Curs 2023-2024

28 de maig del 2024 

"Materialidades y memorias de laGuerra Civil: un acercamiento alCinturón de Hierro de Bilbao desdelas humanidades digitales" a càrrec Tania González Cantera,Universidad de Girona.

La memorialización del patrimonio bélico es un proceso complejo debido a la naturaleza traumática de la guerra, que a menudo genera narrativas políticas controvertidas. La línea fortificada republicana conocida como Cinturón de Hierro refleja las tensiones de las diferentes narrativas en torno a la Guerra Civil en el País Vasco. A lo largo de los años, se ha convertido en un instrumento político para difundir diferentes visiones de la guerra. La gran escala de la guerra industrial es un reto añadido: una fortificación compleja como el Cinturón de Hierro puede extenderse a lo largo de kilómetros, desplegando así diversas dinámicas de memorialización. 

Este trabajo aborda estos retos desplegando un novedoso marco metodológico procedente de Humanidades Digitales diseñado para registrar, estudiar e interpretar 4 áreas de los restos arqueológicos del Cinturón de Hierro. El proyecto se basa en la creación de una base de datos geoespacial que se analizará mediante sistemas de información geográfica y técnicas de visualización de datos. Los resultados sugieren gestiones divergentes del patrimonio con un marcado carácter local debido al trasfondo político, económico y social. En este sentido, las entidades y asociaciones locales desempeñan un papel pionero encabezando la activación patrimonial de estos espacios.

Por otro lado, las tensiones sociales en ocasiones se materializan a través de acciones vandálicas contra este patrimonio (abandono, pintadas, destrucción), que contraponen nuevas visiones a la narrativa oficial.  Estas (re)acciones, que transforman profundamente el patrimonio arqueológico, pueden promover en ocasiones un proceso de damnatio memoriae. Más allá de la intencionalidad de estas acciones, planteamos la cuestión de si algunas de estas acciones, como es el caso de los grafitis políticos, pueden ser conservados a modo de símbolo de la relación actual de la sociedad con el patrimonio.


2 de maig del 2024

"Una guerra en dos frentes. Liberalismo frente a integrismo en la Cuba colonial" a càrrec de Javier Zúñiga Crespo, Universidad de La Rioja.

El grito de Yara de octubre de 1868 dio comienzo al primer conflicto armado hispano-cubano del siglo XIX. El levantamiento pretendía una independencia de la isla frente al dominio colonial de España. Un mes antes se había sucedido un proceso revolucionario en la metrópoli que acabó con el reinado borbón e instauró un gobierno provisional de cariz liberal progresista. La Gloriosa pretendía reinstaurar los principios de la Revolución Liberal, denostados por los últimos gobiernos de Isabel II. Sin embargo, el reducido imperio colonial de España, con Cuba como máximo exponente, observó los avances liberales con distancia y resignación, atrapada en el yugo de la producción esclavista y la Sacarocracia. La Capitanía General de Domingo Dulce —nombrado por el nuevo gobierno provisional—, de enero a junio de 1869, hizo patente esta disyuntiva a través de su conflicto contra el Cuerpo de Voluntarios, brazo armado del integrismo español en Cuba. Su estudio permite profundizar en la fricción de dos modelos políticos antagónicos desarrollados bajo una misma entidad territorial en el seno de la Revolución Liberal española, así como la convivencia de esta con un modelo colonial extractivo.

Cartell


11/12/2023 

"Pirates and Privateers’ Views of Spanish Transpacific Shipping: Navigation, Smuggling and Intercultural Interactions across the Pacific (17 th -18 th century)" a càrrec de Wim de Winter (KULeuven)

As Spanish Manila galleons crossed the Pacific, connecting the opulent Philippines trade with the Spanish colonial settlements in Mexico and Peru from 1565 to 1815, tales of abundant wealth reached Europe. Although the 16th- to 18th century Pacific often remains perceived as a ‘Spanish lake’ stretching between the Spanish colonial Americas and the Philippines, we see how non-Spanish agents such as pirates and smugglers were driven by the promises, dreams, and structures which the Spanish transpacific economic gain could offer them – by participation and by plunder. Attracted by the gains and spoils of the Spanish Transpacific trade, late 17th-century English, French, and Dutch buccaneers were confronted with an unfamiliar oceanic environment. Their navigation was a matter of wayfinding relying on direct practical experience, information from hearsay, captured Spanish charts and logbooks, and input from native informants. This provided them with local ecological knowledge which they used for orienting and gathering knowledge on the natural environment. Pirates and privateers’ knowledge on the Pacific accumulated in their own maps, notes and logbooks from their specific needs in alternative wayfinding and foraging in island environments, while evading Spanish capture. Their written and living environmental knowledge was subsequently recuperated in early 18th-century French transpacific trade and smuggling ventures, which valued buccaneers environmental and navigational experience. In addition to this environmental knowledge, pirate manuscripts also grant us unprecedented and alternative insights in several crucial aspects of Spanish Pacific seafaring: they allow us to learn about Spanish smuggled goods which were left unacknowledged in official colonial sources, while hijacked ships reveal accounts of mixed crews and a native labour force which allowed the transpacific crossings pirates attempted to follow. This allows historians and historical anthropologists to learn about two aspects, through pirates’ manuscripts and drawings: how native intercultural interactions enabled and sustained pirate expeditions within their human-environment interaction, and insights on colonial Spanish maritime infrastructure left unaddressed in other sources.

+ info


5/12/2023 | 

"Los marinos de la monarquía hispánica en el siglo XVII. Entre el estudio prosopográfico y la biografía individual" a càrrec de Alex Valledor Aróstegui (USC-UPV)


Durante el siglo XVII decenas de vástagos de la Cornisa cantábrica entraron en los galeones de las flotas y armadas de la monarquía atraídos por el comercio de la Carrera de Indias y el servicio al rey. Provenientes de las capas sociales altas de las ciudades y villas del norte, y del montañoso rural en menor medida, estaban destinados a ocupar empleos de mando y relevancia en el sistema naval hispánico. Su privilegiada y decisiva posición en el entramado comercial y militar de un imperio global los convertía en unos individuos indispensables para la corona al tiempo que su desempeño profesional era visto con recelo por su capacidad para practicar el fraude y el contrabando. Pese a su centralidad, no obstante, la historiografía ha desatendido el estudio de este interesante grupo de servidores del rey y de sus propios intereses. Lo que proponemos por lo tanto, es una reflexión, sobre la forma de abordar el análisis de un grupo específico de hombres entre enfoques prosopográficos y la biografía individual, atendiendo al estudio de sus características y sus prácticas sociales y financieras.

+ info


20/11/2023 | 17.00 | 40.254

Analizar el silencio. Los sesgos presentes en la documentación de las mujeres españolas en los campos de concentración

A càrrec de Paula Iglesias Bueno. Investigadora predoctoral UCM - GIGEFRA 

A día de hoy, seguimos sin poder ofrecer una cifra definitiva de la totalidad de mujeres españolas que sufrieron la deportación a los campos de concentración del nazismo. Para poder elaborar un listado completo, debemos hacer frente a una documentación parcial, ya que una parte importante fue destruida al final de la Segunda Guerra Mundial, y que presenta unos claros sesgos de género. Así, para poder realizar este trabajo, se necesita desarrollar una metodología de análisis sobre los silencios y particularidades documentales que nos permita traducirlos a la experiencia femenina española en la deportación. Por tanto, se pretende presentar un análisis crítico de estas fuentes junto con una propuesta de abordaje metodológico y, a su vez, dialogar con otros episodios y trabajos que presenten sesgos y dificultades similares.

CARTELL

 


Curs 2022-2023

01/03/2023 

Historia comparativa de la promoción institucional de la edición en lengua gallega

+ info

----------------------

27/04/2023 | 16.30-18.30h

«Tendrá mejor suceso que cualquiera que en semejantes cosas tiene tropiezo». Mujeres y economía en la Monarquía Hispánica durante la primera mitad del Seiscientos”
A càrrec de Cristina Hernández Casado (Investigadora predoctoral de la UCM)
Organitzador/Coordinador: Javier Gómez Mesas

Resum:
La historiografía ya ha hecho hincapié en la implicación de las mujeres en el ámbito comercial y financiero durante la Edad Moderna en el norte de Europa, donde todo apunta a que las condiciones y circunstancias permitían, en mayor medida, dicha participación. Aun así, a lo largo de nuestras investigaciones hemos encontrado toda una serie de mujeres que se dedicaban a estas actividades económicas y que residían en plazas peninsulares, sobre todo en Madrid, Sevilla y Cádiz; grandes centros económicos peninsulares de la Monarquía Hispánica. La mayoría de ellas eran viudas, pero también las hubo casadas e incluso doncellas. Podemos examinarlas a partir de un corpus muy variado de fuentes entre las que destacamos sus testamentos, protocolos notariales, asientos firmados por ellas mismas, pleitos tras sus muertes por sus fortunas o alusiones a sus actividades en cartas de sus familiares varones. Dichas fuentes nos muestran que la presencia femenina en las finanzas y el comercio fue menor en comparación a la de los varones. Con todo, creemos que su inclusión en estos ámbitos profesionales financieros o mercantiles resulta imprescindible no solo a la hora de estudiar a las mujeres a lo largo de la Historia sino también a la hora de analizar, en este caso, la economía de la época que tratamos y aportar así nuevas perspectivas al conocimiento sociohistórico. Mediante los estudios de caso que presentaremos en esta conferencia -Clara
Gómez, Beatriz de Sampayo, Sebastiana de Paz y, en mayor medida Beatriz de Silveira también se pueden mitigar los tintes de excepcionalidad que rodean a las mujeres que participaron en las finanzas, en el entorno del poder político o en el mundo literario para subrayar que, tal vez, su actuación en estos espacios no fue tan aislada como se creyó en un primer momento. Del mismo modo, pretendemos poner en relieve la importancia femenina en el devenir de sus propios clanes más allá del plano económico. Nos referiremos concretamente a su papel en las estrategias de ascenso social y de visibilidad que desarrollaron durante la primera mitad del siglo XVII.

Cartell

---------------- 

04/05/2023 | 16.30-18.30h

“Un nuevo espacio para lo íntimo. Sexualidad, relaciones de género y cultura popular en las ciudades contemporáneas”
A càrrec de Cristina de Pedro Álvarez (Investigadora postdoctoral Margarita Salas UCM).
Organitzador/ Coordinador: Alfonso Bermúdez Mombiela (organitza) y Javier Gómez Mesas (coordina).

Resum:
Durante las décadas de 1920 y 1930, Madrid, del mismo modo que otras ciudades modernas que participaron en los distintos procesos de industrialización propios del cambio de siglo, experimentó una profunda transformación en todos los órdenes de la vida que afectó profundamente a las costumbres y percepciones sexuales de los hombres y mujeres que la habitaban. A través de distintos episodios que analizan la sexualidad en un amplio espectro (desde la mutación del mercado de la prostitución o la conformación de una cultura de masas altamente erotizada, hasta el cambio de los códigos de conducta e interacción social de la juventud), en esta charla se analizará la liberación y mutación de las costumbres e imaginarios sexuales de la población madrileña en el convulso y caótico contexto de los años de entreguerras.

Cartell

 

 

------------------

13/06/2023 | 11.00-12.30h

“La gripe de 1918-1919 en España: crisis sanitaria, crisis política”
A càrrec de Maximiliano Fuentes Codera (profesor en la Universidad de Girona).
Organitzador/Coordinador: Víctor López Mirabet (Organitzador) Javier Gómez Mesas (coordinador).

 

 

 

 

 

 

Cartel

---------------------------------

20/06/2023 | 16.30-18.30h

“Retos interseccionales para la investigación en ciencias sociales y humanidades: una perspectiva desde el cuidado”
A càrrec d'Ana Pastor Pérez , investigadora postdoctoral Margarita Salas (UB)
Organitzador/ Coordinador:  Carmen Álvarez Granell / Javier Gómez Mesas

Resum: 

Esta intervención, en formato dialogado, pretende explorar cómo hacer que nuestras
propuestas de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSH, Social Sciences and
Humanities) se orienten a las personas y comunidades de forma interseccional. Esto significa,
en muchos aspectos, deconstruir nuestro discurso académico e incluir de forma proactiva y
participada a distintos agentes y varias capas de la sociedad. Implica identificar a los colectivos
vulnerables, las minorías y trabajar desde el respeto a las distintas identidades individuales y
colectivas. Aquí debatiremos sobre cómo las distintas convocatorias competitivas de
financiación de la investigación, especialmente las que proceden de programas de la UE,
fomentan progresivamente la inclusión de, un “Gender Statement”, así como la identificación
(ficticia o no, lo dejo a su imaginación) de aquellos grupos sociales sobre los que tendrá
“impacto”. Sin embargo, rellenar estos apartados obligatorios en las propuestas de
investigación se ve a menudo como una tarea mercantilizada de “corta y pega”. Un trámite
cosmético que nos conduce a enumerar leyes internacionales o recomendaciones; en muchos
casos reutilizadas de otros proyectos, y sin vínculos reales con nuestra propuesta. Para revertir
esta tendencia desde la raíz, debemos trabajar desde la interseccionalidad: por una parte,
configurando equipos de investigación diversos; y por otra, reconfigurando los métodos de
investigación desde de una perspectiva interseccional de cuidados que sitúe a la sociedad,
principal receptora de esta generación de conocimiento, en el centro. Desarrollar una
investigación interseccional en SSH podría implicar abordar cuestiones y objetivos que
permeen a través de las necesidades de las comunidades implicadas, actuando sobre
desigualdades relacionadas con cuestiones de género, etnia y clase, entre otros, en un sentido
holístico. Mi propuesta es que estas cuestiones impregnen todas las fases del proyecto y así
tener un vínculo más fuerte con la sociedad. En esta línea, algunas propuestas de SSH
respaldan estas dimensiones sociales en su núcleo e incluyen el desarrollo de metodologías
participativas y co-creadas, por ejemplo, proyectos de patrimonio cultural y arqueología
pública impulsados por la comunidad. Sin embargo, cuando intentamos desarrollar enfoques
interseccionales resulta más difícil integrar a los agentes sociales en algo que no sean
actividades de difusión. Por ello, este encuentro pretende discutir algunas herramientas para
el diseño de investigación, desde el trabajo con indicadores hacia otros métodos transversales
inspirados en la ética de los cuidados; un espacio para reflexionar, (re)construir y revisar
nuestros planteamientos en SSH.

Cartel / Programa

--------------------