Ruth Bader Ginsburg (Brooklyn, 15 de marzo de 1933 – Washington DC, 18 de septiembre de 2020).

Fue juez, nombrada por el presidente Bill Clinton y asociada al Tribunal Supremo de Estados Unidos, desde el 10 de agosto de 1993 hasta su muerte, el 18 de septiembre de 2020. Fue una de las cuatro mujeres –junto con Sandra Day O’Connor, Sonia Sotomayor y Elena Kagan– que han formado parte de este tribunal. Es conocida, también, por su lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, a favor de los que ganó varios casos ante el Tribunal Supremo, del que después formó parte.

Cursó un Bachelor of Arts en Gobernanza en la Universidad Cornell de Nueva York, y fue la primera mujer de su promoción. Allí conoció al que se convertiría en su marido, Martin D. Ginsburg. En 1956 inició estudios en la Harvard Law School, y fue una de las nueve únicas mujeres de su promoción en una clase de 500 hombres. Después de que su marido obtuviera un trabajo en Nueva York, se trasladaron a dicha ciudad, transfiriendo entonces sus estudios a la Columbia Law School, donde se graduó en 1959 empatando en el primer lugar de su promoción.

De 1961 a 1963, Ginsburg fue investigadora asociada a un proyecto sobre procedimientos internacionales en la Columbia Law School. De 1963 a 1972 trabajó como profesora en la Rutgers Law School. En 1972 fue nombrada la primera profesora mujer titular en la Columbia Law School, donde impartió docencia hasta 1980. Fue coautora del primer libro de la Facultad de Derecho de Columbia sobre casos de discriminación de género. Así mismo, en 1970 fue cofundadora de la primera revista de derecho de Estados Unidos, Women’s Rights Law Reporter, enfocada exclusivamente a los derechos de las mujeres.

En relación con su lucha por la defensa de la igualdad de género y los litigios que emprendió en este sentido, hay que recordar que en 1972 fue cofundadora del proyecto de derechos de las mujeres de la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU), y fue la abogada general del año siguiente. Hasta 1974 participó en más de trescientos casos de discriminación de género y ganó cinco de los seis casos que presentó, de 1973 a 1976, ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Basó su estrategia en mostrar estatutos discriminatorios específicos y fue avanzando a partir de sus victorias, en vez de solicitar la finalización de las discriminaciones de género a nivel global. Escogió aquellas leyes que, aunque parecían beneficiosas para las mujeres, acentuaban su rol de dependencia respecto de los hombres. Su trabajo significó el fin de la discriminación de género en muchas áreas de la ley. Cabe destacar de esta época su huella en los casos Reed contra Reed, 404 U.S. 71 (1971), Moritz contra comisionado (1972), Frontiero contra Richardson 411 U.S. 677 (1973), Weinberger contra Wiesenfeld, 420 U.S. 636 (1975), Craig contra Boren, 429 U.S. 190 (1976) y Duren contra Missouri, 439 U.S. 357 (1979).

Trabajó en el proyecto de mujeres de la ACLU hasta 1980, cuando fue nombrada jueza federal en el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia. Dejó este cargo el 14 de junio de 1993, al ser nombrada por Bill Clinton jueza asociada al Tribunal Supremo de Estados Unidos, convirtiéndose así en la segunda mujer y en la primera mujer judía jueza del Tribunal. Sus pronunciamientos la situaron en el ala liberal del Tribunal, y propuso que los jueces disidentes liberales presentaran un enfoque unificado “en una sola voz”. Escribió artículos de opinión como “Estados Unidos contra Virginia” (1996), “Olmstead contra L.C.” (1999) y “Friends of the Earth, Inc. contra Laidlaw Environmental Services, Inc.” (2000). Así mismo, ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad de Willamette (2009), la Universidad de Princeton (2010) y la Universidad Harvard (2011).

Precisamente su negativa a retirarse, así como la manera enérgica de defender a sus disidentes, hicieron que los medios de comunicación se hicieran eco de ello, y ha acabado convirtiéndose en un “icono cultural pop”. Se la conocía como “the Notorious R.B.G” o “R.G.B.”, y su figura y obra han sido objeto de varias películas y libros.

 

Bibliografía académica:

Text, Cases, and Materials on Sex-Based Discrimination. Ruth Bader Ginsburg, 1974

Ruth Bader Ginsburg: 300 Statements der berühmten Supreme-Court-Richterin - Herausgegeben von Helena Hunt. Ruth Bader Ginsburg, 2020

 

Bibliografía sobre su vida y posicionamientos:

Raising the Bar: Ruth Bader Ginsburg and the ACLU Women’s Rights Project. Amy Leigh Campbell y Ruth Bader Ginsburg, 2003

Notorious RBG: The Life and Times of Ruth Bader Ginsburg. Irin Carmon y Shana Knizhnik, 2015

My Own Words. Ruth Bader Ginsburg, 2016

I Dissent: Ruth Bader Ginsburg Makes Her Mark. Debbie Levy, 2016

Ruth Bader Ginsburg: A Life. Jane De Hart, 2018

Conversations with RBG: Ruth Bader Ginsburg on Life, Love, Liberty, and Law. Jeffrey Rosen, 2019

I Know This To Be True. Ruth Bader Ginsburg: On Equality, Determination, and Service. Ruth Bader Ginsburg, 2020

Justice, Justice Thou Shalt Pursue. A Life’s Work Fighting for a More Perfect Union. Ruth Bader Ginsburg i Amanda L. Tyler, 2021

 

Filmografía y obras de teatro:

Ópera cómica Scalia contra Ginsburg. Derrick Wang, 2015

Documental RBG. Betsy West y Julie Cohen, 2018

Película On the basis of Sex. Dirigida por Mimi Leder, 2018

Documental Ruth: Justice Ginsburg in Her Own Words. Dirigido por Freida Lee Mock, 2019

 

Enlace a la fotografía original