Atrás Informe Brechas de Desigualdad en la Salud de la Población Trabajadora de América Latina y el Caribe

Informe Brechas de Desigualdad en la Salud de la Población Trabajadora de América Latina y el Caribe

La RED ECoTES acaba de publicar el "Informe Brechas de Desigualdad en la Salud de la Población Trabajadora de América Latina y el Caribe".
26.11.2018

 

La RED ECoTES acaba de publicar el "Informe Brechas de Desigualdad en la Salud de la Población Trabajadora de América Latina y el Caribe".

Este informe ha sido posible gracias a la contribución de los miembros de la RED ECoTES y la OMS/ OPS- Washington; compromiso asumido en marzo 2017, en el marco del "IV Encuentro Iberoamericano de Expertos en Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y Salud" celebrado en Costa Rica. 

Esperamos sea el primero de muchos y que éste sirva de ejemplo para promover en nuestros países acciones encaminadas a promover políticas públicas.

Descargar Informe completo en pdf

Resumen:

El trabajo, el remunerado de manera particular, es un determinante básico de la salud de las personas, y se distribuye de manera desigual entre diferentes grupos sociales. La Red ECoTES, con el apoyo de la OMS/OPS, describe por primera vez, y en base a la mejor información disponible, la distribución de 11 indicadores de salud ocupacional en 20 países América Latina y el Caribe según sexo, edad, educación, ocupación y ámbito territorial.

Entre los resultados principales destacan los siguientes:

1. En América Latina y el Caribe existen desigualdades de género, de edad, por nivel de estudios y por ámbito geográfico, que da mayor oportunidad de empleo a los hombres, a los mayores de 24 años, a quienes tienen mayor nivel de estudios (secundario y universitario) y a quienes trabajan en zonas urbanas.

2. Los hombres y las personas con menor nivel de estudios están más frecuentemente expuestas a factores de riesgos más “tradicionales” de seguridad e higiene (p.ej., ruido y sustancias químicas nocivas o tóxicas). Sin embargo, aun siendo también superiores en hombres, las diferencias son menores en relación con la exposición a factores ergonómicos y psicosociales.

3. Las brechas de desigualdad en salud observadas por sexo se explicarían, sobre todo, por la segregación de género del mercado laboral y por la desigual distribución de la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) entre hombres y mujeres. Así, la mortalidad general y las lesiones mortales y no mortales por accidentes de trabajo son mayores entre los hombres, pero la percepción de mal estado de salud es mayor entre las mujeres. La proporción de estos tres indicadores aumentan según la edad, excepto para las lesiones no mortales.

Lo que ha llevado a la Red ECoTES a proponer, entre otras, las siguientes recomendaciones:

1. Promover el desarrollo y fortalecimiento de sistemas de información sobre la salud de los trabajadores que permitan realizar evaluaciones sistemáticas y periódicas de las condiciones de empleo, trabajo y salud, y su desigual distribución en América Latina y el Caribe.

2. Impulsar la administración de Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en aquellos países que todavía no disponen de tal fuente de información, incluyendo un instrumento y una metodología similar que facilite las comparaciones entre países, tal como la que se propone por la Red ECoTES.

3. Estimular la elaboración de estudios comparativos nacionales y regionales, en especial aquellos sobre aspectos específicos de condiciones de trabajo, empleo o salud, en determinados grupos de actividad económica y ocupación.

4. Apoyar las políticas para la mejora de la calidad del empleo, el aumento de la protección social de todas las personas trabajadoras y, en especial, de los grupos más vulnerables, incrementar la participación de todos los actores sociales en materia de condiciones de trabajo, empleo y salud de los trabajadores.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact