01/03/2023 

Historia comparativa de la promoción institucional de la edición en lengua gallega

+ info

----------------------

27/04/2023 | 16.30-18.30h

«Tendrá mejor suceso que cualquiera que en semejantes cosas tiene tropiezo». Mujeres y economía en la Monarquía Hispánica durante la primera mitad del Seiscientos”
A càrrec de Cristina Hernández Casado (Investigadora predoctoral de la UCM)
Organitzador/Coordinador: Javier Gómez Mesas

Resum:
La historiografía ya ha hecho hincapié en la implicación de las mujeres en el ámbito comercial y financiero durante la Edad Moderna en el norte de Europa, donde todo apunta a que las condiciones y circunstancias permitían, en mayor medida, dicha participación. Aun así, a lo largo de nuestras investigaciones hemos encontrado toda una serie de mujeres que se dedicaban a estas actividades económicas y que residían en plazas peninsulares, sobre todo en Madrid, Sevilla y Cádiz; grandes centros económicos peninsulares de la Monarquía Hispánica. La mayoría de ellas eran viudas, pero también las hubo casadas e incluso doncellas. Podemos examinarlas a partir de un corpus muy variado de fuentes entre las que destacamos sus testamentos, protocolos notariales, asientos firmados por ellas mismas, pleitos tras sus muertes por sus fortunas o alusiones a sus actividades en cartas de sus familiares varones. Dichas fuentes nos muestran que la presencia femenina en las finanzas y el comercio fue menor en comparación a la de los varones. Con todo, creemos que su inclusión en estos ámbitos profesionales financieros o mercantiles resulta imprescindible no solo a la hora de estudiar a las mujeres a lo largo de la Historia sino también a la hora de analizar, en este caso, la economía de la época que tratamos y aportar así nuevas perspectivas al conocimiento sociohistórico. Mediante los estudios de caso que presentaremos en esta conferencia -Clara
Gómez, Beatriz de Sampayo, Sebastiana de Paz y, en mayor medida Beatriz de Silveira también se pueden mitigar los tintes de excepcionalidad que rodean a las mujeres que participaron en las finanzas, en el entorno del poder político o en el mundo literario para subrayar que, tal vez, su actuación en estos espacios no fue tan aislada como se creyó en un primer momento. Del mismo modo, pretendemos poner en relieve la importancia femenina en el devenir de sus propios clanes más allá del plano económico. Nos referiremos concretamente a su papel en las estrategias de ascenso social y de visibilidad que desarrollaron durante la primera mitad del siglo XVII.

Cartell

---------------- 

04/05/2023 | 16.30-18.30h

“Un nuevo espacio para lo íntimo. Sexualidad, relaciones de género y cultura popular en las ciudades contemporáneas”
A càrrec de Cristina de Pedro Álvarez (Investigadora postdoctoral Margarita Salas UCM).
Organitzador/ Coordinador: Alfonso Bermúdez Mombiela (organitza) y Javier Gómez Mesas (coordina).

Resum:
Durante las décadas de 1920 y 1930, Madrid, del mismo modo que otras ciudades modernas que participaron en los distintos procesos de industrialización propios del cambio de siglo, experimentó una profunda transformación en todos los órdenes de la vida que afectó profundamente a las costumbres y percepciones sexuales de los hombres y mujeres que la habitaban. A través de distintos episodios que analizan la sexualidad en un amplio espectro (desde la mutación del mercado de la prostitución o la conformación de una cultura de masas altamente erotizada, hasta el cambio de los códigos de conducta e interacción social de la juventud), en esta charla se analizará la liberación y mutación de las costumbres e imaginarios sexuales de la población madrileña en el convulso y caótico contexto de los años de entreguerras.

Cartell

 

 

------------------

13/06/2023 | 11.00-12.30h

“La gripe de 1918-1919 en España: crisis sanitaria, crisis política”
A càrrec de Maximiliano Fuentes Codera (profesor en la Universidad de Girona).
Organitzador/Coordinador: Víctor López Mirabet (Organitzador) Javier Gómez Mesas (coordinador).

 

 

 

 

 

 

Cartel

---------------------------------

20/06/2023 | 16.30-18.30h

“Retos interseccionales para la investigación en ciencias sociales y humanidades: una perspectiva desde el cuidado”
A càrrec d'Ana Pastor Pérez , investigadora postdoctoral Margarita Salas (UB)
Organitzador/ Coordinador:  Carmen Álvarez Granell / Javier Gómez Mesas

Resum: 

Esta intervención, en formato dialogado, pretende explorar cómo hacer que nuestras
propuestas de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSH, Social Sciences and
Humanities) se orienten a las personas y comunidades de forma interseccional. Esto significa,
en muchos aspectos, deconstruir nuestro discurso académico e incluir de forma proactiva y
participada a distintos agentes y varias capas de la sociedad. Implica identificar a los colectivos
vulnerables, las minorías y trabajar desde el respeto a las distintas identidades individuales y
colectivas. Aquí debatiremos sobre cómo las distintas convocatorias competitivas de
financiación de la investigación, especialmente las que proceden de programas de la UE,
fomentan progresivamente la inclusión de, un “Gender Statement”, así como la identificación
(ficticia o no, lo dejo a su imaginación) de aquellos grupos sociales sobre los que tendrá
“impacto”. Sin embargo, rellenar estos apartados obligatorios en las propuestas de
investigación se ve a menudo como una tarea mercantilizada de “corta y pega”. Un trámite
cosmético que nos conduce a enumerar leyes internacionales o recomendaciones; en muchos
casos reutilizadas de otros proyectos, y sin vínculos reales con nuestra propuesta. Para revertir
esta tendencia desde la raíz, debemos trabajar desde la interseccionalidad: por una parte,
configurando equipos de investigación diversos; y por otra, reconfigurando los métodos de
investigación desde de una perspectiva interseccional de cuidados que sitúe a la sociedad,
principal receptora de esta generación de conocimiento, en el centro. Desarrollar una
investigación interseccional en SSH podría implicar abordar cuestiones y objetivos que
permeen a través de las necesidades de las comunidades implicadas, actuando sobre
desigualdades relacionadas con cuestiones de género, etnia y clase, entre otros, en un sentido
holístico. Mi propuesta es que estas cuestiones impregnen todas las fases del proyecto y así
tener un vínculo más fuerte con la sociedad. En esta línea, algunas propuestas de SSH
respaldan estas dimensiones sociales en su núcleo e incluyen el desarrollo de metodologías
participativas y co-creadas, por ejemplo, proyectos de patrimonio cultural y arqueología
pública impulsados por la comunidad. Sin embargo, cuando intentamos desarrollar enfoques
interseccionales resulta más difícil integrar a los agentes sociales en algo que no sean
actividades de difusión. Por ello, este encuentro pretende discutir algunas herramientas para
el diseño de investigación, desde el trabajo con indicadores hacia otros métodos transversales
inspirados en la ética de los cuidados; un espacio para reflexionar, (re)construir y revisar
nuestros planteamientos en SSH.

Cartel / Programa

--------------------