INCLU-LINGUAM: Políticas lingüísticas e inclusión en la universidad internacionalizada: Foco sociolingüístico y educacional para impulsar la equidad, la diversidad y la interculturalidad (Ref. PID2022-141945NB-I00) (IP Mireia Trenchs Parera)

El proyecto tiene como objetivo integrar las dimensiones de inclusión y equidad en (1) la creciente investigación sobre la internacionalización universitaria, y (2) el diseño de políticas lingüísticas plurilingües. El proyecto continúa y amplía nuestro proyecto anterior Translinguam-Uni que investigaba las aulas universitarias multilingües y multiculturales con instrucción en inglés (EMI) y el desarrollo lingüístico, actitudinal e identitario de los estudiantes. El proyecto anterior, al igual que otros en sociolingüística y adquisición de lenguas, prestó poca o nula atención a los estudiantes con necesidades físicas, cognitivas o socioeconómicas o estatus de refugiado. Sin embargo, estos jóvenes tampoco se mencionan explícitamente en las políticas lingüísticas, a pesar de que las universidades les brindan adaptaciones y apoyo curricular. Dichos estudiantes pueden estar en desventaja lingüística e interaccional (y, por tanto, académica) en universidades internacionalizadas. INCLU-LINGUAM se propone hacer recomendaciones informadas para políticas lingüísticas plurilingües que consideren explícitamente la inclusión, la equidad, la diversidad y la interculturalidad. Para ello, se investigará la naturaleza y el desarrollo de (1) prácticas plurilingües y (2) actitudes hacia las lenguas y la interculturalidad, y (3) se explorarán los factores individuales y contextuales que impulsan y dificultan el plurilingüismo y la interculturalidad que actualmente promueven las universidades.

 

TRANSLINGUAM-UNI - Competencia transcultural en aulas universitarias multilingües y multiculturales con plena docencia en inglés. Lenguas, actitudes, sensibilidad intercultural e identidad - PGC2018-098815-B-I00  (IP Mireia Trenchs Parera)

El proyecto TRANSLINGUAM-UNI investigará si las aulas universitarias de grado multilingües y multiculturales con plena docencia en inglés propician el desarrollo de la competencia transcultural entre sus estudiantes, y en qué medida. Como novedad, dicha competencia se abordará interdisciplinariamente (i.e. sociolingüística educativa, adquisición de lenguas, antropología lingüística y psicología social) y desde cuatro dimensiones: (1) lingüística (progreso individual en inglés y translingüismo), (2) actitudinal (hacia lenguas presentes en el aula), (3) afectiva (desarrollo o no de sensibilidad intercultural) e (4) identitaria (desarrollo o no de una identidad cosmopolita). El proyecto es continuación ampliada de un proyecto anterior sobre prácticas y actitudes lingüísticas en aulas de educación secundaria (FFI2014-52663-P). Al igual que éstas, las aulas universitarias actuales acogen redes sociales en las que, a causa de flujos migratorios internacionales y una creciente movilidad académica, jóvenes de distintos orígenes co-construyen actitudes e identidades adultas y pueden desarrollar habilidades plurilingües y sensibilidad intercultural. Para estudiar las cuatro dimensiones se llevará a cabo un estudio de caso de un aula de grado universitario con plena docencia en inglés que ejemplifica la mencionada diversidad lingüística y cultural. El estudio seguirá una metodología mixta para recoger y analizar datos para el estudio de actitudes y prácticas lingüísticas y afiliaciones identitarias. El diseño incluye un grupo de control y un componente longitudinal. La comprensión de dichos procesos de desarrollo del plurilingüismo y de socialización transcultural en un contexto educativo internacionalizado y de sus consecuencias fundamentará nuestro objetivo de transferencia: el diseño de un modelo de certificación de calidad de la docencia universitaria en inglés. Este certificado (EMICERT) se enmarcará en la misión de internacionalización de la universidad y será de utilidad a responsables de instituciones de educación superior y su profesorado. La finalidad última del proyecto será proporcionar conocimiento y herramientas para responsables académicos y políticos para solucionar algunos retos del actual sistema educativo y promover mejoras en la preparación de los jóvenes universitarios para contextos académicos y profesionales multilingües y multiculturales.

 

TRANSLINGUAM - Estudio de los procesos translingües y transculturales en jóvenes de origen diverso, autóctonos y extranjeros, y estudio de actitudes lingüísticas y prácticas multilingües en contextos de superdiversidad (FFI2014-52663-P)

Postulamos que, teniendo en cuenta la realidad multilingüe y multicultural de los centros educativos de nuestro contexto propiciada por las migraciones, una proporción significativa de los niños y jóvenes de estos centros muestra repertorios lingüísticos múltiples que incluyen, entre otras, prácticas lingüísticas híbridas como el code-switching y el crossing (Rampton 1995). Entendemos estas prácticas como respuesta a las actitudes positivas hacia las distintas lenguas en juego y hacia las complejas construcciones identitarias cosmopolitas. Cabe esperar, sin embargo, que otros participantes intenten resistir esas formas híbridas según la percepción de lealtad grupal. Por ello, observamos las motivaciones y los resultados de esos esfuerzos y la manera en que son percibidos por el resto de jóvenes. Esta línea se inscribe en el marco teórico de la sociolingüística de la globalización (Vertovec 2007, Blommaert 2010) o de la movilidad (Block 2008, Heller 2003), pero conjuga además el estudio interrelacionado de prácticas lingüísticas -entendidas tanto como uso de repertorios lingüísticos (Bloomaert, Collins & Slembrouck 2005) como de rasgos dialectales exógenos (Quiste 2008), entre otros-, de actitudes lingüísticas (Woolard & Frekko, 2013), de incidencia del género (Pujolar i Cos 2001 ) y de identidades en construcción (Bucholtz 2011, Pavlenko & Blackledge 2004).

Investigamos en qué medida los jóvenes de origen autóctono y extranjero que se socializan en la superdiversidad de los centros educativos actuales experimentan procesos de transculturación y de translanguaging (Garcia & Wei 2014). Por ello, consideramos imprescindible investigar en qué medida las prácticas comunicativas y las actitudes lingüísticas de los jóvenes reflejan características híbridas fruto de un proceso socializador compartido y, en especial, de las influencias recíprocas entre grupos diferentes que comparten contexto educativo.