Atrás El riesgo de perder el poder, el consenso social y los costes para el estado matriz, factores clave para que un gobierno democrático acepte un referéndum

El riesgo de perder el poder, el consenso social y los costes para el estado matriz, factores clave para que un gobierno democrático acepte un referéndum

Un estudio académico con la participación de Marc Sanjaume, profesor de Teoría Política de la UPF, analiza los determinantes de los referéndums de independencia acordados en las democracias liberales. A partir del análisis de 70 referéndums acordados o unilaterales celebrados entre 1945 y 2022, los autores proponen un modelo general diseñado para predecir la disposición de los gobiernos estatales a aceptar su celebración.

10.05.2024

Imatge inicial

Durante las últimas décadas, varios territorios de las democracias liberales han celebrado una votación sobre su independencia, puesto que los referéndums de secesión son un instrumento que puede ayudar a resolver la tensión entre autodeterminación y soberanía estatal. Mientras en algunos territorios se realizaron referéndums unilaterales, en otros casos el estado matriz accedió a celebrar la votación. Ambos grupos presentan puntos en común, pero también son muy heterogéneos y corresponden a períodos históricos muy diferentes, tal y como reconocen los propios autores del estudio.

Entonces, ¿cuáles son los determinantes de los referéndums de independencia pactados en las democracias liberales? Un artículo académico publicado recientemente en la revista Democratization, con la participación de Marc Sanjaume-Calvet, profesor de Teoría Política del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, junto con Jean-Baptiste Harguindéguy (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) y Almudena Sánchez Sánchez (Universidad en Distancia de Madrid, UDIMA) realiza un análisis sistemático de las democracias liberales y los referendos de independencia, pactados o unilaterales, desde 1945, y propone un modelo general diseñado para predecir la disposición de una democracia liberal en aceptarlos, y en qué condiciones.

El trabajo, basándose en una propuesta del politólogo Matt Qvortrup, pero aplicada a las decisiones de los gobiernos centrales en lugar de los gobiernos regionales, llega a la conclusión de que existen dos factores determinantes a la hora de explicar en qué condiciones estado matriz acepta un referéndum de independencia.

El primero es la percepción de competencia que tenga el gobierno estatal (que el estado matriz vea que necesita hacer el referéndum ante una amenaza electoral o militar que le puede hacer perder el poder) y/o la proximidad de su electorado a la demanda de referéndum. En cuanto a la percepción de competencia, es clave que se perciba el referéndum como una herramienta necesaria para mantener o consolidar el poder: "En el caso de España, por ejemplo, la necesidad de apoyos parlamentarios de partidos periféricos de un ejecutivo en minoría cuenta como amenaza con perder el poder", afirma Marc Sanjaume.

Marc Sanjaume: "Serían determinantes las características, el contenido, las consecuencias y el alcance de un potencial referéndum. Celebrar el referéndum en Cataluña con un acuerdo previo sobre estos aspectos, o en el conjunto de España, sería probablemente más cercano a las preferencias del votante medio español"

En cuanto a que el gobierno central vea que se trata de una política que tiene cierta proximidad con su electorado, el profesor de la UPF explica que más allá de Cataluña, en el resto del Estado “podría ser el caso de Podemos /Sumar y una parte del PSOE, pero claramente un referéndum sobre la independencia actualmente es una preferencia alejada del votante español medio”.

Y añade: “Ahora bien, son preferencias modulables tal y como muestra la política comparada. Serían determinantes las características, el contenido, las consecuencias y el alcance de un potencial referéndum. Celebrar el referéndum en Cataluña previo acuerdo sobre estos aspectos, o en el conjunto de España, como lo hizo Francia en el caso de Argelia en un contexto muy diferente, o como ha sucedido en el caso de referéndums constitucionales o de resolución de conflictos en varios países, sería probablemente más cercano a las preferencias del votante medio español”.

Para Marc Sanjaume, en estos momentos, en España se cumple una parte del modelo, pero no todo. En el caso del Gobierno Cameron en 2012 en Reino Unido, por ejemplo, “se cumplían parcialmente los dos criterios, ya que los conservadores necesitaban diferenciarse de los laboristas, y la propuesta de referéndum en Escocia (y la misma independencia de Escocia) no era del todo impopular en el resto del Reino Unido, como ocurre en el caso español”, afirma el profesor de la UPF.

Aparte de la competencia y/o proximidad al electorado, un segundo determinante para que un gobierno estatal acepte la celebración de un referéndum depende de la expectativa del bajo coste de una secesión eventual, al menos en términos de población, superficie y recursos naturales. De acuerdo con el análisis de competencia/proximidad y costes, los autores apuntan a cuatro escenarios de probabilidad que aparecen al combinar estos determinantes.

70 referendos de independencia acordados y no acordados desde 1945

Dentro de una base de datos más amplia que contiene todos los referéndums de independencia celebrados desde 1945, los autores se centran en los 70 celebrados en democracias liberales después de la Segunda Guerra Mundial, de los que 58 fueron acordados y aceptados por el Estado matriz, y de éstos, 33 comportaron la creación de un nuevo estado.

Algunos de los aspectos que destacan los autores son las variaciones en el uso de los referéndums por parte de los grupos secesionistas a lo largo del tiempo: el mayor número de referendos de independencia se produjo durante el proceso de descolonización a partir de la década de 1950.

Asimismo, la mayoría de los casos se concentran en varios países: las tres grandes potencias (Estados Unidos, Francia y Reino Unido) suman 50 casos. Además, varios casos corresponden a contextos coloniales o postcoloniales, es decir, a territorios que o bien tenían un dominio colonial directo de la metrópoli y/o dependían de ellos.

Entre otras conclusiones, los autores apuntan a que en los territorios más poblados, la probabilidad de que se celebre un referéndum pactado es mucho menor. De hecho, desde 1945 ha habido pocos casos de territorios con más del 10% de la población del estado matriz que obtuvieran un referendo pactado.

Fuera del ámbito colonial, sólo ha habido siete casos (Quebec ha votado en dos ocasiones), y sólo uno de ellos condujo a la formación de un nuevo Estado (Montenegro). Además, sólo tres casos (Quebec, Montenegro y Escocia) el referéndum se produjo en territorios geográficamente contiguos: el resto correspondió a territorios insulares o remotos.

"Observamos una tendencia a lo largo del tiempo hacia una menor aceptación de las demandas de referéndum de independencia, y podemos pronosticar un mayor conflicto territorial en torno a esta cuestión"

Por otra parte, curiosamente los autores no encuentran una relación directa entre calidad democrática y aceptación del referéndum: afirman que incluso si las democracias mantienen una calidad democrática creciente -una hipótesis controvertida dadas las tendencias actuales de retroceso democrático- esto no significa que sean más propensas a aceptar referéndums de independencia.

“Observamos una tendencia a lo largo del tiempo hacia una menor aceptación de las demandas de referéndum de independencia, y podemos pronosticar un mayor conflicto territorial en torno a esta cuestión. Los eventos recientes en los casos escocés y catalán apuntan en esta dirección”, concluyen los autores.

Trabajo de referencia: Sanjaume-Calvet, M., Harguindéguy J.B., Sánchez Sánchez, A. (abril del 024) “Self-determination vs. state sovereignty. What are the determinants of agreed-upon independence referendums in liberal democracies?”, Democratization

https://doi.org/10.1080/13510347.2024.2331709

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación