Literacidad / Alfabetismo / Cultura escrita

1. ForVidEl vídeo como formato de aprendizaje lingüístico dentro y fuera del aulaMINECO: "Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad" (RT2018-100790-B-100), 2019 (Modalitat 1; 2019-2021): Universitat Pompeu Fabra. Site: ForVid18.

 

2. Defandom. El fandom en la juventud española. Ayuda otorgada en la Tercera convocatoria de ayudas a la investigación (2016) del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Site: Defandom

 

3. ICUDEL: Identidades y culturas digitales en la red. MINECO, "Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad", 2014 (Modalidad 1, proyecto coordinado; 2015-2017): Universitat Pompeu Fabra (EDU2014-57677-C2-1-R) y Universitat de Lleida (EDU2014-57677-C2-2-R). Site: ICUDEL15.

 

 

4. IES2.0: Prácticas letradas digitales. Materiales, actividad de aula y recursos lingüísticos en línea (EDU2011-28381), como investigador principal, del 1-1-2012 al 31-12-2014, UPF. Programas Nacionales del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2011. Proyecto completo. Site: ies20_1x1.

 

5. Descripción de algunas prácticas letradas recientes. Análisis lingüístico y propuesta didàctica (HUM2007-62118/FILO), como investigador principal, del 12-12-2007 al 12-12-2010, UPF. Dirección General de Investigación, MEC. Participantes: 11. Site:practiletrada.

 

6. La competencia receptiva crítica: análisis y propuesta didáctica (HUM2004-03772/FILO), como investigador principal, del 13-12-2004 al 12-12-2007, UPF. Dirección General de Investigación, MEC. Participantes: 11. Site: recepcritica.

 

 

Portfolio Europeo de las Lenguas

(PEL) Portfolio Europeo de las Lenguas español para secundaria: diseño, experimentación, validación y difusión, con Daniel Cassany como coordinador para España, Consejo de Europa y Subdirección General de Programas Europeos (MECD), en los siguientes centros: MECD, Universitat Pompeu Fabra, Universidad de Valladolid, EOI Madrid. 2001-2004. Participantes 3 investigadores y 9 profesores experimentadores de aula.

Resumen: Este proyecto consistió en elaborar los materiales del alumno y la guía docente del profesorado del Portfolio Europeo de las Lenguas para secundaria (12-18 años) para toda España, además de desarrollar una experimentación de los mismos en 8 centros, con más de 300 alumnos y en varias lenguas. En general, los cuatro Portfolios Europeos de las Lenguas españoles abarcan desde los 3 años hasta la edad adulta y se caracterizan por incorporar las lenguas maternas del aprendiz, poner énfasis en las funciones formativas e incorporar detalladas guías didácticas. En concreto, la experimentación realizada con el PEL de educación secundaria desarrolló una metodología de implementación, con cuestionarios y tests, y obtuvo interesantes datos sociolingüísticos que se resumen en la memoria final. Ver artículos y libros para conocer los resultados de este proyecto.

 

Divulgación científica

1. Análisis del discurso de la divulgación en ciencias de la vida. Elaboración conceptual y procedimientos discursivos, BFF2000-0932; con Helena Calsamiglia como IP, (2001-2003), UPF. Plan Nacional de Investigación Científica, MEC. Participantes: 7.

La divulgación de la ciencia configura un espacio comunicativo que pone en contacto el saber especializado de los expertos con el saber común de la ciudadanía. Para conseguir que un público amplio pueda acceder a los avances de la investigación, divulgadores y audiencias desarrollan complejas operaciones de orden cognitivo, discursivo y gramatical, que se proyectan verbalmente en los textos, con estructuras retóricas, marcas enunciativas y estilos sintácticos y léxicos particulares. El conocimiento sistemático de dichos rasgos lingüísticos debe incrementar la cualidad y la competencia discursiva de sus autores, en un momento en que la comunicación pública de la ciencia se está convirtiendo en una demanda social creciente y necesaria. Este proyecto propone establecer un marco teórico de análisis de la divulgación científica, así como describir sus rasgos lingüísticos peculiares, a partir del estudio empírico de casos de divulgación en el ámbito de la salud y la medicina. Como objetivo general, se pretende formular un modelo teórico de 'recontextualización' del saber científico, de orientación pragmático-discursiva, que pueda dar cuenta de todos los fenómenos cognitivos y lingüísticos observados. Como objetivos específicos, se analizará: a) la reelaboración de redes conceptuales; b) la construcción textual de las mismas a partir de procedimientos discursivos prototípicos, y c) la orientación argumentativa subyacente a los enunciados, junto a las representaciones sociales del mundo de la ciencia. El propósito final consiste en proporcionar instrumentos  para la formación de los comunicadores, tanto científicos como mediadores, en el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento.

 

2. Análisis discursivo de la divulgación científica: aspectos pragmáticos, textuales y retóricos (DGES, núm. PB96-0292), con Helena Calsamiglia como IP, 1997-2000), UPF, Plan Nacional de Investigación Científica, MEC (Dep. de Traducció i Filologia i Comunicació Audiovisual. Participantes: 7.

La Ciencia se convierte en cultura en el momento en que la sociedad tiene acceso directo al discurso científico a través del lenguaje de la divulgación del saber. En este sentido, se puede afirmar que la divulgación científica no solo informa, sino que también forma a la sociedad. Ciencia y Societat interactúan por excelencia en el espacio discursivo creado por el lenguaje divulgativo. Este proyecto se propone analizar desde una perspectiva lingüística interdisciplinaria (discursiva, textual y pragmática) el fenómeno de la divulgación del saber en los medios de comunicación (publicaciones periódicas, conferencias, debates, televisión, vídeo, cine, etc). Nuestra propuesta tiene como objetivo iniciar el trabajo conjunto de investigación aplicada entre estudiosos del discurso, en la primera fase de un trabajo de ámbito más amplio sobre el discurso de la divulgación de la ciencia. El propósito de esta primera fase contempla tres aspectos:

a) Precisar y afinar un primer modelo de descripción de la situación y del texto de la divulgación oral y escrita, incorporando los métodos que se consideren apropiados para el análisis de este tipo de discurso.

b) Establecer la panorámica del discurso de divulgación en nuestro país y recoger muestras representativas de textos de difusión oral, escrita y audiovisual. Comparar estas muestras con referencias de otros países europeos, como Gran Bretaña y Francia.

c) Iniciar la aplicación del modelo en estudios monográficos de textos en los que se estudien principalmente la situación pragmática, el registro y los recursos expresivos usados.

Los resultados de esta primera fase deberían servir para establecer las hipótesis de investigación del discurso de la divulgación, para diferentes niveles de transmisión del contenido informativo, los propósitos de la difusión, los canales usados, los géneros y el lenguaje propio de la comunicación persuasiva e eficiente. En las fases siguientes se contemplaría la construcción de un corpus de textos divulgativos.

 

Otros

1. Configuración morfológica y estructura argumental: léxico y diccionario (DIGICYT, núm. PB93-0546-C04-02), IP: M. Teresa Cabré,  21-9-94 / 30-9-97, Universidad de Girona, Pompeu Fabra, Autónoma de Madrid, País Vasco. Plan Nacional de Investigación, MEC. Participantes: 8.

2. Informatización y estudio del Corpus 92 (lengua escrita por aspirantes a estudios universitarios) (DIGICYT, núm. PB93-0392), IP: M. Paz Battaner, 21-7-94 / 21-7-97, Universitat UPF. Plan Nacional de Investigación, MEC. Participantes: 7.

3. Análisis de datos de textos plurilingües con una finalidad constructiva textual, discursiva o contrastiva lingüística, P197.010, IP: M. Tricás, 4-2-98 / 4-2-99, UPF.