Atrás ¿Cómo se pueden mejorar los sistemas de información geográfica para contribuir a una comprensión más precisa del mundo?

¿Cómo se pueden mejorar los sistemas de información geográfica para contribuir a una comprensión más precisa del mundo?

Un artículo científico identifica cinco retos que aún se tienen que resolver sobre los sistemas de información geográfica (SIG) actuales, centrados en cómo representar significados complejos del sitio, incorporar las emociones, incluir nuevas escalas, abordar el tiempo y el cambio e integrar enfoques espaciales relacionales. Las autoras son Núria Font Casaseca y Maria Rodó-Zárate, investigadoras del Grupo de Investigación en Género y Desigualdades (GRETA) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, en el marco del proyecto de investigación europeo Intermaps.

29.04.2024

Imatge inicial

Los SIG, sistemas de información geográfica (o GIS, en inglés, acrónimo de Geographical Information Systems), son herramientas tecnológicas que permiten organizar, relacionar, localizar, analizar y representar datos espaciales. A partir de la ubicación espacial y de escenas en 3D, organizan capas de información y revelan conocimientos más profundos de los datos, para identificar patrones, relaciones y características de los sitios, que ayudan a los usuarios a tomar decisiones.

Sin embargo, muchas veces el concepto de espacio absoluto en el que se sustentan los SIG convencionales condicionan la forma en que los datos se categorizan, analizan y representan, marginando otras perspectivas, escalas y dimensiones. Esta visión restringida puede llevar a ignorar posibilidades alternativas y promover una comprensión sesgada del mundo.

Justamente para explorar el territorio situado en los márgenes de esta tradición, y para describir sus limitaciones, abordar retos y aportar nuevas propuestas, las investigadoras del Grupo de Investigación en Género y Desigualdades (GRETA) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, Núria Font-Casaseca y Maria Rodó-Zárate, han publicado un artículo en Progress in Human Geography, una de las revistas más influyentes en el ámbito de la geografía a nivel internacional.

"Nuestras propuestas tratan preocupaciones específicas que no encajan con los sistemas SIG existentes y sugieren como un compromiso creativo con las tecnologías geoespaciales para ampliar aún más nuestra comprensión de lo que podrían aportar estas herramientas"

Ir más allá de los márgenes tradicionales de los SIG

Este trabajo, uno de los primeros resultados del proyecto INTERMAPS, financiado por la Unión Europea con una ayuda Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación, del que Maria Rodó-Zárate es la investigadora principal, hace una contribución significativa en el campo de los sistemas de información geográfica (SIG): explora el potencial de un compromiso proactivo con las tecnologías cartográficas desde posiciones periféricas, tanto desde múltiples perspectivas -como la humanista, la feminista, la decolonial, la queer y la negra- como desde diferentes disciplinas -con la inclusión de las humanidades digitales y las espaciales-. En relación con INTERMAPS, esta contribución sitúa a las bases teóricas y epistemológicas del desarrollo de la herramienta Relief Maps+, uno de los resultados centrales del proyecto que pretende desarrollar nuevas herramientas digitales y visuales para recoger datos espaciales sobre desigualdades y discriminaciones.

Este ejercicio lo hacen para superar lo que las autoras identifican como cinco retos intrínsecos de los SIG: representar el sitio; recoger y representar las emociones; incluir escaleras como la casa o el cuerpo; abordar el tiempo y el cambio; e integrar los enfoques relacionales.

Maria Rodó-Zárate y Núria Font-Casaseca quieren ir más allá de la cultura geoespacial institucional, como una forma de repensar la comprensión de lo que podrían ser los SIG y ampliar los límites de su uso para la investigación: “Nuestras propuestas tratan preocupaciones específicas que no encajan con los sistemas SIG existentes, y sugieren un compromiso creativo con las tecnologías geoespaciales para ampliar aún más nuestra comprensión de lo que podrían aportar estas herramientas”, apuntan.

Funcionamentto del modelo Relief Maps +

Los cinco grandes retos de los sistemas de información geográfica

1. Cómo representar significados complejos de los lugares y cómo superar las limitaciones intrínsecas impuestas por un sistema de coordenadas cartesianas que excluye la información espacial que no puede situarse en una latitud y longitud exactas.

2. Cómo recoger y representar las emociones: los SIG y los mapas se han presentado como tecnologías neutrales, científicas y objetivas. Sin embargo, cartografiar las experiencias vividas requiere reconsiderar la subjetividad y la posicionalidad de las herramientas cartográficas.

3, Cómo incluir escalas como casa o cuerpo: a pesar de su papel central para las ciencias sociales, las escalas íntimas como el cuerpo, el hogar u otros espacios privados son difíciles de cartografiar y, por tanto, a menudo están ausentes del análisis SIG.

4. Cómo abordar el tiempo y el cambio: a pesar de la naturaleza dinámica de muchos problemas acuciantes, las tecnologías geoespaciales pueden tener dificultades para representar temporalidades y experiencias que a menudo se pasan por alto en las narraciones oficiales.

5. Cómo integrar enfoques espaciales relacionales: a menudo los lugares distantes se representan de forma desconectada entre sí en los SIG. Los esfuerzos por representar conexiones entre escalas, tiempo y lugares son relevantes para las ciencias sociales. Para cada uno de los cinco retos, las autoras dan ejemplos de enfoques y de iniciativas innovadoras y alternativas, a cargo de varios autores, que desafían, reelaboran y reinventan otras formas de relacionarse con las tecnologías geoespaciales.

Algunas de las muchas propuestas que explican, respectivamente, para cada uno de los cinco retos, son las siguientes: la visualización “I Was There, Places of Experience in the Holocaust”, un mapa que ofrece representaciones visuales de las diversas localizaciones con entrevistas con supervivientes del Holocausto, que destacan lugares significativos ligados a sus recuerdos; el “HarassMap”, un mapa colaborativo que realiza un seguimiento de los incidentes de acoso y de violencia sexuales en Egipto.

Otros ejemplos son el mapeo corporal y el “cuerpo-territorio”, métodos de cartografía que sitúan al cuerpo como unidad de análisis de la dinámica espacial, las emociones, la violencia y las desigualdades; el proyecto “Million Dollars Block”, que aborda la desigualdad espacial del encarcelamiento y el retorno a EE.UU., o los “Relief Maps+”, una herramienta desarrollada por Maria Rodó-Zárate para recoger, analizar y visualizar datos sobre desigualdades entrecruzadas y las sus espacialidades desde una perspectiva emocional.

“Con nuestras recomendaciones, los profesionales y los estudiosos de los SIG pueden ampliar sus horizontes, más allá del software convencional, mediante la participación con estas formas alternativas de entender y analizar datos espaciales, y evitar reproducir estructuras de dominación e invisibilidades en la producción de conocimiento geográfico”, concluyen las autoras.

Trabajo de referencia: Font-Casaseca, N., Rodó-Zárate, M. (abril 2024). “From the margins of Geographical Information Systems: Limitations, challenges, and proposals”, Progress in Human Geography
https://doi.org/10.1177/03091325241240231

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

05. Igualdad de género
10. Reducción de las desigualdades
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación