Atrás ¿Qué lleva a la ciudadanía a votar a los partidos "anti-establishment"?

¿Qué lleva a la ciudadanía a votar a los partidos "anti-establishment"?

Un artículo de Danilo Serani, investigador del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, analiza el impacto de la crisis económica sobre las preferencias electorales de los ciudadanos europeos. El trabajo revela que el éxito electoral de los challenger parties se debe en gran parte a la falta de confianza hacia los actores de representación política. 

21.10.2019

Imatge inicial

Las primeras elecciones nacionales que se celebraron en Europa después de la crisis económica de 2008 dejaron en evidencia un mapa político bastante claro. En prácticamente todos los países (especialmente en el sur y en el este de Europa), los challenger parties cosecharon un importante resultado electoral a costa de los partidos tradicionales.

En algunos casos, el voto ciudadano se ha expresado a favor de nuevas formaciones políticas que han aparecido en el sistema de partidos con el claro objetivo de oponerse al establishment político y de aglutinar el descontento ciudadano hacia la elite política. El inesperado y exitoso ingreso en la arena política de Podemos y Ciudadanos en España, del Movimiento 5 Estrellas en Italia y de Alternativa para Alemania constituyen sin lugar a duda algunos de los ejemplos más evidentes.

“El principal objetivo de mi trabajo ha sido explicar el éxito electoral de los challenger parties y, sobre todo, analizar el impacto de la crisis económica sobre las preferencias electorales de los ciudadanos europeos”.

¿Cómo se puede explicar este fenómeno? ¿Por qué un sector cada vez más amplio de la ciudadanía ha decidido retirar su apoyo a los partidos tradicionales y sostener electoralmente aquellos partidos que tienen su razón de ser en la oposición a la clase política tradicional?

A través de un artículo publicado recientemente en la revista European Politics and Society, Danilo Serani, miembro del Centro d’Investigación y Asesoramiento en Metodología de la Encuesta (RECSM) del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, ha intentado responder a estas preguntas. “El principal objetivo de mi trabajo ha sido explicar el éxito electoral de los challenger parties y, sobre todo, analizar el impacto de la crisis económica sobre las preferencias electorales de los ciudadanos europeos”, explica el investigador.

La investigación ha hecho uso de los datos procedentes de la Encuesta Social Europea (European Social Survey, ESS), una de las encuestas internaciones de mayor prestigio y rigor metodológico. Por medio de técnicas cuantitativas (y, en particular, de análisis multinivel), este trabajo ha analizado los factores que tienen una mayor incidencia en la decisión de votar a un challenger party (tanto de derechas como de izquierdas) frente a la opción de seguir apoyando a uno de los partidos tradicionales.

Falta de confianza e insatisfacción respecto a la coyuntura económica negativa

“El análisis empírico revela que el voto a los challenger parties se explica mayoritariamente por la falta de confianza en los principales actores de representación política (partidos políticos y clase dirigente). Asimismo, la insatisfacción ciudadana con respecto a la situación económica nacional es otro factor que está asociado con la decisión de votar a los partidos anti-establishment”, afirma Danilo Serani.

De esta manera, según el autor, se puede afirmar que los challenger parties consiguen catalizar el descontento ciudadano hacia los medios de representación política tradicionales. En particular, los discursos anti-establishment y la retórica antielitista de los challenger parties representan una atracción válida para aquellos ciudadanos que desconfían de su clase política.

Relación entre la desconfianza política y la mala situación económica

La investigación también ha arrojado luz sobre la relación entre la desconfianza política y la situación macroeconómica de un país. “El mecanismo del voto de protesta impulsado por la falta de confianza es más intenso en aquellas elecciones que se celebraron en el contexto de una situación económica negativa”, asegura Danilo Serani. Y añade: “La desconfianza en los actores tradicionales de representación política y la recesión económica se refuerzan recíprocamente a la hora de determinar el éxito electoral de los partidos antiestablishment”.

Estos hallazgos, concluye el investigador de la UPF, pueden explicar porque algunos de los casos más exitosos de challenger parties se han producido en España e Italia, dos de los países más afectados por la coyuntura económica negativa.

Artículo de referencia: Danilo Serani (octubre 2019): “A time-series cross-sectional analysis of the impact of political distrust and the economy in the aftermath of the Great Recession”. European Politics and Society https://doi.org/10.1080/23745118.2019.1672918

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación