Atrás Cuatro investigadores de la UPF, reconocidos como profesores de investigación ICREA

Cuatro investigadores de la UPF, reconocidos como profesores de investigación ICREA

Marc Güell, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida; Damián Blasi y Schahram Dustdar, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Paula Bustos, del Departamento de Economía y Empresa, han recibido este prestigioso reconocimiento, vinculado a la UPF.

15.04.2024

Imatge inicial

La Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) es una fundación financiada por el gobierno catalán que ofrece contratos permanentes a investigadores de todo el mundo para retener, en las universidades y las instituciones de investigación catalanas, al personal científico y académico con mayor talento.

La institución ha reconocido a cuatro investigadores de la Universidad Pompeu Fabra como profesores de investigación ICREA: Marc Güell, director del Laboratorio de Biología Sintética Translacional, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS); Damián Blasi, investigador del Centre for Brain and Cognition, del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC); Schahram Dustdar, del mismo departamento, y Paula Bustos, investigadora del Departamento de Economía y Empresa (DEE).

Los cuatro se suman a los 276 investigadores que ya tienen este prestigioso reconocimiento, que les permite investigar en cualquiera de las áreas de conocimiento. Incluyendo estas últimas incorporaciones, la UPF acoge a uno de cada seis profesores de investigación ICREA que hay en Cataluña.


Marc Güell, hacer ingeniería con el lenguaje de la vida

Marc Güell es licenciado en Química, ingeniero en Telecomunicaciones y doctor en Biomedicina por el Centro de Regulación Genómica (CRG). Su investigación incluye varios avances en trasplante de órganos, terapia génica o la ingeniería del microbioma de la piel con fines terapéuticos. De estas investigaciones se han derivado tres empresas que desarrollan terapias —eGenesis, s-biomedic e Integra Therapeutics— y patentes licenciadas con empresas líderes. Una trayectoria que ha propiciado que sea reconocido como joven investigador EMBO, 'Highly Cited Researcher' en 2019 y miembro de la Academia Joven de España. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación al Joven Talento (2018), el premio August Pi i Sunyer (2021) y el premio nacional de investigación Ángela Ruiz Robles (2022).

En cuanto a su investigación, Güell aprovecha la biología para crear nuevos principios científicos y nuevas tecnologías para llevar la ingeniería biológica al más alto nivel. Güell y sus colaboradores han aprendido a leer y escribir el ADN utilizando el mismo lenguaje de la vida. Así han logrado realizar ingeniería biológica y editar el genoma de bacterias de la piel para que sean capaces de detectar enfermedades como el acné o la dermatitis atópica y producir ellos mismos las moléculas terapéuticas necesarias para hacer frente a la enfermedad.

Por su parte, desde el Laboratorio de Biología Sintética Translacional han incorporado la inteligencia artificial (IA) como una aliada que les permite entender la trayectoria de la evolución de las proteínas. Así, combinando los datos biológicos con la potencia de la IA, pueden empezar a diseñar nuevas funciones sintéticas que ahora mismo no se encuentran en la naturaleza

 

Paula Bustos, entender la adaptación de la economía de los países en desarrollo al cambio climático

Paula Bustos es doctora en Economía por la Universidad de Harvard (EE.UU.). Aparte de ser profesora de investigación ICREA-UPF, está vinculada al IPEG y forma parte del Academic Council de Barcelona School of Economics (BSE), además de ser miembro del Center for Economic Policy Research (CEPR), de la European Economic Association (EEA) y coeditora del Journal of International Economics.

Su campo de estudio se centra en los efectos económicos del cambio climático, las nuevas tecnologías agrícolas y la integración del mercado internacional. Recientemente, en la UPF, ha iniciado su proyecto “Adaptation to Climate Change in Developing Countries” (ClimateAdapt), que obtuvo una ayuda Consolidator Grant 2023 del Consejo Europeo de Investigación. Con una duración de cinco años (2024-2029), analizará de qué manera las fricciones del mercado laboral y de capital configuran la respuesta al cambio climático en países en desarrollo, focalizado en el caso de Brasil.

Antes de iniciar su trayectoria en la UPF desarrolló el proyecto ERC Starting Grant “Economic Development and Structural Transformation” (2017) en el CEMFI, centrado en productividad agrícola y transformación estructural. Otras líneas de investigación en las que se ha centrado anteriormente han estado relacionadas con los efectos económicos de un acuerdo regional de libre comercio entre Argentina y Brasil, y en el efecto de la adopción de nuevas tecnologías agrícolas, como los cultivos transgénicos, en el desarrollo económico de Brasil.

 

Damian Blasi, la lengua como herramienta para entender la cognición y la cultura humanas

Damián Blasi investiga la relación entre lengua y diversidad cultural; entre evolución humana y cognición. Actualmente, es profesor de investigación ICREA con sede en el Centro para el Cerebro y la Cognición de la UPF (CBC) e investigador asociado en el Departamento de Biología Evolutiva Humana de Harvard y en el Departamento de Evolución Cultural y Lingüística del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, y fellow de la sociedad científica Branco Weiss.

Una faceta fundamental de su investigación consiste en descubrir y probar regularidades o irregularidades interlingüísticas en diversos dominios de la lengua mediante grandes bases de datos lingüísticas, con especial énfasis en aquellas relevantes para la cognición y la cultura humanas. Otro de sus campos de investigación es la diversidad lingüística a través de la historia de la humanidad. Ha investigado diferentes aspectos sobre cómo las 6.500 lenguas del mundo actual han llegado a ser como son, abarcando procesos y eventos históricos que van desde los últimos cien años hasta el inicio del holoceno. Por otra parte, ha participado en una serie de proyectos orientados a digitalizar y poner a disposición pública distintos tipos de datos relevantes para el estudio de la diversidad lingüística. Más recientemente, se ha interesado por las nociones de equidad lingüística y lenguas con pocos recursos.

 

Schahram Dustdar, su investigación sobre sistemas distribuidos, computación e inteligencia artificial


Schahram Dustdar, profesor ICREA en la UPF desde abril de 2024, investiga todos los aspectos relacionados con los sistemas distribuidos computacionales (edge-computing, fog-computing, cloud computing, human-based computing…), así como la inteligencia artificial en la coevolución de los sistemas distribuidos para la nueva década. Su investigación gira en torno a todos los retos que deben afrontar estos nuevos sistemas distribuidos.

Dustdar recibió un doctorado en informática empresarial por la Universidad Johannes Kepler de Linz. Es el editor jefe de computación de la revista Springer y miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónico (IEEE). Ha sido profesor titular de informática al frente de la División de Investigación de Sistemas Distribuidos en la Universidad Técnica de Viena (Austria) durante más de veinte años.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
04. Educación de calidad
08. Trabajo decente y crecimiento económico
09. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
13. Acción por el clima
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación