El estudio de los contactos y relaciones cotidianas entre gentes de orígenes culturales diversos, constituye un tema que presenta un enorme potencial en los tres casos de estudio que analizamos: Bahía de Málaga, Empúries y Bahía de Oristano. Estos ámbitos constituyen tres contextos idóneos para realizar un análisis y una valoración detallada de las interacciones, tanto desde el punto de vista de la construcción de las comunidades coloniales occidentales, como de las dinámicas de cambio y continuidad que en ellas se producen.

 

1.- Empúries-Ullastret: En el caso del área ampuritana, la propia secuencia arqueológica de Sant Martí d'Empúries - donde se registran actividades de intercambio desde el siglo X a.C.- , que presenta un gran volumen de materiales cerámicos y de estructuras arquitectónicas indígenas desde el momento en que se instalan de forma permanente inmigrantes griegos (siglo VI a.C.), como también en periodos posteriores (principalmente, Aquilué 1999; Santos 2003; Aquilué et al 2002; 2010), exige una relectura de los procesos de fundación y construcción de la comunidad colonial. La presencia de gentes y grupos domésticos indígenas en la colonia ampuritana también es patente en épocas más tardías (s. V-IV a.C.), como sugieren los materiales depositados en numerosas tumbas que se sitúan en las inmediaciones de este asentamiento colonial foceo y en contextos domésticos de la Neápolis (entre otros, Almagro 1953; Sanmartí 1993; 1996). Los análisis contextuales realizados por nuestro equipo durante el año 2011 (Delgado et al e.p.), de conjuntos procedentes de espacios y vertederos domésticos situados en un área periférica de la colonia (contextos 7019/7033), permiten también visualizar la residencia en este sector de grupos ibéricos locales, como demuestra el uso de un ajuar cotidiano (contenedores domésticos, vajillas y utensilios de cocina) mayoritariamente de tradición ibérica, manufacturados tanto a mano, como a torno. Estos mismos contextos demuestran asimismo una importante implicación de grupos locales ibéricos en las actividades comerciales llevadas a cabo en este espacio colonial: en este sector la mayoría de los envases anfóricos utilizados para el comercio son de morfología y de manufactura ibérica. Desconocemos el lugar de producción de estos envases, así como también el de las cerámicas cotidianas de manufactura y tradición local. La presencia de cerámicas con características híbridas (patrones de manufactura íberos y morfologías griegas o vice-versa) podría sugerir interacciones de tradiciones artesanales, que implicarían la co-residencia de artesanos íberos y griegos en el área de Empúries o quizá en asentamientos locales como Ullastret, un espacio que también será analizado en el marco de este proyecto. El análisis de estas interacciones artesanales y la ampliación del estudio a distintos sectores de Empúries y Ullastret (arquitecturas domésticas y uso del espacio, rituales funerarios, instalaciones, recipientes e instrumentos utilizados en la cocina, vajillas de mesa y contenedores domésticos y comerciales) constituye uno de los objetivos principales del proyecto.

 

- Líneas de trabajo:

 

1.1. Estudio de las arquitecturas domésticas d'Empúries y Ullastret.

 

1.2. Estudio contextual de los materiales arqueológicos registrados en los distintos espacios analizados.

 

1.3. Estudio de tradiciones y prácticas artesanales y los procesos de manufactura cerámica en Empúries y Ullastret.

 

1.4. Estudio de espacios y prácticas funerarias en Empúries.

 

2.- Bahía de Oristano-Nuraghe S'Uraki: En esta región de la Cerdeña centro-occidental, se documentan procesos de contacto e interacción entre comunidades nurágicas locales y grupos de fenicios a lo largo de los siglos iniciales de la Edad del Hierro (siglos IX-VI a.C.), sobre todo a partir del asentamiento estable de los centros de Tharros, Othoca y Neapolis a partir del siglo VII a.C. Para valorar los complejos procesos de negociación identiataria entre los grupos fenicios y las comunidades locales en este ámbito colonial, se efectuará una aproximación a las tradiciones artesanales, especialmente en relación a las manufacturas cerámicas, siempre estrechamente ligadas a las tradiciones y al tejido social de la comunidad. Desde un punto de vista diacrónico, a lo largo del presente proyecto, se extenderá y ampliará el estudio de la cadena operativa del proceso de producción cerámica del poblado de Padrigheddu y de la vecina nuraghe S'Uraki. Se trata de analizar las interacciones cotidianas entre artesanos procedentes de experiencias artesanales diversas, lo que respondería a cambios acaecidos en el tejido social de esta comunidad local en el curso de la Edad del Hierro. Estudios preliminares han permitido identificar una tradición tipológica nurágica que, desde finales del siglo VII a.C. se usó para hacer formas cerámicas específicamente fenicias. A partir de arcillas locales seleccionadas según los procedimientos tradicionales, se introdujeron técnicas como el torno o el sistema de producción a partir de rollos, de tradición fenicia. Estas innovaciones técnicas pueden haber sido adoptadas por los artesanos nurágicos o haber sido realizadas por artesanos fenicios pero, en cualquier caso, implican situaciones de contacto prolongado y de co-residencia que propiciaran el intercambio de experiencias artesanales en la comunidad de Su Padrigheddu. Esperamos que estudios más detallados y amplios, nos permitan conocer con mayor detalle las interacciones que explican estos cambios tecnológicos. En este sentido, la experiencia metodológica desarrollada en el análisis de las tradiciones artesanales en esta comunidad sarda, se podrá aplicar al estudio de las manufacturas cerámicas del área empuritana y malagueña.

 

- Líneas de trabajo:

2.1. Estudio de tradiciones cerámicas y prácticas artesanales nurágicas en la bahía d'Oristano (Cerdeña).

 

2.2. Estudio de los procesos de manufactura y las cadenas operativas de fabriación cerámica en  Padrigheddu i S'Uraki

 

3.- Bahía de Málaga: En esta área conviven desde el siglo IX a.C. artesanos y mercaderes orientales y grupos indígenas, primero en el asentamiento de La Rebanadilla (Arancibia et al 2011) y más tarde, a partir del siglo VIII a.C., en los establecimientos coloniales del Cerro del Villar y Malaka. En el Cerro del Villar estudios contextuales de la cultura material asociada a prácticas y espacios cotidianos (principalmente cocina, vajilla y deshechos alimenticios), realizados por miembros de nuestro equipo, demostraron la co-residencia de levantinos y de gentes de origen y descendencia local en diversos espacios residenciales y productivos entre los siglos VIII y VI a.C. (Delgado 2005; Delgado y Ferrer 2007; Delgado 2010). Este análisis incorporó una perspectiva identitaria interseccional, que supera el mero uso de la cultura material como marcador étnico, y poniendo un énfasis especial en la valoración de las relaciones sociales, domésticas, de género y de edad . Esta perspectiva permitió poner de manifiesto como gentes locales se apropiaron de buena parte de las culturas materiales orientales (arquitectura doméstica, vajilla, objetos rituales), al mismo tiempo que mantuvieron o reinterpretaron prácticas y materialidades de origen local (uso del espacio o tradiciones culinarias y artesanales). En el presente proyecto, planteamos la extensión de esta vía de estudio, al análisis de contextos más tardíos (s. VI-IV a.C.) de la Bahía de Málaga, con el objetivo de poder valorar el uso activo de la cultura material cotidiana en la creación y alteración de identidades sociales y los procesos de hibridismo subyacentes en estas construcciones coloniales. Se trata de un momento prácticamente desconocido en la región, y de enorme interés para la consecución de los objetivos del proyecto, dado que coincide con el nacimiento de centros coloniales de tipo urbano y con la proliferación de granjas y pequeños asentamientos industriales, un cambio que supuso una profunda alteración de las identidades y culturas materiales y que está en buena medida asociado a nuevas dinámicas en la interacción entre grupos coloniales y poblaciones locales. En el marco de este proyecto nos centraremos en el análisis de la cultura material asociada a prácticas domésticas y tecnologías artesanales de contextos del centro urbano de Málaga y de las necrópolis excavadas en esa área y, muy especialmente, en la documentación aportada por la excavación realizada en 2010 en el asentamiento de las Marismas del Guadalmar, un asentamiento rural secundario, hoy inédito y cuyos datos y materiales serán analizados en este proyecto de investigación.

Líneas de trabajo:

 

3.1. Estudio de las arquitecturas domésticas y uso del espacio.

 

3.2. Estudio contextual de los materiales arqueológicos registrados en espacios residenciales, áreas exteriores y vertederos

 

3.3. Estudio de tradiciones y prácticas artesanales y los procesos de manufactura cerámica

 

3.4. Estudio de espacios y prácticas funerarias