1.202,32 € (precio orientativo para estudiantes de la UE. Otras tipologías)
Plazas
60 (30 en la UPF/UAB, 15 en la UAM y 15 en la UC3M)
Admisiones
El alumnado pueden matricularse en cualquiera de las tres universidades que organizan el grado siguiendo los procedimientos habituales de preinscripción universitaria de cada comunidad autònoma. El primer curso se imparte en Barcelona (el primer semestre en la UPF y el segundo en la UAB) y el segundo en Madrid (un semestre en la UAM y otro en la UC3M), mientras que los cursos tercero y cuarto se hacen en la universidad donde se haya matriculado cada estudiante.
Rama de conocimiento
Ciencias sociales y jurídicas
Horarios
La dedicación a los estudios es de jornada completa.
Calendario
De septiembre a junio.
Créditos
240 créditos ECTS.
Idiomas
Catalán, castellano e inglés (dependiendo de la asignatura).
Sitio
El alumnado cursará los dos semestres del primer curso en Barcelona, el primero en la UPF y el segundo en la UAB, y el segundo curso se hará en Madrid, en la UAM y en la UC3M.
El grado en Filosofía, Política y Economía tiene una fuerte tradición en el ámbito académico anglosajón y se imparte en casi cincuenta universidades de referencia (Duke, Berna, Hamburgo, Manchester, Oxford, Pennsilvania o Yale).
El grado ofrece una visión de las ciencias sociales desde distintas perspectivas que permite dotar al alumnado de las herramientas necesarias para analizar un mundo cada vez más global, complejo y conectado. En finalizar los cuatro cursos que forman el grado, el alumnado obtendrá el título de Graduada o Graduado en Filosofía, Política y Economía.
El alumnado que quiera acceder a cursar estos estudios de grado debe disponer de una base mínima de matemáticas, así como una aptitud para la comunicación y capacidad de discusión y diálogo. Los conocimientos previos en historia, filosofía y lógica serán útiles para realizar análisis de teorías y datos relacionados con las ciencias políticas. El interés por el mundo de la política en general, la ética, el derecho y la sociología es igualmente relevante, así como la voluntad de gestión pública, la innovación y el interés por el aprendizaje continuo.
El carácter fuertemente interdisciplinario del programa requiere que se realice una reflexión metodológica sobre los saberes que intervienen. Por ello el grado incluye:
La metodología de las ciencias sociales. El alumnado podrá no sólo conocer los contenidos determinados en el plan de estudios, sino también reflexionar sobre las maneras en que se accede a estos contenidos y conocimientos.
La lógica y las teorías de los razonamientos y argumentaciones.
La dimensión específicamente filosófica. Tanto el conocimiento como la acción son necesariamente reflexivos, por lo que el grado tiene en cuenta, especialmente a través de los seminarios, la discusión filosófica de cuestiones como los procesos de constitución de la identidad (personal, colectiva) y del reconocimiento, la cuestión de los significados de la libertad, el hecho de que podemos pensar y justificar como una sociedad justa, etc. Temas que ayudan a ver cómo estas y otras cuestiones atraviesan muchos otros apartados del programa y están presentes en las discusiones de la cultura y las sociedades contemporáneas.
El grado tiene el objetivo principal de formar profesionales que puedan ejercer su actividad en instituciones públicas y privadas. Ofrece una sólida formación en ciencias políticas y economía, con una base importante en el análisis crítico y moral que proporcionan las humanidades, esencialmente la filosofía.
Otro objetivo del grado es que se comprenda que las sociedades contemporáneas están situadas en un marco geográfico, cultural e histórico y que conozca las relaciones de dependencia e interdependencia de los problemas y conflictos que surgen en ellas, así como que adquiera una comprensión cosmopolita para llegar a propuestas de solución a estos problemas. La gobernanza inter/transnacional tiene tanto una dimensión institucional como una dimensión normativa que cada estudiante debe poder comprender.
Los conocimientos y propuestas de este objetivo se realizan en el marco de teorías (científicas, normativas) y en el seno de propuestas (jurídicas, políticas), en el que se trabajarán:
Las distintas perspectivas de la historia del presente o historia inmediata (tipo de historias y tipos de descripciones) y sus metodologías diversas.
