Jornadas de Arte Africano, Primitivismo y Modernidad
Las Jornadas parten de una perspectiva histórica, del grupo de artistas que hacia 1906 valoró el arte africano de manera diferente a como había sido habitual hasta el momento. El auge de las empresas colonialistas de mediados del siglo XIX había traído a Europa una gran cantidad de objetos de África y Oceanía, que dieron origen a los museos etnológicos. A ellos se dirigen algunos artistas vanguardistas en busca de un arte que planteaba las mismas búsquedas formales de sintetismo y abstracción. Los viajes exóticos son, también, una de las fuentes, y a la vez de expresión, del primitivismo, ese afán de encontrar en el arte y la vida primitivos una nueva inspiración y vitalidad para el arte europeo.
En este contexto se inscribe la vida y obra del escultor catalán Modest Gené, relacionado muy íntimamente con Guinea Ecuatorial, país en el que vivió y cuya cultura influyó en su obra. La belleza de los modelos humanos africanos, principalmente mujeres, impregna de vida y espiritualidad la madera tropical, material muy poco utilizado por los artistas de su tiempo. Además, a la lectura artística y estética Gené aporta la lectura antropológica de unos pueblos en su día muy definidos por rasgos étnicos, que la globalización tiende a hacer desaparecer.
No deja de ser un paradigma local para explicar el arte europeo y universal de un período constituyente del arte occidental.
Lunes 5 de noviembre
10.30 h. Inauguración de las jornadas, a cargo de Josep Joan Moreso, rector de la Universidad Pompeu Fabra; Antoni Pérez-Portabella, Presidente del Institut Catalunya Àfrica; Estela Ocampo, Profesora de la UPF y coordinadora de las Jornadas; y Joan Abelló Juanpere, comisario independiente y crítico de arte, coordinador de las Jornadas.
11.30 h. Conferencia "Arte africano y primitivismo", a cargo de Estela Ocampo, profesora de la UPF
12.30 - 13.00 h. Pausa café
13.00 h. Conferencia "Patrimonio arquitectónico rural y urbano, vernacular y actual, de Guinea Ecuatorial", a cargo de Laida Memba Ikuga, arquitecta, ETSAB-UPC, Barcelona
17.00 h. Conferencia "Diàlegs de contemporaneïtat en l'obra de Modest Gené, un escultor entre dos mons", a cargo de Joan Abelló Juanpere, comisario independiente y crítico de arte
Martes 6 de noviembre
11.00 h. Conferencia "Modest Gené i l'escultura catalana moderna", a cargo de Mercè Doñate, historiadora del Arte y Jefa de la Colección de Arte Moderno del Museu Nacional d'Art de Catalunya
12.00 - 12.30 h. Pausa café
12.30 h. Conferencia "Modest Gené, un artista GloCal. Apunts sobre la formació del seu cànon", a cargo de Marc Ferran, conservador del Museo Salvador Vilaseca de Reus
16.30 h. Conferencia "Características culturales y simbólicas africanas en la obra de Modest Gené", a cargo de Isabela de Aranzadi, antropóloga y musicóloga, especialista en etnias de Guinea Ecuatorial
17.30 h. Pelagio Mangué Mbomio Mbengono, Director General de Bibliotecas y Museos de la República de Guinea Ecuatorial
18.00 h. Clausura de las jornadas
Actividades paralelas. Exposición
19.30 h. "Idea del arte africano actual", a cargo de Manuel Gala, exrector de la Universidad de Alcalá de Henares. Impulsor de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). Experto de IFEMA en Arte Étnico.
20.00 h. Inauguración de la exposición "Guinea Ecuatorial", fotografías de Jaume Vilató Ruíz, artista fotógrafo y doctor neurocirujano. La exposición se completa con una audición musical de las etnias de Guinea Ecuatorial, presentada por Isabela de Aranzadi.
Lugar: Sala dels Atlants de El Cercle (Real Cercle Artístic - Institut Barcelonès d'Art. Carrer dels Arcs, 5 de Barcelona).
Fechas y horario : Del 6 al 18 de noviembre. De lunes a sábado de 10.00 a 21.00 horas.
Organizan: El Cercle, en colaboración con el Institut Catalunya Àfrica (ICA) e l'Institut Universitari de Cultura de la UPF.
Coordinación
Estela Ocampo, profesora de la UPF y directora del IUC
Joan Abelló Juanpere, comisario independiente, crítico de arte, y asesor del ICA
Institut Universitari de Cultura (UPF)
Universitat Pompeu Fabra
Ramon Trias Fargas, 25-27
08005 Barcelona
Telèfon 93 542 16 11
www.upf.edu/iuc
Correu electrònic: [email protected]**
Institut Catalunya Àfrica (ICA)
Passeig Bonanova 96
08017, Barcelona, Spain.
Tel.: 627 44 68 83
www.catalunyafrica.net
[email protected]**
Colaboración
Conferenciantes
Joan Abelló Juanpere
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Filología Catalana (Universidad de Barcelona [UB]), y en Humanidades (Universidad Pompeu Fabra [UPF], Barcelona). Diplomado en Gestión Cultural y Fund Raising (ESADE Business School, Barcelona). Crítico de arte y de diseño histórico. Ha colaborado con diversas escuelas superiores de diseño y universidades en Italia, Estados Unidos y España. Actualmente realiza su tesis doctoral en el Instituto Universitario de Cultura de la UPF. Ha comisariado numerosas exposiciones y actividades relacionadas con el diseño y el arte contemporáneos. Colabora, como crítico de arte y design, en distintos medios de comunicación europeos. Asesor de Arte del Instituto Cataluña África y miembro del Consejo Directivo del Real Círculo Artístico de Barcelona. Ha comisariado sus últimas exposiciones para instituciones como Casa Asia, Barcelona (2002-2003, 2008); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Madrid (2003-2004); Museo Internazionale delle Arti Applicate Oggi, Turín (2006, 2007); La Pedrera de CatalunyaCaixa, Barcelona (2009); Fundació Palau, Caldes d'Estrac (2009); Fundación Antonio Pérez, Cuenca / San Clemente / Guadalajara (2010); Ministerio de Gozo, MGOZ-Malta (2010); Museo de Arte e Historia de Reus ("Modest Gené, un escultor entre dos mundos", 2010-2011), y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (2012).
Isabela de Aranzadi
Nacida en Guinea Ecuatorial. Miembro del grupo de investigación MUSYCA de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Historia y en Sociología por la UCM. Título de profesora del Conservatorio de Música (Teoría, Transposición y Acompañamiento). Doctorado en Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. Jefa del Departamento de Música del Instituto Rosa Chacel. Ha llevado a cabo investigaciones sobre la música en Guinea Ecuatorial con filmaciones, artículos y el libro Instrumentos musicales de las etnias de Guinea Ecuatorial (2009), y ha sido comisaria de varias exposiciones en el CCEB (Bata- Guinea Ecuatorial), el Auditorio Nacional de Música (Madrid) y el Auditorio del Museo de la Música (Barcelona). En los últimos tiempos, sus investigaciones se han centrado en trayectorias e interacción de elementos afroamericanos llegados a Guinea en los grupos criollos. Ha impartido conferencias y cursos sobre aspectos de la cultura africana en universidades africanas, europeas y americanas, donde ha asistido a numerosos congresos: Instituto Max Plank, Halle/Saalle (Alemania) Casa África (La Habana), Universidad de Legon (Accra), Congo Brazzaville, Universidad de Fourah Bay College de Freetown (Sierra Leona), Universidad de Hofstra (Nueva York), Saint Patrick's College, Maynooth (Irlanda), Conservatorio Superior de Música de Madrid, UCM, UAM, UAH, Cursos de Verano (Universidad de Zaragoza), Instituto Cubano de Antropología (La Habana), Instituto Universitario de Lisboa, Universidad de León, Fundación Manuel Iradier (Vitoria), Otoño Iberoamericano (Universidad de Huelva), etc.
Mercè Doñate
Historiadora del Arte. Desde 2007, jefa de la Colección de Arte Moderno del Museu Nacional d'Art de Catalunya. Con anterioridad, conservadora del Museu d'Art Modern de Barcelona. Comisaria de las exposiciones "Rebull" (1982), "Manolo Hugué" (1990), "Fenosa" (1999), "Llimona" (2004) y "Julio González" (2008-2009), entre otras. Comisaria con Cristina Mendoza de las exposiciones "Rusiñol" (1997-1998), "Sunyer" (1999), "Nonell" (2000) y "Casas" (2001), y con Francesc Quílez y Cristina Mendoza de "Fortuny" (2003-2004). Autora de varios estudios sobre arte catalán, especialmente dedicados a la escultura, como por ejemplo Clarà. Catàleg del fons d'escultura (1997); "L'escultura modernista" en el libro El Modernisme a les col·leccions del MNAC (2009) y "Joies d'escultors" a Joies d'artista. Del Modernisme a l'avantguarda (2010).
Marc Ferran
Licenciado en Historia General y Geografía, especialidad en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona (UB). En 1986 realiza, para el Centro de Historia Contemporánea de Cataluña, un trabajo de investigación sobre las víctimas en el frente durante la Guerra Civil, Els morts de Reus al front (1936-1939), dirigido por el prestigioso historiador Josep Benet. Realiza un estudio sobre prensa humorística y satírica, con el que recibe el Premio de Investigación Antoni Pedrol Rius. Desde 1988 trabaja en el Instituto Municipal de Museos de Reus, donde ha desempeñado diversas responsabilidades: desde técnico de difusión y documentación hasta director del Museo de Arte e Historia de Reus, nombrado en 2004. En el 2007, accede también a la dirección del Centro de Arte Cal Massó (espacio dedicado al arte contemporáneo), lugar que ocupa hasta el año 2011. Ha participado como comisario o coordinador de diversas exposiciones, como por ejemplo "El fons Fortuny del Museu" (1989); "Reus, París i Londres. El XVIII, un segle de progrés" (1990); "Ramon Ferran, gravador" (1990); "La Col·lecció de taules gòtiques del llegat Antoni Pedrol Rius" (1993); "La dècada dels vuitanta. Art contemporani a l'entorn de Reus" (1995); "Reus 1900, segona ciutat de Catalunya" (1998); "Gaudí & Reus" (2002); "Descobreix els tresors! Setanta anys de museus a Reus" (2004); "Cartells de la Segona República, 1931-1939" (2007); "Ramon Ferran, entre l'ètica i l'estètica" (2008), i "Reus, 1939. Any de la Derrota" (2009). Ha publicado numerosos artículos en la prensa catalana sobre arte e historia.
Manuel Gala
Exrector de la Universidad de Alcalá de Henares. Impulsor de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). Experto de IFEMA en Arte Étnico. Participa en las actividades paralelas de estas Jornadas que tendrán lugar en El Cercle (Real Círculo Artístico de Barcelona) con una breve intervención, bajo el título "Idea del arte africano actual".
Pelagio Mangué Mbomio Mbengono
Ingeniero forestal (UNGE, Malabo-UNED, Segovia), licenciado en Ciencias Sociales Medioambientales (UNGE, Malabo-UAH, Alcalá de Henares); máster en Biología Vegetal (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla-IRNAS, CSIC). Es profesor de educación secundaria. Subdirección General de Programas Europeos (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid). En la actualidad es director general de Bibliotecas y Museos de la República de Guinea Ecuatorial.
Laida Memba Ikuba
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña (2003) y máster en Arquitectura por la Universidad de Illinois, en Chicago (2007). Ha sido profesora en la Escuela de Arquitectura de La Salle (2003-2011) y profesora de la Escuela Superior de Diseño Elisava (2007-2011). Actualmente ejerce como arquitecta en Guinea Ecuatorial en diversos proyectos sociales, tanto de arquitectura como de pequeñas infraestructuras. Es doctoranda del Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Desde el año 2010 es la directora del proyecto Puesta en Valor del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Guinea Ecuatorial.
Estela Ocampo
Profesora titular de la Universidad Pompeu Fabra y directora del Instituto Universitario de Cultura de la misma Universidad. Está especializada en Teoría del Arte, en particular en el campo de las culturas no occidentales y en sus relaciones con el arte contemporáneo. Es directora de un proyecto de investigación sobre este tema, subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología desde 1997 hasta la actualidad, y del Centro Investigador en Arte Primitivo y Primitivismo (CIAP, http://www.upf.edu/ciap). Ha sido comisaria de las exposiciones "Art precolombí en col·leccions privades catalanes", Palacio de la Virreina de Barcelona, 1985; "Tesoros de la cerámica precolombina", Museo Barbier-Mueller, Barcelona, 2003; "Trésors de la céramique précolombienne", Fondation de l'Hermitage, Lausana, 2004; "Cuerpo y Cosmos", Fundación Caixa de Catalunya, Barcelona, 2004; "Bruselas", Fundación ING, 2004 - Leobek, Kunsthalle, 2005. Entre sus libros destacan Apolo y la máscara (Icaria, 1985), El infinito en una hoja de papel (Icaria, 1989), Teorías del arte (Icaria, 1991); en colaboración con Martí Perán, Diccionario de términos artísticos y arqueológicos (Icaria, 1992); Cinco lecciones de amor proustiano (Destino, 1995; Siruela 2007); La cerámica precolombina (Museo Barbier-Mueller, 2003); El fetiche en el museo (Alianza, 2011). Ha publicado asimismo numerosos artículos de crítica y ensayo en periódicos y revistas especializadas.
Antoni Pérez-Portabella
Licenciado en Ciencias Empresariales por ESADE, Business School (Barcelona); director de Films Plásticos y Celulósicos S.L. (Barcelona); presidente de PROMISA S.A. (Guatemala, México, Zaragoza); consejero de Avalis de Catalunya, S.G.R.; director coordinador de la División Global Universidades del Grupo SANTANDER en Cataluña; presidente del Instituto Cataluña África (ICA), ente coorganizador de estas Jornadas.
Jaume Vilató Ruíz
Nacido en Barcelona (1925), es doctor neurocirujano. Ha hecho estudios y especialización en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière (París, Francia) y en el Centro Hospitalario Sainte Anne de París, donde ha ejercido. Sobrino de Pablo Picasso, desde hace veinte años se dedica a fotografiar aspectos del continente africano, y a coleccionar máscaras y objetos del arte primitivo de este continente. Ha expuesto en la Fundació La Caixa y en diversas galerías e instituciones: Maó, 2003; Sala Ianua, Barcelona, 2005; Centre Cívic de Sarrià, Barcelona, 2006; Ibermútua, Barcelona, 2007; Centre Cívic, Sant Cugat del Vallès, 2008; Centre Cívic de Sarrià, Barcelona, 2009; Teià, 2009, i Centre Cívic de Sarrià, Barcelona, 2011, entre otras. Participa en las actividades paralelas de las Jornadas que se celebran en el Cercle (Real Círculo Artístico de Barcelona) con una exposición de fotografías de Guinea Ecuatorial, realizadas en octubre de 2010, durante su participación en la expedición de estudio, organizada por el IMMR (Ayuntamiento de Reus), para la realización de la exposición "Modest Gené, un escultor entre dos mons".
"Diàlegs de contemporaneïtat en l'obra de Modest Gené, un escultor entre dos mons", a cargo de Joan Abelló Juanpere, comisario independiente y crítico de arte
La figura del artista escultor Modest Gené (Reus, CAT, 1914-Bata, GE, 1983), por sus características estéticas y biográficas, incita y atañe a diversos diálogos de contemporaneidad, a partir -entre otros- de los estudios culturales, de género y poscoloniales. La relación los propone como tema de debate, de estudio y de contacto patrimonial entre ambos países. Modest Gené, un escultor entre dos mundos es un proyecto iniciado por el Instituto Municipal de Museos de Reus (IMMR), tutelado y patrocinado por el Instituto Cataluña África, y comisariado por Joan Abelló Juanpere. Su objetivo es dar a conocer el legado artístico de uno de los mejores escultores reusenses, ciudad en donde ha dejado numerosas y populares obras civiles y religiosas, antes de emprender una nueva trayectoria vital y artística en Guinea Ecuatorial, donde se convirtió en el primer escultor nacional de un país recién creado. En 1981 se le otorgó la Medalla del Orden de la Independencia de Guinea Ecuatorial, por sus trabajos artísticos. Se trata, por lo tanto, de una operación de rescate fragmentada en varias actividades: la exposición monográfica y antológica (presentada en Reus en 2010-2011 y que tendrá continuidad en Casa África, en Gran Canaria, en 2013) y, a partir del trabajo realizado a tal fin, las ediciones de libros de referencia (como el catálogo de la exposición de Reus que se presentará en Guinea Ecuatorial) sobre todo el conjunto de su obra, y la realización de estas Jornadas, de las que es en parte protagonista. Actividades que ayudan a situarlo en la historia y en el mercado del arte y llenan el vacío que, la inexistencia de publicaciones historiográficas de este tipo, genera sobre su vida y obra.
