Composición escrita

La producción del discurso escrito, la composición, es el ámbito en el que se enmarcan mis primeras investigaciones. Buena parte de las publicaciones reseñadas desarrollan varias perspectivas de este campo, con una clara voluntad de divulgación entre el profesorado y la comunidad: los procesos de composición (Describir el escribir, de 1989, tesis de licenciatura, y Construir la escritura, de 1999), la enseñanza de la composición (currículum y actividades: Ensenyar llengua, de 1993; la evaluación: Reparar l'escriptura, 1993), la formación de profesionales (La cocina de la escritura, de 1995).

Otras investigaciones posteriores, como la tesis doctoral o el trabajo sobre análisis de la divulgación de la ciencia, exploran parcelas más específicas del discurso escrito.

 

Formación en comunicación escrita para las empresas

Mi tesis doctoral versa sobre la formación en redacción especializada y comunicación (económica, técnica, jurídica), en entornos empresariales e institucionales, con abogados, economistas, ingenieros y administradores. [Pido excusas aquí a los que busquen esta tesis en línea... porque todavía no he encontrado el tiempo de actualizar los ficheros, indexarla y colgarla; prometo hacerlo...] De todos modos, mi libro Afilar el lapicero (2006; Esmolar l'eina, en catalán) recoge los aspectos más novedosos de la tesis.

Durante un período inicial de mi actividad profesional, colaboré con varias empresas e instituciones de los sectores mencionados, en actividades de formación y asesoría. Mi tesis es el análisis de esta experiencia, aprovecha los corpus creados entonces y presenta los materiales elaborados en este contexto.

 

Análisis del discurso de la divulgación de la ciencia

Durante más de cinco años (1997-2002) trabajé en este campo fascinante y emergente, que es la divulgación de la ciencia (public understanding of science, en inglés), o sea, el estudio de los recursos lingüísticos que usan los expertos (científicos, periodistas, mediadores) para conseguir que la ciudadanía general, que no tiene conocimientos de biología, astronomía o genética -por ejemplo, pueda entender los avances más importantes que se van produciendo en esta disciplina. Analizábamos sobre todo corpus de prensa, de noticias científicas.

El grupo formaba parte de la Xarxa d'estudis del discurs (CIRIT, PB-96-0291), que coordinaba varios grupos. Los resultados de esta investigación se han publicado en varios artículos: Cassany y Martí (1998), Cassany, López y Martí (2000) y Calsamiglia y Cassany (1999). El texto titulado "Análisis del discurso de la divulgación científica" constituye una presentación del grupo y en el congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística, en Osorno, también hay una presentación de los trabajos globales del grupo.

En mi libro Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea (2006) hay un capítulo dedicado a esta cuestión. Ver la relación detallada de proyectos de investigación.

 

Portafolio Europeo de las Lenguas

Del 2004 al 2007, aproximadamente, coordiné para todo el estado español el equipo de docentes e investigadores que creó los materiales didácticos del Portfolio Europeo de las Lenguas de secundaria (PEL, abreviado y coloquialmente), a partir de las directrices europeas del Consejo de Europa (del proyecto European Language Portfolio). Elaboramos el PEL del aprendiz, la guía para el aprendiz, la guía (muy extensa) para el docente, e incluso una investigación empírica, con unos 500 informantes. Hay un informe en PDF que recoge todo este material, que tiene más de 200 páginas.

Todos los materiales didácticos y de investigación se pueden bajar en la web de la sección Proyectos Europeos del Ministerio de Educación del gobierno español ¾que cambia de nombre y vínculo a menudo... por lo que resulta más fácil buscarlo en Google directamente que vincularlo aquí). Para más información sobre el proyecto, lo mejor es ir a la web del Consejo de Europa (ELP, Europass, etc.). Edité varios trabajos sobre este tema en el volumen El Portfolio Europeo de las Lenguas y sus aplicaciones en el aula (2006).

 

Literacidad crítica

Desde 2007 trabajo en este nuevo campo de investigación, que denominamos con este término (literacitat), equivalente al inglés literacy (y que en español también se conoce como alfabetismo, escrituralidad, cultra escrita o lectura y escritura) Estudiamos las prácticas de lectura y escritura, desde una óptica sociocultural, de acuerdo con los New Literacy Studies. Ver nuestra web específica, en la se cuelgan todos los artículos de investigación, los proyectos y la información del grupo:Literacitat crítica.

Tres libros más recientes recogen los trabajos desarrollados en esta línea: Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea(2006), Prácticas letradas contemporáneas (2008) y Para ser letrados (2009).