La diversidad cultural, atendiendo a que ni la globalización ni las perspectivas cosmopolitas se realizan en un contexto de significados culturales/valores neutro.
Las cuestiones de género y de raza (diversidades de género y étnicas) tanto en las relaciones entre culturas como lugares de conflicto y de dinámica social.
Las diversas posiciones ideológicas, teóricas y normativas a la hora de comprender los objetivos generales.
Competencias que se adquirirán
Valorar las implicaciones sobre la condición humana de las nuevas formas ideológicas, políticas, económicas y tecnológicas que actúan en el mundo contemporáneo y en los conflictos sociales a partir de la comprensión de las sociedades contemporáneas y desde una perspectiva globalizada y cosmopolita.
Poner en práctica el carácter interdisciplinario e históricamente situado de las teorías, metodologías y problemas, que tienen una historia y un proceso de formación y dan lugar a cuestiones pendientes de resolución.
Integrar los conocimientos adquiridos en el contexto de las distintas disciplinas, tanto de contenido filosófico, como político, histórico y económico. El objetivo es interpretar los resultados, evaluar las conclusiones, proponer respuestas adecuadas a la sociedad y valorar los resultados obtenidos de forma precisa.
Diseñar programas en las distintas disciplinas que respondan a las necesidades de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, teniendo en cuenta los agentes políticos nacionales e internacionales, las relaciones que establecen con las instituciones políticas, y el entorno socioeconómico del momento.
Implementar los programas diseñados para la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, a partir de su diseño y de la valoración de la viabilidad y la sostenibilidad del programa.
Evaluar los programas de mejora, su implementación, el beneficio y el rendimiento que se han producido en los entornos internacionales y locales, en las instituciones, en la gestión y en la calidad de los servicios públicos o privados.
Emitir juicios que incluyan una reflexión crítica sobre temas fundamentales de carácter social, científico, y económico en un contexto representativo de la sociedad tanto internacional como local.
Una posibilidad más de la que puede disfrutar todo el alumnado del Grado en Filosofía, Política y Economía de la UPF es la de hacer estancias en universidades estranjeras de reconocido prestigio internacional a lo largo de la carrera. Por eso, tenemos una ámplia red de convenios con universidades europeas dentro del programa Erasmus de la Unión Europea, así como una buena red de convenios bilaterales con universidades estrangeras de países no comunitarios.
Esta es una magnifica oportunidad que os brindamos para consolidar el aprendizaje de idiomaas, para viajar, para conocer gente y para experimentar diferentes formas de estudiar y de vivir.
* IMPORTANTE:Aquí podeis consultar una relación de las preguntas frecuentes sobre la Coordinación académica de mobilidad durante todo el proceso de intercambio.
La inserción laboral de los futuros graduados y graduadas puede encajar en ámbitos como la política, el periodismo, la industria, la educación, la dirección de empresas, la consultoría y relaciones públicas, los servicios diplomáticos, los gobiernos autonómicos y locales y organismos internacionales, entre otros.
La AeFPE es la asociación oficial del alumnado y alumni del Grado en Filosofía, Política y Economía de la UPF-UAB-UC3M-UAM (Alianza 4U).
POR QUÉ: queremos que la experiencia universitaria y formativa del alumnado que curse el grado en FPE sea lo más enriquecedora posible: que nos ofrezca una formación de calidad, prestigiosa y humanista; que fomente y refuerce los vínculos entre la comunidad de estudiantes y que nos abra las puertas del mercado laboral.
CÓMO: nos hemos asociado para resolver conjuntamente los retos que se nos presentan como estudiantes y alumni de FPE. Colaboramos estrechamente con el personal docente, administrativo e institucional de nuestras Universidades. Establecemos alianzas con otras organizaciones, empresas e instituciones para conseguir nuestros objetivos.
QUÉ: Para conseguir la mejora integral del grado:
Trabajamos por la mejora continua del plan de estudios
Lo damos a conocer y lo promovemos, tanto en el ámbito universitario como en el profesional
Cultivamos las relaciones intergeneracionales, creando una red de cooperación entre alumnado y alumni de FPE
VALORES Y PRINCIPIOS QUE NOS INSPIRAN: internamente nos regimos por principios de horizontalidad en la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas frente a los asociados y asociadas.