Características culturales y simbólicas africanas en la obra de Modest Gené", a cargo de Isabela de Aranzadi, antropóloga y musicóloga, especialista en etnias de Guinea Ecuatorial
Gené se ha asomado a las culturas guineanas retratando rostros y costumbres de bubis ("Uvela"), bisíos ("Belleza bujeba"), fang ("Danzarín pamue"). Entre los ndowe ha retratado a bwikos ("Belleza de Punta Mbonda"), bengas ("Corisqueña") y kombes ("Ilina na bele"). Incluso a los menos conocidos beyeles o pigmeos, primeros habitantes del bosque tropical. Encontramos en su obra también otras etnias africanas de la multiétnica Santa Isabel, hoy Malabo, de las que una parte formaron el grupo de los criollos fernandinos ("Niño de Ghana", "Bracero calabar", "Niño de São Tomé", "Nigeriana", "Ibo"), trabajadores durante la colonización española. Gené añade detalles de diseño propio y algún sincretismo ("Sicheche negra", "Belleza de Lagos", "Relieve de baleles pamues"), plasmando la visión colonial en la que los "baleles" son genéricos, espectáculos exóticos desprovistos de contenido ritual. La simbología del bosque ecuatorial se nos muestra en las maderas utilizadas, así como el profundo significado de los árboles que han proporcionado su carne para el arte de este escultor catalán. La "carne" del árbol (nson elé) que hay bajo la "piel" (ekop) o corteza, de estas presencias del bosque. Árboles y ritos, leyendas y árboles, espíritus, fuerzas, cualidades en la materia prima de sus esculturas. Árboles descortezados con la técnica del triángulo, figura geométrica utilizada en la decoración y talla de tambores, cucharas o columnas totémicas. El oveng, árbol sagrado, la "morera" o "iroko", mandji para los bengas y iöhëlá para los bubis, el "bokapí", que los fang usan para colgar las redes en la caza y los bubis para las estacas -guía protegiendo el ñame del "comején", el "tabaco" o "movingui" (nombre de origen eshira y punu en Gabón), que los bengas usan como amuleto-; todos estos árboles, cuya madera empleó el escultor, constituyen presencias gigantes en la bienvenida y en la despedida de las gentes de los bosques, de las gentes que conoció y retrató Gené en sus años en Guinea.
"Modest Gené i l'escultura catalana moderna", a cargo de Mercè Doñate, historiadora del Arte y jefa de la Colección de Arte Moderno del Museu Nacional d'Art de Catalunya
Gené pertenece a la generación de escultores nacidos en la década de 1910 que se formaron en el período novecentista y se incorporaron al panorama artístico catalán en la década de 1930 siguiendo el camino de la figuración. En esta primera etapa su obra se integra perfectamente en el contexto novecentista. La Guerra Civil truncó su prometedora trayectoria y, como tantos otros artistas, encontró en la escultura religiosa y popular la continuidad de su trabajo escultórico. Esta escasa situación le llevó, sin embargo, a emprender una aventura que marcó un antes y un después en su obra. El descubrimiento de Guinea Ecuatorial y los vínculos que estableció motivaron que a partir de la década de 1950 sus creaciones plásticas se adaptaran al entorno cultural y étnico de ese país. Tanto este cambio de marco como el giro estético de su lenguaje tienen paralelismos con otros artistas catalanes que como él se alejaron de sus orígenes novecentistas.
"Modest Gené, un artista GloCal. Apunts sobre la formació del seu cànon", a cargo de Marc Ferran, conservador del Museo Salvador Vilaseca de Reus
Para poder entender la trayectoria creativa de cualquier artista es importante conocer el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolló su etapa formativa y sus primeros pasos de su periplo creativo. Para profundizar en la obra de Modest Gené, por un lado, tenemos que dar una atenta mirada a la ciudad que le vio nacer, el Reus del primer tercio del siglo XX. Una ciudad en plena decadencia después de haber sido durante más de cien años la segunda ciudad de Cataluña, pero aún así, enormemente activa culturalmente hablando. Para un alma sensible y receptiva como la de Gené, la intensa actividad cultural y artística de la ciudad tenía que dejar huella en él. A pesar del aislamiento cultural que sufrió España con la dictadura, Gené también tuvo la oportunidad de conocer las nuevas corrientes artísticas que en los años cincuenta marcaban tendencia en Europa. Pero, a pesar de reconocer la fuerza expresiva del arte contemporáneo, su intención fue protegerse de su influencia. Una protección que, en parte, la encontró girando su mirada al sur, primero a Marruecos y finalmente a Guinea Ecuatorial, su destino final.
"Patrimonio arquitectónico rural y urbano, vernacular y actual, de Guinea Ecuatorial", a cargo de Laida Memba Ikuba, arquitecta, ETSAB-UPC, Barcelona
Una vivienda vernácula representa el sistema de construcción tradicional de una cultura determinada. Estas estructuras proporcionan cobijo a la vez que satisfacen otras necesidades básicas en coherencia con los valores, sistema económico y estilo de vida de la cultura a la que representan. Para cada cultura, existe una relación directa entre los espacios construidos y la organización social. Entender los sistemas de parentesco o la jerarquía social nos permite valorar aquellos edificios que fortalecen la existencia de estas estructuras y nos ofrece la posibilidad de reflexionar sobre su valor en la composición de una identidad. Estas construcciones contienen y son en sí mismas elementos de gran contenido simbólico que relacionan a las comunidades con 'seres y fenómenos que no podemos ver', por lo que tienen una significación y un valor incuestionable. En el marco del proyecto Puesta en Valor del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de Guinea Ecuatorial, mostraremos algunos ejemplos de las construcciones vernáculas de las culturas ndowe, fang y bubi de Guinea Ecuatorial. A través de esta pequeña muestra, veremos cómo el entorno construido actúa como testimonio de fenómenos culturales y nos inicia a la comprensión de una determinada cosmovisión.
"Arte africano y primitivismo", a cargo de Estela Ocampo, profesora de la UPF
Hacia 1906 un grupo de artistas valoró el arte africano de diversa manera a lo que había sido habitual hasta el momento. Europa conocía el arte africano, pero las obras que habían llegado al continente estaban en los llamados "gabinetes de curiosidades", en los que compartían espacio con las más diversas formas de la naturaleza y la cultura consideradas fuera de lo normal. El auge de las empresas colonialistas de mediados del siglo XIX había traído una gran cantidad de objetos a Europa, dando origen a los museos etnológicos. Hacia allí, en gran medida, se dirigen algunos artistas vanguardistas en busca de un arte que mostraba las mismas búsquedas formales de sintetismo y abstracción que ellos planteaban. De entre todos los objetos de arte africano probablemente el que más llamó la atención de los artistas fue la máscara, considerada una sinécdoque del arte africano. Permitía plantear el rostro humano de una manera diferente a como se había hecho dentro del naturalismo clásico-renacentista predominante hasta finales del siglo XIX. Ello explica la gran utilización de máscaras a manera de rostros por parte de muchos artistas vanguardistas. Ejemplo inicial de este proceso es Les Demoiselles d'Avignon, de Picasso, que adelanta muchos de los significados que los artistas otorgarán al arte africano. Igualmente interesante es la utilización de máscaras a manera de rostros en la obra de Hannah Höch, en su serie "De un museo etnológico", con un claro componente crítico y feminista.