1. Teoría, historia y epistemología

En esta línea trabajamos por la comprensión de las bases teóricas e históricas del concepto de ‘juventud’, así como sus expansiones en conceptualizaciones de infancia. Nuestras reflexiones sobre supuestos epistemológicos en relación a la edad, las generaciones y otras exclusiones interseccionales informan las distintas perspectivas teórico-metodológicas aplicadas en las investigaciones del grupo.

2. Política pública, educación y mercado laboral

Uno de los desafíos más importantes que deben enfrentar las sociedades contemporáneas es ofrecer a los jóvenes oportunidades para que puedan planificar su futuro. Teniendo en cuenta que las características sociales y económicas varían considerablemente en dimensión y naturaleza en diferentes países y regiones, las políticas económicas y laborales que se aplican deben responder a esta diversidad. Analizar sus impactos es una buena herramienta para mejorar su efectividad. Además, la confluencia de la globalización y la actual crisis económica han revelado la creciente desigualdad de ciertos grupos, incluidos los jóvenes. La cuantificación e identificación de las desigualdades debería permitir implementar medidas de acción positiva o corregir las desigualdades como factores de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo.

3. Jóvenes transnacionales: identidades, diásporas y agencias juveniles

La movilidad en el siglo XXI requiere que estemos atentos a la forma adoptada por las culturas juveniles en diferentes áreas geográficas y culturales. La recepción de los artefactos culturales globales y el cambio social en sí no adoptan las mismas formas. Las diásporas políticas, económicas y sociales están lideradas por poblaciones consideradas en el grupo de edad juvenil. Ante estos fenómenos, los jóvenes exploran estrategias para enfrentar los desafíos del mundo que los rodea.

4. Culturas juveniles, participación política y movimientos sociales

En esta línea de investigación se incluyen todos los proyectos de investigación en los que los jóvenes son los protagonistas de nuevas formas de entender la política y cómo esto se manifiesta en los movimientos sociales contemporáneos. Continuando con la tradición antropológica de los estudios sobre la juventud, nos centramos en las formas de sociabilidad juvenil y la forma en que se manifiesta en las culturas juveniles.

5. Jóvenes digitales, comunicación y competencias mediáticas

Esta línea de investigación se centra en los usos de los medios y las nuevas tecnologías de los jóvenes y el significado que les confieren en su proceso identitario así como en la alfabetización mediática y digital de los jóvenes. Además, esta es una línea transversal a todas las anteriores dado que las tecnologías y la comunicación en las personas jóvenes son algo consustancial.

6. Lectura, consumo cultural, medios y educación

Las prácticas de lectura y consumo cultural están experimentando transformaciones significativas especialmente entre la gente más joven. Esta línea de investigación explora los cambios emergentes en estas prácticas en tiempos de creciente digitalización. Estudiamos continuidades y discontinuidades entre lectura en papel y en otros formatos, así como las diferentes condiciones materiales y relaciones que dan forma a la lectura y el consumo cultural en infancias y juventudes. Entendemos la lectura cómo una práctica social y abierta tanto a textos lineales como no-lineales, así como verbales, auditivos y visuales. Esta línea de investigación incluye estudios en relación a bibliotecas, museos, escuelas y otros espacios de mediación del consumo cultural.

7. Temas difíciles y futuros críticos en literatura y artes

En esta línea de investigación exploramos cómo distintos textos narrativos —tanto verbales, visuales, como audiovisuales— abordan temas difíciles como la crisis climática, xenofobia, salud mental, violencia de estado y violencia de género, entre otros. Combinamos el análisis de artefactos culturales con estudios sobre sus formas de circulación y apropiación tanto por culturas de infancia y juventud, como por iniciativas educacionales.

8. Juvenicidios, violencias y resistencias

Esta línea de investigación se integra en una red internacional que explora cómo las violencias estructurales, políticas, cotidianas y simbólicas afectan a las juventudes, y como estas reaccionan y resisten frente a los abusos de los poderes estatales y paraestatales.