Las líneas de investigación del GEDIT son:

 

1. Análisis de géneros orales

El conocimiento del discurso oral, fundamental para adquirir conciencia de las competencias de los hablantes en diferentes contextos, parte de las aportaciones del análisis conversacional y de la etnografía de la comunicación y se desarrolla en otras corrientes significativas que le anteceden. Se trabajan perspectivas teóricas para analizar los discursos (orales y escritos) tanto monologales como dialogales, aplicables al estudio de diferentes tipos de interacciones (epistolar, administrativa, política, periodística, etc.) y se analizan rasgos específicos de la comunicación verbal en diferentes contextos sociales. Se estudian métodos y herramientas para analizar el discurso oral aplicables al estudio de las interacciones de la vida cotidiana (conversación ordinaria, intercambios de servicios, etc.) y a las interacciones institucionales y de los medios de comunicación, entre otros. 

 

2. Discurso político

La política es uno de los ámbitos que ha constituido el objeto de estudio de nuestro grupo en el marco de la aproximación semiodiscursiva y enunciativa. Desde esta perspectiva, los discursos de cualquier esfera (social, cultural y literaria; pública y privada) están anclados en una situación de comunicación que se define de acuerdo con parámetros precisos. En este marco, exploramos la dimensión situacional del discurso con una finalidad descriptiva e interpretativa. Los diferentes géneros del discurso político tienen una importancia crucial en la construcción del sentido social. Las limitaciones particulares a las que están sometidos y las estrategias de enmascaramiento, normalmente empleadas por los profesionales de la política, constituyen un reto para el analista.

 

3. Discurso y divulgación científica

La divulgación es una práctica discursiva que se desarrolla en la relación que se establece entre la comunidad científica y la sociedad en general, a través de los diferentes medios de comunicación. El objeto de análisis se centra en el uso de la lengua en contextos orales o escritos. Se estudia la recontextualización necesaria para transformar el lenguaje científico en lenguaje común, la especificidad del discurso explicativo y sus procedimientos, y los recursos expresivos que tanto científicos como mediadores emplean para atraer la atención, clarificar y dar cuenta de nociones y objetos que pueden ser difíciles de comprender. También se tienen en cuenta los actores del ámbito de la ciencia, la representación que se hace en la vida cultural y la posición que adoptan en el ejercicio divulgativo.

 

4. Discurso y conocimiento

Esta línea de investigación estudia el conocimiento a partir de las creencias consensuadas por las comunidades epistémicas y la atribución del conocimiento en contextos discursivos. Este estudio se basa en una teoría cognitiva centrada en la tipología del conocimiento y las formas de gestionarlo en la construcción textual. Se investigan las estructuras y las estrategias en todos los niveles del texto y el habla, especialmente de aquellos significados globales y locales que lo hacen posible: la referencia, las relaciones conocido-nuevo y tópico-comentario, presuposiciones, implicaciones, evidencialidad, etc. También se investigan las dimensiones sociales y culturales de la gestión del conocimiento.

 

5. Discurso y género

Se trabaja la construcción discursiva del género. Se parte de conceptos teóricos básicos como el de "performatividad" (Butler, 1991); "violencia simbólica" (Bourdieu, 1975); y "assujettissement" (Foucault, 1977), que permiten delimitar la perspectiva del objeto de análisis y, posteriormente, se elaboran protocolos analíticos multimodales propios del análisis del discurso. Se trabajan interacciones reales grabadas en vídeo, grupos de enfoque, entrevistas, anuncios publicitarios, películas, documentos escritos y orales, etc. Una de las actividades analíticas más comunes es la de observar las "regulaciones normativas" que imponen los discursos dominantes sobre los cuerpos y las interacciones y detectar procesos discursivos de transformación social.

 

6. Discurso y transformación social. Análisis crítico del discurso

En esta línea de investigación se observa y se analiza cómo se construye discursivamente la transformación social. En un momento de crisis como el actual, en que ciudadanos de todo el mundo se organizan en contra de sistemas económicos (dictaduras de los mercados) y de sistemas políticos que ya no los representan, surgen nuevos discursos que dan sentido a la indignación y a las propuestas de acción (la ocupación de plazas y espacios públicos en diferentes países). El propósito de este eje de investigación es detectar como se construyen estos nuevos discursos y qué transformaciones sociocognitivas conllevan.

 

7. Multilingüismo y diversidad. Estudios sociolingüísticos

De la gestión de la diversidad cultural y lingüística surge un tema fundamental en una sociedad más heterogénea que nunca y en constante cambio y evolución. Del concepto teórico de "multiculturalismo", se ha pasado a los de "interculturalidad" y "transculturalidad", donde la diversidad se plantea como nueva base para el desarrollo, la creatividad, la innovación, y también para la cohesión social, la equidad y la convivencia. La línea de investigación pone énfasis en los discursos políticos en los entornos urbanos como unidad de análisis, puesto que representan los principales espacios de concentración de la diversidad poblacional, derivada de la migración. El objetivo final es analizar si más allá de la retórica discursiva de la diversidad como valor positivo, se está llevando a cabo una gestión concreta y efectiva de los entornos urbanos.

 

8. Pragmática del discurso. Lingüística contrastiva, de corpus y enunciativa

El objetivo de esta línea de investigación es analizar y describir los rasgos pragmáticos, semánticos y gramaticales de marcadores léxicos y unidades fraseológicas idiomáticas, particularmente aquellas que tienen un valor epistémico (relacionadas con el grado de certeza o probabilidad) y/o evidente (relacionadas con la fuente del conocimiento) en varios géneros discursivos. El planteamiento es primordialmente contrastivo (catalán, español, francés, inglés y alemán). La finalidad de la investigación es observar los procesos de gramaticalización, el comportamiento y las diferencias o similitudes formales y funcionales de las unidades lingüísticas analizadas en el proceso de elaboración e interpretación de un discurso en un género textual determinado.

 

9. La traducción de la oralidad fingida

La oralidad fingida es la ficción o la ilusión de la oralidad que un texto escrito pretende evocar mediante recursos específicos, es decir, recursos que se consideran típicamente "orales". En esta línea se describen y se comparan los hechos lingüísticos que caracterizan la oralidad fingida en dos lenguas; y también se estudian las traducciones que se han hecho de obras que incluyen fragmentos de oralidad fingida.

 

10. Estudios de traducción de los géneros multimodales (traducción audiovisual)

El objetivo de esta línea es analizar el tratamiento que reciben varios fenómenos relacionados con la cultura en diferentes tipos de traducción audiovisual, sobre todo el doblaje y la subtitulación; estos fenómenos son: la traducción del humor; el tratamiento del multilingüismo y sobre todo la traducción de la L3 (una lengua presente en el texto que no es ni la lengua de partida ni la lengua meta); la traducción del lenguaje alterado (el que se produce bajo los efectos de las drogas o el alcohol, por ejemplo); la traducción de la oralidad fingida.

 

11. Enfoques traductológicos y discursivos en la traducción jurídico-económica

En esta línea se plantea una investigación en el ámbito de la traducción jurídica a partir de instrumentos metodológicos propios del análisis textual contrastivo y del derecho comparado. Se analizan los elementos lingüísticos, culturales y textuales que presentan estos tipos de textos para determinar los problemas de traducción y proponer posibles soluciones. En el caso de contar con traducciones publicadas de este tipo de textos, se analizan los recursos lingüísticos que se han usado en las traducciones y se valoran respecto de los recursos utilizados en los textos originales. En este sentido, se prevé la configuración de un corpus de textos representativos de los diferentes géneros jurídicos en diferentes lenguas (originales y traducciones).

 

12. Valoración y traducción

En el marco de la lingüística funcional-sistémica, la valoración es un recurso para comunicar significados interpersonales que ponen de manifiesto la voluntad del emisor de establecer un diálogo con el receptor, condicionada por las relaciones de poder y de solidaridad entre participantes. Se trata de un tipo de significado característico de los textos literarios, pero que no es ajeno a los textos jurídicos ni económicos. En esta línea se estudia la presencia de la valoración y su tratamiento en dos campos diferentes, concretamente en la traducción juridicoeconómica y la literaria, se comparan las estrategias traductoras que se aplican en cada campo y se contrasta la tipología de fenómenos en los que se refleja la valoración en diferentes lenguas y géneros textuales.

 

13. Estilística aplicada a la traducción literaria

En esta línea se estudia la traducción de los recursos lingüísticos, discursivos y narrativos que contribuyen a formar el estilo de los escritores y que se usan con el objetivo de conseguir determinados efectos sobre el texto. Se analizan los recursos estilísticos que presentan las traducciones con respecto a los textos de los que se ha partido, así como en relación al contexto en el que se inserta la traducción. En este sentido, se intenta describir qué modelo de lengua contribuye a la formación de los/las traductores/as.