Formación Teórica en Enfermería del Trabajo
Residentes EIR de Enfermería del Trabajo
La Formación Teórica para Enfermería del Trabajo (FTET) está basada en el programa oficial de la especialidad de enfermería del trabajo
Programa oficial del FTET (Orden SAS/1348/2009, BOE núm. 129, de 28 de mayo de 2009)
Para cursar este Programa Formativo es necesario haber obtenido una plaza EIR de Enfermería del Trabajo en alguna de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Salud Laboral acreditadas en Cataluña.
OBJETIVOS DOCENTES
El objetivo general del Programa formativo que ofrece CISAL-UPF es que el Residente de Enfermería del Trabajo adquiera los conocimientos teóricos, de acuerdo al programa oficial de su especialidad y a las competencias profesionales de estos especialistas, así como capacitar a los nuevos enfermeros del trabajo desde una orientación multidisciplinar y científica para que puedan dar respuesta a los cambios que la especialidad está viviendo.
Los objetivos específicos del programa se relacionan a continuación:
En relación a los conocimientos y la información:
- Interpretar la relación entre el trabajo y la salud desde una perspectiva multicausal y multinivel.
- Definir la salud y la historia natural de la enfermedad.
- Enumerar los criterios diagnósticos de las enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo más prevalentes.
- Enumerar los requisitos de un programa de vigilancia de la salud.
- Reconocer los conceptos epidemiológicos en salud laboral.
- Exponer las etapas de una evaluación de riesgos laborales.
- Definir los conceptos de sistema de información y de vigilancia de la salud.
- Identificar las fuentes de datos y los procedimientos para vigilar la salud.
- Describir los reglamentos y normativas de seguridad y salud en el trabajo.
- Gestionar las prestaciones sociales (Seguridad Social) relacionadas con las enfermedades y lesiones de origen común y laboral, así como aquellas relacionadas con el embarazo y la lactancia.
- Conocer los fundamentos y los principios básicos de la higiene industrial.
- Identificar los riesgos higiénicos más frecuentes en una empresa.
- Explicar los principales modelos de relación entre el entorno psicosocial y la salud.
- Identificar los factores de riesgo de accidente más frecuentes.
- Explicar los principales factores ergonómicos con un impacto sobre la salud.
- Conocer los instrumentos de valoración del daño.
En relación a las habilidades y estrategias:
- Realizar protocolos en vigilancia de la salud.
- Determinar la posible relación entre los daños a la salud y las condiciones de trabajo.
- Analizar un accidente de trabajo.
- Analizar un puesto de trabajo.
- Interpretar las pruebas diagnósticas en el medio laboral.
- Gestionar un sistema de información en salud laboral.
- Elaborar un cuestionario.
- Interpretar críticamente los resultados de los estudios epidemiológicos.
- Valorar el daño corporal tras un problema de salud relacionado con el trabajo.
- Elaborar recomendaciones sobre rehabilitación y reincorporación al trabajo.
- Evaluar la interacción entre una especial susceptibilidad individual y el trabajo.
- Fomentar conductas y estilos de vida saludables en los trabajadores.
- Llevar a cabo una investigación científica.
- Realizar una búsqueda bibliográfica.
- Realizar los primeros auxilios.
- Impartir formación en prevención y promoción a los trabajadores.
En relación a las actitudes y valores:
- Mantener una actitud ética en defensa de la salud y el bienestar en el trabajo.
- Trabajar en equipo en el Servicio de Prevención.
- Facilitar la resolución negociada de los problemas.
- Comunicar de forma asertiva con todos los agentes implicados en la salud laboral.
- Continuar el aprendizaje a lo largo de su vida profesional.
- Fomentar conductas y estilos de vida saludables en los trabajadores
PROGRAMA FORMATIVO
El Programa académico de la Formación Teórica en Enfermería del Trabajo (FTET) está diseñados para facilitar la buena armonía con las rotaciones de los residentes dentro de sus Unidades Docentes multiprofesional, que también participan en el planteamiento y organización del programa formativo, aportando su experiencia y promoviendo el buen engranaje entre los componentes académico, práctico y de investigación.
Está basado en el programa oficial de la especialidad de enfermería del trabajo:
- Programa oficial del FTET (Orden SAS/1348/2009, BOE núm. 129, de 28 de mayo de 2009)
Así pues, el programa formativo del residente de Enfermería del Trabajo (EIR) proporciona 202 horas teórico-prácticas. Según el programa oficial del FTET, la dedicación del residente en la adquisición de conocimientos teóricos oscilará entre el 10% y el 15% de total de la duración del programa formativo calculada sobre la jornada anual ordinaria efectiva (sin computar atención continuada), y se llevará a cabo durante la jornada laboral, sin perjuicio de las horas que se prestan en conceptos de atención continuada y de las horas personales de estudio en el margen de esta jornada.
De estas 202 horas en total, 60h son impartidas en dos asignaturas del programa oficial de Máster Universitario en Salud Pública y 60h en dos asignaturas del programa oficial del Máster Universitario en Seguridad y Salud en el Trabajo. En estos estudios el / la residente se matriculará oficialmente como estudiante en las asignaturas seleccionadas.
Los contenidos relacionados con la Patología laboral impartirán a través de una asignatura teórico-práctica con un valor académico de 82h y los contenidos y servicios de investigación en salud laboral serán desarrollados mediante una asignatura y tutorías personalizadas, equivalentes a 100h al largo de los dos años de residencia.
El programa formativo organizado por el MELIS-UPF se basa en la combinación de asignaturas de los siguientes programas:
- Máster Universitario en Salud Pública (UPF/UAB). https://www.upf.edu/web/saludpublica
- Master Universitario en Seguridad y Salud en el Trabajo: Prevención de Riesgos Laborales (UPC/UB/UPF). https://www.upc.edu/ca/masters/seguretat-i-salut-en-el-treball-prevencio-de-riscos-laborals
- Asignaturas de Patología Laboral e investigación en Salut Laboral (CiSAL-UPF)
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
- Tutorías: Para el seguimiento y apoyo de las actividades de investigación, el/la residente EIR hará sesiones específicas con su tutor/a de investigación (investigador/a de CiSAL-MELIS). Estas sesiones incluyen el apoyo metodológico, la revisión periódica de los manuscritos y sus presentaciones en jornadas y congresos
- Seminarios de Salud Laboral. Están organizados por CISAL y el Servicio de Salud Laboral del PSMAR, en formato virtual, tienen una periodicidad mensual y sus objetivos como formación para los residentes son contribuir a incorporar la investigación como herramienta esencial para un ejercicio profesional de calidad, y estar al día de la investigación que se realiza en salud laboral en nuestro entorno.
- Seminarios de lectura crítica - Club de Lectura. Estos seminarios, en formato virtual, tienen como objetivo discutir conjuntamente un artículo científico. Se organizan trimestralmente.
- Seminarios de casos prácticos. En formato virtual, y tienen como objetivo discutir casos prácticos, relacionados con la medicina y la enfermería del trabajo, expuestos por un experto. Se organizan trimestralmente
- Participación en proyectos en curso y Tesis Doctoral. Los residentes EIR serán invitados a participar en proyectos de investigación activos de CISAL-UPF así como a iniciar su tesis doctoral en el programa de doctorado en Biomedicina de la UPF https://www.upf.edu/web/doctorats/biomedicina
INFORMACIÓN GENERAL
- Comité de Dirección
Consol Serra Jefa de Estudios
Fernando G. Benavides Responsable de la Formación en Investigación
José M. Ramada Responsable de la Formación en Patología Laboral
Pilar Díaz Responsable de la Formación de Enfermería del Trabajo
- Consejo Académico
Pilar Peña – CSP Taulí
Rosa M. Serrano – CSP Taulí
Joan Inglés – H.U. Sant Joan de Reus
Cristina Abadía – CS Terrassa
Neus Nubiola – CS Terrassa
Ruth Ripoll - CSI Dos de maig
Manuel Alonso – Hospital Vall d’Hebrón
Fernando Pommier - HU Mutua de Terrassa
- Secretaría Académica
Montse Fernández
Universidad Pompeu Fabra
C/ Dr. Aiguader, 88 Edificio PRBB 1ª planta despacho 171.01
08003-Barcelona
Tel. 93 3160876