Ofrecer un programa de doble formación en Derecho y Ciencias Políticas que facilite la obtención de estos dos grados en un período de seis años. En este programa de estudios simultáneos se combinan los dos planes de estudios, se realizan de manera simultánea, y se possibilita el reconocimiento de créditos. Se trata de una oferta docente muy atractiva, dada su excelente complementariedad y su elevada demanda en el mundo laboral.
Características
Se ofrecen dos modalidades diferentes de este programa de estudios simultáneos, según como se combinan las dos titulaciones de grado implicadas (se indica en primer lugar el nombre de la titulación inicial, que ha determinado su ingreso a la Universidad, y en segundo lugar el nombre de la segunda titulación que se cursará):
Grado en Derecho - Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Grado en Ciencias Políticas y de la Administración - Grado en Derecho
De acuerdo con los planes de estudio de los grados en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración de la UPF, en cada grado se pueden cursar como optativas las asignaturas que son de formación obligatoria o básica en el otro grado, la cual cosa permite realizar el Programa de Estudios Simultáneos en seis años. El programa está diseñado de tal forma que el segundo estudo se inicia cuando empieza el tercer curso dele estudo de origen.
El acceso a la primera titulación ha de seguir los procedimientos establecidos por la Oficina de Orientación para el Acceso a la Universidad.
Para participar en este Programa de Estudios Simultáneos, el alumnado deberá solicitar el acceso al segundo estudio de acuerdo con la normativa de acceso al grado con estudios universitarios iniciados.
El alumnado deberá solicitar el reconocimiento de las asignaturas cursadas en la primera titulación cuando acceda a la segunda titulación porque, si estas tienen su equivalencia en el grado de destinación, se incorporen al expediente académico.
El régimen de progresión en los estudios que rigen este programa es el mismo que se aplica al resto de grados. No se aplica al programa en su conjunto.
En Derecho se adquieren las competencias siguientes:
Las generales o transversales, que enriquecen la personalidad y se pueden aplicar profitosamente a la vida professional. Entre estas competencias destacan la capacidad de detectar y de analizar los conflictos sociales y sus medios de composición; la capacidad de comunicar y de negociar; la estimulación de la iniciativa y la predisposición al liderazgo; la capacidad de asociar conocimientos y de desarrollar el racionamiento crítico; la fluidez en el uso técnico de lenguas extranjeras; la aptitud para el trabajo en equipo, y el compromiso ético.
Las competencias específicas, que son útiles para desarollar actividades en un entorno jurídico, giran alrededor de la capacidad de distinguir i emplear correctamente las fuentes del derecho; de la capacidad de reconocer las instituciones y los principios rectores del derecho privado y el derecho público; del dominio de la argumentación jurídica; de la asimilación de los principios y valores constitucionales en la interpretación del ordenamiento, y de la elaboración de informes, dictámenes y otros documentos jurídicos.
En Ciencias Políticas y de la Administración se adquieren las competencias siguientes:
Identificar las principales teorías y enfoques de la ciencia política y de la administración.
Reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos, de sus instituciones y de las administraciones públicas, así como la dinámica de los agentes clave y de la ciudadanía en general.
Reconocer el funcionamiento de los procesos democráticos y los valores de la democracia.
Planificar y gestionar los recursos públicos conociendo el marco legal y económico en que se desarrollan.
Comprender el escenario internacional y la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea.
Hacer estudios de los fenómenos políticos con métodos de investigación cuantitativos y cualitativos, y conocer las tecnologías de la información y la comunicación y las técnicas de comunicación políticas.
Analizar y diseñar programas de intervención pública y evaluar su impacto a nivel social, político y económico.
Comprender la complejidad de la gestión pública e identificar opciones de mejora del funcionamiento de las organizaciones públicas.
Crear y mantener una red de contactos profesionales que permitan aprovechar sinergias y oportunidades.
Asesoría jurídica de organizaciones no guvernamentales
Instituciones políticas y administraciones públicas de cualquier ámbito, ya sea en el ejercicio de la política activa o mediante el desarrollo profesional.
Organizaciones de representación de intereses y organizaciones no guvernamentales, desde partidos políticos, organizaciones sindicales, empresariales y ONGs hasta corporaciones públicas de base privada.
Sector privado: empresas dedicadas a la asesoría, la consultoría, la gestión, la realización de estudios demoscópicos, el márqueting y las auditorías de gestión.
Enseñanza e investigación: universidades e institutos de invesigación; enseñanza secundaria; centros de formación contínua...
Medios de comunicación: prensa, radio, televisión, agencias de noticias...
Organismos internacionales y de acción exterior: diplomacia, organizaciones internacionales, conjerías de relaciones exteriores y cooperación.