Atrás Las políticas coercitivas, predominantes con las bandas juveniles a pesar de su falta de eficacia, según una investigación de la UPF

Las políticas coercitivas, predominantes con las bandas juveniles a pesar de su falta de eficacia, según una investigación de la UPF

Los investigadores del proyecto transnacional TRANSGANG, liderado por la UPF, apuestan por promover un modelo de intervención que priorice la mediación y la prevención. En un congreso de investigación en el campus del Poblenou, que empezó el lunes pasado y finaliza hoy, se están presentando los resultados de este proyecto, que ha investigado bandas juveniles del sur de Europa, el norte de África y las Américas.

17.05.2023

Imatge inicial

Durante la última década, la intervención de los poderes públicos con las bandas juveniles ha tendido a las políticas autoritarias, centradas en las actuaciones policiales y de seguridad en diferentes ciudades y países del mundo. Además, las políticas de austeridad adoptadas a raíz de la crisis financiera de 2008 han comportado una reducción de los profesionales del trabajo y la educación social que promueven la prevención y la mediación con estos grupos de jóvenes en  diversas ciudades europeas. Estas son algunas de las principales conclusiones del proyecto de investigación transnacional TRANSGANG, liderado por la UPF, que se ha desarrollado durante los últimos cinco años en doce ciudades del sur de Europa, el norte de la África y las Américas, con la financiación de la UE. El proyecto apuesta justamente para subvertir esta tendencia y promover políticas públicas con las bandas juveniles que prioricen la mediación, la prevención y el trabajo social.

Los resultados del proyecto TRANSGANG, financiado por el programa Horizon 2020 de la UE con una Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación, se presentan entre lunes y miércoles de esta semana en un congreso de investigación, que tiene lugar en el campus del Poblenou de la UPF. En el mismo congreso, se han presentado los resultados de un segundo proyecto de investigación sobre la misma temática, LEBAN, que se ha centrado en analizar las experiencias de legalización de las bandas juveniles (en forma de asociaciones) en algunos territorios del estado español y de la América Latina, con la financiación de la Agencia Estatal de Investigación. El investigador principal de ambos proyectos es Carles Feixa, professor del Departamento de Comunicación de la UPF.

Políticas globales ante bandas juveniles transnacionales

El proyecto TRANSGANG concluye que las políticas para abordar el fenómeno de las bandas juveniles se tienen que planificar a escala global, porque muchas de estas bandas han adoptado un carácter transnacional, cosa que se ha visto facilitada por Internet y las tecnologías digitales. Tampoco se pueden diseñar desde una perspectiva androcéntrica -desde una visión occidental-, sino desde un enfoque que tenga en cuenta la pluralidad de las bandas juveniles, según su contexto local de actuación. En el proyecto TRANSGANG, se han analizado las experiencias de bandas juveniles de las siguientes ciudades del sur de Europa: Barcelona, Madrid (en el estado español), Marsella (Francia) y Milán (Italia). En cuanto a las ciudades analizadas del norte de África, son Rabat (Marruecos), Argel (Argelia), Djendel (Argelia) y Túnez (Túnez). En las Américas, se han examinado bandas de Medellín (Colombia), San Salvador (El Salvador), Santiago de Cuba (Cuba) y Chicago (EEUU).

Respecto a los resultados de la investigación, el investigador principal del proyecto TRANSGANG, Carles Feixa, asegura: “El proyecto TRANSGANG ha permitido recopilar experiencias de éxito con la participación de jóvenes miembros de bandas en las doce ciudades investigadas, lo cual demuestra que las medidas exclusivamente punitivas no funcionan y que se tienen que combinar con medidas inclusivas basadas en la mediación”.

Imagen de la exposición "DE GANGLAND A TRANSGANG", en el campus del Poblenou de la UPF.

Elaborado un libro blanco sobre las políticas públicas con bandas juveniles

A partir de las conclusiones del proyecto TRANSGANG, se ha elaborado un libro blanco con recomendaciones de políticas y de medidas de intervención publicocomunitaria. Según los investigadores, hay que abandonar un modelo triangular basado en la invisibilización, el encarcelamiento y la estigmatización de las bandas juveniles para adoptar otro basado en estos tres pilares: su visualización; su reconocimiento social; y su participación proactiva en los procesos de prevención o mediación. Según el equipo de investigación, el primer modelo puede ser contraproducente, al deteriorar las relaciones entre las instituciones y las comunidades locales en que actúan las bandas juveniles, cosa que puede impedir -o hacer muy difícil- un proceso de mediación o provocar una escalada de la violencia.

Si el primer modelo es punitivo, excluyente, reactivo y se basa en el monopolio de la fuerza del Estado y en la investigación de resultados a corto plazo, el segundo es mediador, inclusivo y preventivo y se basa en el trabajo en red de la administración con diferentes agentes de la comunidad (los propios miembros o exmiembros de las bandas juveniles, ONG...). También es más sostenible y eficiente con una perspectiva de medio y largo plazo. Este modelo tendría que incluir la perspectiva de género y promover la participación de las mujeres en los procesos mediadores.

Los investigadores matizan que el tránsito del primer modelo al segundo no supone la eliminación de la actuación policial -necesaria en algunos casos -, sino que la vía coercitiva deje de ser prioritaria, para situar en primer plano la intervención social. Recomiendan que se incremente el trabajo social con estos grupos de jóvenes, para generar espacios que faciliten su tránsito a la vida adulta y los disuadan de seguir los itinerarios propuestos por las bandas juveniles de calle. También remarcan que, al diseñar sus programas de intervención con las bandas juveniles -de duración limitada-, las administraciones tendrían que generar dinámicas positivas que se pudieran sostener de forma autónoma una vez se haya acabado la financiación pública. Otra de las propuestas es aprovechar las habilidades de algunos miembros o exmiembros de estas bandas juveniles (líderes positivos) para que intervengan en los procesos de mediación.

Los dos modelos de intervención con las bandas juveniles descritos anteriormente están vinculados a la vez a dos tipos de discursos e imaginarios de las bandas juveniles. El modelo coercitivo está vinculado a un discurso estereotipado, estigmatizador y dualista, que opone “el bien” (la fuerza del Estado) y “el mal” (las bandas juveniles). El modelo preventivo y mediador se asocia a un discurso riguroso, contextualizado y plural. Por eso, el equipo de investigación apuesta por un discurso mediático más plural, que ponga en valor los casos de éxito de las mediaciones y no únicamente los casos de violencia.

Cuatro documentales sobre bandas juveniles del proyecto TRANSGANG

El mismo equipo de investigación de TRANSGANG ha promovido la realización de cuatro documentales para visualizar la experiencia de bandas juveniles en ciudades incluidas al ámbito territorial de la investigación (Barcelona, Rabat, Medellín y San Salvador), presentados durante el congreso. Además de los documentales, desde esta semana, se puede visitar la exposición "DE GANGLAND A TRANSGANG", en la galería Área Tallers del campus del Poblenou de la UPF, una muestra de imágenes de bandas juveniles realizadas durante el proyecto de investigación que se podrá ver hasta el mes de julio.

Un centenar de participantes en la Conferencia final de TRANSGANG y LEBAN

Mesa inaugural de la conferencia final de TRANSGANG (De izquierda a derecha: Carles Pont, Laia Girós, Eva Pujadas, Jordi Balló y Carles Feixa).

En total, un centenar de personas participan en la conferencia final de los proyectos TRANSGANG y LEBAN, entre personal investigador y profesionales del trabajo social procedentes de todo el mundo. Por parte de la UPF, han participado en la inauguración del congreso Eva Pujadas, vicerrectora de Compromiso Social y Sostenibilidad; Jordi Balló, director del Departamento de Comunicación; Carles Pont, decano de la Facultad de Comunicación de la UPF y Carles Feixa, investigador principal del proyecto TRANSGANG. También ha participado en el acto Laia Girós, directora de la Agencia Catalana de la Juventud.

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

04. Educación de calidad
05. Igualdad de género
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación