Atrás Un proyecto arqueológico estudia la incorporación de la isla de Guam a la red colonial del imperio español

Un proyecto arqueológico estudia la incorporación de la isla de Guam a la red colonial del imperio español

El proyecto ABERIGUA investiga el impacto que tuvo para los habitantes de Guam (Islas Marianas) su inserción en la red colonial del imperio español en la época moderna. Liderado por Sandra Montón Subías, profesora de investigación ICREA-UPF del Departamento de Humanidades, el pasado mes de julio concluyó su tercera campaña de excavaciones.

20.11.2019

Imatge inicial

El proyecto ABERIGUA, que investiga el impacto que tuvo para los habitantes de Guam (Islas Marianas, Pacífico Occidental) su inserción en la red colonial del imperio español en la época moderna, finalizó el pasado mes de julio su tercera campaña de excavaciones en la villa de Humåtak.

Sandra Montón Subías, profesora de investigación ICREA-UPF del Departamento de Humanidades de esta universidad y coordinadora del Grupo de Investigación Colonialismo, Género y Materialidades (CGyM), lidera el equipo del proyecto ABERIGUA, en el que participan varias universidades de España, Hawai y de Guam.

ABERIGUA, que significa “investiga” en chamorro, excava en diferentes enclaves representativos del periodo colonial en Guam. 

ABERIGUA, que significa “investiga” en chamorro, excava en diferentes enclaves representativos del periodo colonial en Guam. En la campaña de 2019, se prosiguió con la excavación del cementerio colonial situado en el patio de entrada de la iglesia jesuita de San Dinosio, en la villa de Humåtak. Se trata del cementerio colonial más antiguo excavado sistemáticamente en Oceanía, con zonas especialmente reservadas para la deposición de bebés, neonatos y niños de corta edad.

Como en anteriores ocasiones, los trabajos se realizaron en el marco de la arqueología comunitaria, con la participación activa de la población local en la excavación y en el primer inventariado del material recuperado.

Algunos de los aspectos que se estudian en el proyecto son las consecuencias que el colonialismo español y la misión jesuítica tuvieron en la zona, con un foco específico en los efectos que esta dominación tuvo en las relaciones de poder, sistemas de género y actividades cotidianas.

ABERIGUA participa también en otras iniciativas, como la exposición sobre la primera vuelta al mundo que se inaugurará en el Museo Nacional de Antropología de Madrid en febrero de 2021 para dar a conocer al gran público este acontecimiento desde una perspectiva crítica que incluya a las poblaciones locales.

Historia de un enclave geoestratégico marcado por los conflictos

Guam (Islas Marianas) es actualmente un territorio no incorporado de los Estados Unidos, y uno de los pocos lugares del mundo que Naciones Unidas reconoce como pendiente de descolonización. Hoy en día, no obstante, Guam es más conocido por la crisis política que en 2017 enfrentó a Estados Unidos y Corea del Norte, cuando Kim Jong-un amenazó con atacar la isla con sus misiles.

Fue la última vez que se puso de relieve el carácter geoestratégico de este pequeño enclave del Pacífico; un carácter que, sin embargo, arranca de mucho antes, desde que en marzo de 1521 acaecieron aquí las primeras interacciones entre Europa y Oceanía al recalar en sus aguas -posiblemente en Humåtak- la expedición de Magallanes que circunnavegó el mundo por primera vez.

Unos años después, la isla se convirtió en un lugar fundamental para el comercio transpacífico al actuar como única escala del famoso galeón de Manila, que ha sido considerado como la primera ruta comercial del capitalismo global. En el largo viaje que unía Acapulco con Manila, Humåtak sirvió durante muchos años como puerto en el que abastecerse para continuar la difícil travesía hasta la costa filipina.

La colonización permanente de la isla no empezó, sin embargo, hasta 1668. Lo hizo de la mano de un grupo de misioneros jesuitas liderado por Diego Luis de San Vitores quien, tras mucho empeño, consiguió la cédula real para evangelizar las islas Marianas (el archipiélago del que Guam forma parte).

Más de dos siglos de colonización española produjeron fuertes transformaciones en las formas de vida y manera de ser de los chamorros, los habitantes indígenas de las Marianas. Esta colonización concluyó con la cesión de Guam a Estados Unidos, tras la derrota de España en la guerra hispano-americana en 1898.

Un proyecto interuniversitario con una destacada participación de la UPF

El proyecto ABERIGUA, liderado por Sandra Montón Subías (ICREA-UPF), cuenta con la colaboración de expertos de otras universidades -como Natalia Moragas (Universidad de Barcelona), James Bayman (Universidad de Hawaii en Manoa), Lourdes Prados (Universidad Autónoma de Madrid) y Omaira Brunal-Perry (Spanish Document Collection, Universidad de Guam).

También participan otros especialistas de la UPF, como Laura Trellisó, investigadora del Laboratorio de Arqueología (LARQ) del Departamento de Humanidades, encargada del estudio ostearqueológico de los esqueletos recuperados.

Estudiantes de posgrado de la UPF y la UH-Manoa toman parte también en las excavaciones, que cuentan con la colaboración del Guam Preservation Trust (Joe Quinata), la State Historic Preservation Office y arqueólogos locales. El proyecto está financiado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y por la Fundación Palarq.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact