Atrás Seminari de recerca sobre violència i victimització a Amèrica Llatina

Seminari de recerca sobre violència i victimització a Amèrica Llatina

Grup de recerca en Victimologia empírica i aplicada
Universitat Oberta de Catalunya


Grup de recerca en Joventut, Societat i Comunicació (JOVIS.com)
Universitat Pompeu Fabra


Dia: 23 de maig de 2024; 15.30 a 18.30h.
Lloc: Can Jaumandreu (UOC). Carrer Perú, 52. Sala U14

17.05.2024

Imatge inicial

Programa


15.30h. Presentació del seminari: Carles Feixa (UPF) / Josep M. Tamarit (UOC)


15.45h. Presentació 1. La globalización de la narcocultura: buchonas y sicarios

Dr. Arturo Chacón | Profesor Investigador | Universidad Autónoma Ciudad Juárez - UACJ

La narcocultura puede ser entendida desde diferentes enfoques, pero ninguno puede desvincularla de la influencia que ejerce el narcotráfico, de sus creencias, de sus gustos, lo que con el tiempo ha gestado costumbres y tendencias para ciertos sectores de la población. La narcocultura involucra a la música, la moda, la literatura, la arquitectura, los vehículos, además de la estética corporal. Hoy desde las redes sociales se disemina de manera global. Las buchonas y los sicarios son las figuras que con frecuencia se resaltan desde las industrias culturales. Esta presentación, tiene el objetivo de compartir algunas experiencias sobre el trabajo de campo que involucra el acercamiento a sujetos de investigación de difícil abordaje en la frontera norte de México.


16.05h. Presentació 2. La participación de las víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia


Silvana Avendaño Bedoya | Doctorado en Derecho, Política y Economía | Universitat Oberta de Catalunya


En Colombia, en 2016 se firmó un Acuerdo de Paz que creó un sistema de justicia transicional (JT) para poner fin a un conflicto armado de más de 60 años de duración entre el Estado y la antigua guerrilla de las FARC-EP. Este sistema de JT está compuesto por varias instituciones incluyendo una corte llamada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En el Acuerdo se estableció que la JEP debe operar teniendo a la Justicia Restaurativa (JR) como su paradigma orientador. La integración de los modelos restaurativo y transicional en un solo sistema ha generado múltiples retos puesto que la JR y la JT tienen una relación tanto de tensiones como de intersecciones. En esta presentación, se discutirán algunos retos que han sido identificados en el marco de una investigación doctoral en curso sobre la participación de las víctimas ante la JEP y la satisfacción de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y no-repetición. Algunos de estos son: (i) identificar qué tipo de participación de víctimas está teniendo lugar en la JEP, teniendo en cuenta los distintos tipos y formas de participación existentes en la literatura (p.ej. expresión de puntos de vista, incidencia, transformación de relaciones de poder); (ii) analizar las ventajas y desventajas de la representación judicial colectiva e individual de víctimas ante la JEP; (iii) indagar por el potencial transformador de la participación de víctimas ante la JEP.


16.25h. Presentació 3. Violencia juvenil en Colombia. Expresiones y salidas a futuro


Karen Nathalia Cerón Steevens | Profesora e investigadora | Universidad del Rosario


Este proyecto, retoma el trabajo de investigación sobre la violencia juvenil en el rostro de las pandillas juveniles colombianas adelantado durante los últimos 8 años. De este modo, se realizará una breve caracterización de estos actores y se profundizará en el alcance de la investigación doctoral aplicada que se pretende adelantar. Se trata de la concepción e implementación de un modelo de prevención integral de la violencia asociada fundamentalmente a dichos grupos juveniles. Las pandillas aquí son entendidas como agrupaciones en conflicto, típicas de zonas urbanas que se caracterizan por la precariedad de mecanismos de integración social como la familia, la escuela o el trabajo, así como la búsqueda de espacios alternativos de identificación, reconocimiento y supervivencia. El proyecto se focaliza en la prevención secundaria y terciaria de la violencia y pretende vincular el enfoque étnico, de juventud y de justicia restaurativa.


16.45h. Pausa


17h. Presentació 4. Suicidio juvenil masculino: el juvenicidio silencioso


Laura Talina Hernández Baca | Doctorado en Estudios Culturales | El Colegio de la Frontera Norte


Este proyecto, propone ubicar a las muertes de jóvenes por suicidio en el marco del concepto de juvenicidio, al reconocer su vinculación con las estructuras sociales y culturales que afectan de manera particular a los hombres jóvenes latinoamericanos. La investigación se sitúa en el noroeste del estado de Chihuahua, México, donde los altos niveles de violencia extrema minimizan e invisibilizan otras formas de violencia como las muertes por suicidio, las cuales permanecen ocultas bajo lo que se considera que son procesos individuales de muerte, aparentemente independientes de los contextos de violencia estructural y cultural en los que suceden. En esta presentación, compartiré los hallazgos preliminares que permiten caracterizar a las personas que murieron por suicidio en esa región del 2019 al 2023, a fin de visualizar las condiciones de precarización y violencia que vinculan al suicidio juvenil masculino con el juvenicidio.


17.20h. Presentació 5. Cuerpos descartables, almas punibles: los efectos del racismo y del punitivismo en la vida de jóvenes negros en conflicto con la ley.


Lucas Vieira Santos Silva | Universidade Federal de Sergipe (UFS)

La presente ponencia parte de diversos cuestionamientos que han acompañado una agenda de investigación en el campo de la sociología, sobre la relación entre la juventud brasileña y la violencia. El objetivo es comprender las relaciones sociales y de poder que se han configurado históricamente en Brasil, entre el sistema de justicia juvenil y la juventud negra en conflicto con la ley. De este modo, esta presentación discute el impacto de esas innumerables formas de violencia en la subjetividad de estos jóvenes, en su manera de actuar, sentir y vivir su condición juvenil, así como en las diversas formas de resistencia que ellos han construido a lo largo del tiempo y que han contribuido para el desarrollo de su subjetividad juvenil. La ponencia trae a colación distintos marcos analíticos que provienen de la sociología de la juventud, dando especial énfasis a las categorías de clase y raza; la sociología de la violencia, desde el análisis del sistema de justicia juvenil, su estructura, organización y su lógica punitiva; y finalmente, la sociología de las relaciones raciales, para pensar la manera como el racismo ha estructurado el sistema de justicia y su relación con la juventud negra, produciendo su exterminio material y simbólico y, consecuentemente, afectando su subjetividad.

17.40h. Presentació 6. Mujeres en diáspora, practicas transnacionales por la paz y defensa de derechos humanos

 

Lina Solarte Fuentes | Investigadora Predoctoral Universitat de Girona 


Esta contribución pretende visibilizar las acciones a favor de la paz y la defensa de derechos humanos que vienen construyendo mujeres de origen colombiano en condición de exilio y migración. Se examinará cómo el tejido organizacional de la diáspora colombiana en Cataluña ha favorecido para la construcción de prácticas de paz y de incidencia política que incurren en la agenda política del país de origen y en el entorno internacional. Además, se dará a conocer el impacto que tienen estas acciones en la ruptura vital que conlleva la migración y exilio, tanto a nivel individual como colectivo. Esta exploración permitirá relacionar acciones específicas, de colectivos minoritarios, en la construcción y fortalecimiento del espacio transnacional, y cómo sus acciones colectivas -desde abajo- influyen en los procesos de cambio y transformación social que se gestan en el entorno global


18h. Debat


Inscripcions: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf90XooT8vYDb8hx0it3xfSmCXLJxvmEpCCpWQm7AkxdkG0OQ/viewform


Enllaç per a accés en línia. https://meet.google.com/pkp-ephe-ppo

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact