Atrás "Las crisis que vivimos son la expresión de unos privilegios existentes y de un reparto desigual de recursos"

"Las crisis que vivimos son la expresión de unos privilegios existentes y de un reparto desigual de recursos"

La XVI edición de la Jornada Ernest Lluch ha tenido lugar en formato virtual el 26 de febrero al mediodía, con la participación de los expertos Lucía Artazcoz, Christos Zografos y Margarita León, que han analizado, respectivamente, las crisis de salud pública, climática y social en el que estamos inmersos.

26.02.2021

Imatge inicial

La edición 2021 de la Jornada Ernest Lluch de Ciencias Sociales y Políticas, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF y la Fundación Ernest Lluch, ha sido seguida en formato virtual por cerca de 160 personas, que han podido escuchar el análisis de la triple situación de crisis que vivimos actualmente, de salud pública, climática y social, a cargo de los tres expertos que han pronunciado su ponencia y han participado posteriormente en un debate.

Bajo el título "Tormenta perfecta. Crisis de salud pública, climática y social", los ponentes de la Jornada han sido Lucía Artazcoz, directora del Observatorio de la Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y profesora asociada del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF; Christos Zografos, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad, y Margarita León, profesora de Ciencia Política de la UAB.

Cerca de 160 personas han podido escuchar a través de un acto en formato virtual el análisis de la triple situación de crisis que vivimos actualmente, de salud pública, climática y social.

La apertura de la Jornada ha corrido a cargo de Carles Ramió, catedrático de Ciencia Política de la UPF y comisionado para la estrategia del Grupo UPF, en representación del rector Jaume Casals. En sus palabras inaugurales, ha recalcado que la crisis provocada por la pandemia han sacado a la luz una serie de desajustes de nuestro sistema sanitario, basadas en un modelo hospitalocéntrico: "Tenemos que priorizar los diferentes elementos de la salud pública, como la prevención y la atención primaria”, ha afirmado.

Seguidamente, ha tomado la palabra Joan Majó, presidente de la Fundación Ernest Lluch. Ha destacado que con la pandemia aún se han hecho más evidentes los cambios organizativos que configurarán un nuevo modelo de la sociedad, sobre todo en cuanto al trabajo y al consumo. "Hay muchas necesidades personales que se transformarán en colectivas, que deben ser resueltas de manera diferente", ha asegurado.

Miquel Salvador, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, ha recalcado la necesidad de actos como este para aglutinar a toda la comunidad relacionada con los estudios del ámbito de las ciencias políticas y sociales: "Es importante mantener espacios de encuentro, de reflexión y de transmisión de conocimientos".

Pere Jódar, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales y coordinador de la Jornada, ha dado paso a las intervenciones de los ponentes, a los que previamente ha ido presentando, con una pequeña biografía. Antes de darles la palabra, ha recordado que la XVI edición de la Jornada Ernest Lluch se enmarca en la Semana de la Igualdad de la UPF, y que los ponentes harían menciones a temas relacionados con este ámbito.

De izquierda a derecha: Carles Ramió, Joan Majó y Miquel Salvador

La crisis de salud pública, por Lucía Artazcoz

La primera intervención ha corrido a cargo de Lucía Artazcoz, que ha analizado la crisis de salud pública. Ha abierto con una presentación en la que ha repasado diferentes datos en España y en el mundo relacionadas con los estragos provocados por la covid-19, tanto de contagios, exceso de mortalidad o empleo hospitalaria. Ha recordado la falta de financiación y de recursos que sufre la salud pública, que sólo representa un 1,5% del total del presupuesto de 2020 destinado a salud (incluidas las vacunas): "No se ha entendido la importancia de la salud pública, que ha sufrido una falta de prioridad y de comprensión", ha enfatizado. Y ha añadido: "El 80% de la salud de la población depende de las condiciones de vida de las personas".

"La salud pública, que sólo representa un 1,5% del total del presupuesto de 2020 destinado a salud".

Lucía Artazcoz ha enumerado una serie de ámbitos de mejora y reflexión, empezando por el modelo de residencias ("lo que ha pasado con las residencias ha sido un drama, ha sido espantoso, dolorosísimo", ha lamentado), los retos en el ámbito comunicativo, para comunicar mejor y contrarrestar la información falsa; la evaluación de todas las medidas adoptadas; y la paridad de género en la toma de decisiones, que no ha existido.

La crisis climática, por Christos Zografos

La ponencia siguiente ha ido a cargo de Christos Zografos, que ha incidido en la crisis climática, con una exposición vinculada a los aspectos sociales y políticos con los que está relacionada. "La crisis climática afecta a determinados aspectos de la vida social, y al mismo tiempo, afecta a diversas poblaciones de manera diferente", ha afrimado. El profesor Zografos ha repasado diversos determinantes sociales relacionados con el cambio climático, es decir, que hacen que diferentes personas sufran con más fuerza los efectos devastadores que provoca: ha mencionado la raza, la clase social y los ingresos, el género y la edad.

"Hace falta un cambio de modelo energético, de transición ecológica, pero que genera una serie de preguntas incómodas".

En una segunda parte, ha hablado de la crisis climática, que ha definido como una crisis sistémica. Ha explicado que "estamos instalados en el Antropoceno, una nueva era en la que el capitalismo genera plusvalía a través de sacar más valor a la naturaleza de lo que le devuelve para restaurar el daño causado". Para remediarlo, ¿cuáles son las soluciones para superar la crisis climática? Para Christos Zografos, hace falta un cambio de modelo energético, de transición ecológica, pero que genera una serie de preguntas incómodas: ¿De dónde vendrán los recursos para hacer esta transición? ¿De qué manera se conseguirán estos materiales? (como el litio, para las baterías eléctricas, que en un 70% se encuentra en países del sur global) "Para afrontar el cambio climático, se requiere una ciencia crítica y multidisciplinar, compromiso democrático y el reto de la alteridad", ha concluido.

La crisis social, por Margarita León

Ya en la tercera ponencia, Margarita León ha abordado la crisis social, en relación a los posibles cambios y reformas de la política pública. Ha planteado la crisis como una oportunidad, en la posibilidad de convertirla en "una palanca de cambio" de estructuras sociales. Las crisis económicas que se han ido sucediendo entre 1970 y 2008, sin embargo, han puesto a prueba la capacidad de resistir de los estados, ya que las organizaciones son organismos resistentes al cambio: "Los cambios más paradigmáticos en sociedades consolidadas son más difíciles de llevar a la práctica", ha asegurado.

 "Los cambios más paradigmáticos en sociedades consolidadas son más difíciles de llevar a la práctica".

La profesora de Ciencia Política de la UAB ha remarcado que la respuesta al aumento de la demanda social que hubo durante la crisis de 2008 fue la de más austeridad y recortes, mientras que en la de 2020 ha sido la de la mutualización de la deuda y la de incrementar el gasto para mantener el escudo social. Remarcó dos aspectos que la crisis de la covod-19 ha provocado: por un lado, "la crisis nos pone una lente de aumento para poder ver las cosas que funcionan mal, los problemas, y la necesidad de cambio de rumbo; y por otro, nos marca los cambios y las decisiones que habría que tomar para un futuro posible más sostenible". El problema es que hacen falta políticas y acuerdos transversales a largo plazo, y ahora mismo, no ve que haya coaliciones ni acuerdos políticos para hacerlo posible, ya que "estamos instaurados en escenarios políticos muy convulsos".

Algunos apuntes del debate final

La parte final de la Jornada ha consistido en debate entre los tres ponentes, a partir de temas que ha ido planteando el moderador, Pere Jódar. La necesidad de convergencia entre las diferentes teorías de ámbitos de conocimiento diferentes; la pobreza como uno de los determinantes sociales más importantes de la salud, y que la pandemia ha hecho patente; los errores que ha habido en la toma de decisiones relacionadas con la covie-19 o la necesidad de que diversos colectivos que tienen experiencia en crisis anteriores y en posibles soluciones cojan posiciones de liderazgo, han sido algunos de los aspectos que se han tratado. "Tenemos el diagnóstico y sabemos a dónde hay que ir, pero no sabemos cómo tenemos que llegar", ha sentenciado Margarita León, que ha relacionado la triple crisis que estamos viviendo con la expresión de unos privilegios y un reparto desigual de recursos.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación