, singularidad y excelencia: un cuarto de siglo investigando y enseñando medicina y ciencias de la vida

Hace 25 años, la Universidad Pompeu Fabra empezaba una nueva empresa: inaugurar la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida e impartir la primera carrera de ciencias, Biología Humana

Leer el reportage

Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida

Edificio Dr. Aiguader (campus del Mar)
Doctor Aiguader, 80
08003 Barcelona

[email protected]

Información para estudiantes:

Información de ámbitos de gestión económica, investigación, profesorado y comunicación: [email protected]

Dona el cuerpo a la ciencia

Atrás La UPF colabora en la formación para implementar un banco de perfiles genéticos en la Universidad de El Salvador

La UPF colabora en la formación para implementar un banco de perfiles genéticos en la Universidad de El Salvador

El Servicio de Genómica de la UPF ha recibido la visita de dos investigadoras de El Salvador, que han asistido a una formación sobre las últimas novedades en secuenciación genómica.
08.06.2017

 

Tania Cuadra i Celia Y. Vanegas al Servei de Genòmica UPF - UPF

La guerra civil en El Salvador finalizó en el año 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec. A pesar de los grandes avances en pro de la paz y la democracia, el país todavía enfrenta el desafío de cerrar capítulos de los eventos de la guerra, además de los nuevos retos debidos al crimen y la violencia diarios, que amenazan el desarrollo social y el crecimiento económico.

“La genética es una herramienta muy poderosa tanto para identificar restos genéticos como para generar una red de afiliaciones entre los familiares y las personas desaparecidas,” comenta Celia Yanira Vanegas, profesora e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (UES). Agrega, además, que un promedio de once personas muere cada día a manos de actos criminales en El Salvador: “Se dice que por cada persona asesinada, un número similar de desapariciones también ocurre en el país”. Vanegas se encuentra actualmente en Barcelona realizando una estancia en la Universidad Pompeu Fabra para aprender a utilizar los métodos de secuenciación genómica en compañía de Tania Cuadra, profesora en la Facultad de Química y Farmacia de la UES. El jefe del Servicio de Genómica de la UPF, Ferran Casals, y su equipo han acompañado a ambas investigadoras para formarlas en los últimos avances en el análisis genético. “Estamos muy contentos de poder colaborar en esta labor que, esperamos, sea un primer paso hacia la creación de un banco de perfiles genéticos para la identificación de personas desaparecidos en El Salvador”, comenta Casals.

Investigadores UES i Servei de Genòmica UPF - UPFVanegas y Cuadra conocieron el trabajo de Casals sobre la identificación de los restos de la guerra civil española y, gracias a la colaboración del programa UPF Solidària, ellas han podido realizar una estancia de diez días en la ciudad condal. Esto contribuye al trabajo colaborativo que su universidad realiza con la asociación Pro-Búsqueda, una organización sin ánimo de lucro que investiga casos de desaparición (especialmente de menores) que tuvieron lugar durante el conflicto armado de El Salvador. Una de las iniciativas de Pro-Búsqueda es la creación de un banco de perfiles genéticos de personas desaparecidas. Según Cuadra, “por cada familiar perdido, siempre hay un familiar buscándolo. Lograr reunir a la familia, saber qué le sucedió a un ser querido, es fundamental para cerrar el capítulo y seguir adelante”. “Esta experiencia, además de formarnos en el ámbito de la genética, nos ha servido para ver cómo podemos dar continuidad al proyecto. Ahora ya sabemos qué dirección tomar en nuestro país y estamos dispuestos a realizar nuevos intercambios que nos permitan aprender aún más”, concluye Vanegas.

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact