Atrás M. Ángeles Durán de las Heras reclama dignidad y recursos para las personas cuidadoras en la lección de la Facultad de Políticas

M. Ángeles Durán de las Heras reclama dignidad y recursos para las personas cuidadoras en la lección de la Facultad de Políticas

La profesora de investigación ad honorem del CSIC ha impartido la lección "La Europa que necesita cuidados y la que cuida", en la que ha analizado los dilemas metodológicos de la Encuesta Social Europea y sus resultados en cuanto a salud.
18.01.2018

 

M. Ángeles Durán de las Heras, catedrática de Sociología y profesora de investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC, como investigadora ad honorem, ha impartido la lección del curso 2017-2018 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad, bajo el título "La Europa que necesita cuidados y la que cuida".

La presencia de la que fue primera catedrática en Sociología de España, experta en temas relacionados con la situación social de las mujeres, el trabajo no remunerado y el cuidado de personas dependientes, ha suscitado mucha expectación entre estudiantes y docentes, que han llenado a rebosar el auditorio del campus de la Ciutadella, en un acto que ha tenido lugar el 18 de enero al mediodía.

El acto ha sido presidido por Pelegrí Viader, vicerrector adjunto al rector, que en su discurso de bienvenida ha destacado las dificultades que debía conllevar a la ponente fue pionera en España en la investigación dentro del ámbito de la sociología, así como la valía personal necesaria para conseguirlo.

El vicerrector ha estado acompañado en la mesa presidencial por Miquel Salvador, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que ha hecho una presentación de M. Ángeles Durán de las Heras. El decano ha afirmado que se trataba de una invitada ideal para impartir la lección, "un espacio de debate, intercambio de ideas y reflexión que trasciende la docencia habitual que hacemos en la Facultad". Asimismo, ha destacado el hecho de que la ponente representa una generación de investigadores sociales que se incorporó a la primera línea académica los años 60. Su investigación se especializó en género y desigualdades sociales, sobre todo a partir de su tesis doctoral, "El trabajo de las Mujeres", todo un referente y un hito para la investigación sobre el feminismo en España.

M. Ángeles Durán de las Heras ha centrado la lección a partir de un encargo que le hizo el CSIC, para que analizara los temas de salud y desigualdad en el marco de la séptima ola de la Encuesta Social Europea (en inglés European Social Survey). Ha dividido su intervención en dos partes: una primera en la que se ha explicado las dificultades metodológicas que conlleva hacer una investigación de este tipo en un entorno internacional; y una segunda que ha girado en torno a las interpretaciones que se pueden hacer de los resultados de la ESE en cuanto a los aspectos de salud.

Los problemas y los dilemas metodológicos que conlleva la Encuesta Social Europea

La ponente ha hecho mención de la relatividad de muchas de las decisiones que se toman y de las dificultades metodológicas que surgen a la hora de sacar adelante un proyecto como es la ESE, que ha catalogado como "estudio multinacional, pero no europeo". Entre las dificultades, ha destacado las siguientes: cómo se ponen de acuerdo los diversos países participantes; cómo se gestionan las ausencias de varios países (en la última oleada, faltaron Grecia e Italia).

Otras cuestiones espinosas son los muchos idiomas en que se hace la encuesta y el dinero y dificultades que conllevan los traductores de los 21 países participantes; cuáles son los temas prioritarios; dónde se sitúa el eje coordinador; quién pone los recursos económicos; en qué ciudad se fija la sede (la pasada edición fue Londres, pero con el Brexit ahora será una decisión más controvertida); o cómo se presentan los datos o los criterios de categorización.

"Lo más importante suele ser lo que pasa a los que son importantes. Y si se tiene que estudiar lo que ocurre con los no importantes, suele ser desde la perspectiva de los importantes", ha asegurado. Como ejemplo, con el tema de la llegada de pateras a las costas del Mediterráneo, ha explicado que es muy diferente la perspectiva que tienen los inmigrantes que llegan y la de los que los reciben.

La ponente ha destacado que los datos se presentan con unos criterios cruzados por dos variables: país y género, y que el criterio principal con que se estructuran los resultados es el geográfico, "que parece el más sencillo, porque parece que es el más neutral". En este sentido, para presentar los resultados, ha apuntado que los criterios con se dividen los países dentro de la ESE, estructurados en cuatro bloques (Norte, Occidente, Sur y Centro-Este), no están muy claros.

La encuesta incluye países como Israel (que no es propiamente europeo) y no Siria, Jordania o Egipto. Por otra parte, dentro de cada uno de estos bloques, hay grandes diferencias, de hasta cuatro veces en algunos aspectos, entre sus países (por ejemplo, entre Polonia y Hungría, dentro del bloque Centro-Este).

La interpretación de los resultados en el ámbito de la salud

"¿Cuánta gente hay en Europa que tenga mala salud?", Se ha preguntado M. Ángeles Durán de las Heras al inicio de la segunda parte de su lección, en que se ha centrado en los resultados en este ámbito que se desprenden de la ESE. Según la ponente, Europa, a nivel demográfico, es un "charco de agua al sol", y un "continente que se está suicidando". 

"Cada vez somos menos, y si somos algo, es gracias a la inmigración", ha enfatizado. "La ESE afirma que sólo un 9% de los europeos dice que tiene mala salud, pero ¿qué es tener mala salud? Cada uno tiene el umbral en un lugar diferente, es muy relativo", ha apuntado.

Seguidamente ha hecho un repaso de las diferentes vertientes de las políticas públicas que se ven afectadas por el hecho de que la gente tenga buena o mala salud, entre los que las políticas de empleo, de transporte y fiscales.

Por otra parte, la ponente ha reflexionado sobre cómo se distribuye el presupuesto destinado a salud por parte de un gobierno ¿Qué parte va a gastos en políticas preventivas, en medicina interventiva o en atención sanitaria? Según ella, son temas vinculados a decisiones políticas.

Otros datos que se desprenden de la encuesta es que un 25% de la gente dice que no puede hacer algún tipo de actividad, que la mitad de los europeos tiene enfermedades crónicas acumuladas, y que el porcentaje de mujeres que no van al médico porque no pueden es un tercio más elevado que el de los hombres. En este apartado, ha hablado de las diferencias que se dan entre hombres y mujeres ("los hombres se caracterizan más por la fuerza, y las mujeres, por la resistencia"), unas variables son muy subjetivas.

Mª Ángeles Durán de las Heras ha dedicado la última parte de su lección a hablar de los trabajadores intensivos no remunerados, que suelen ser personas de las propias familias, normalmente mujeres: "El 83% del tiempo de cuidado lo ponen las mujeres de mediana edad, tirando a mayores", ha apuntado.

La dignidad de las personas cuidadoras, la necesidad de regular sus jornadas de trabajo maratonianas y de hacer políticas pensadas para ellos, son aspectos que ha reivindicado. Por otro lado, ha lamentado la falta de recursos económicos que sufren (pensiones bajas que no permiten pagar un cuidador, malas condiciones laborales de los empleados, muy a menudo mujeres latinoamericanas que han dejado sus países). "Se trata del nuevo proletariado, 'el cuidatoriado' existente en los países avanzados, que asume el nivel moral de cuidar, y que hace que los demás miren hacia otro lado".

Galería de imágenes publicada en Flickr

Lliçó del curs 2017-2018 de la Facultat de Ciències Polítiques i Socials

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact