Objetivos de Desarrollo Sostenible

La UPF como actor indispensable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El concepto de Bienestar Planetario entendido como el máximo nivel de bienestar alcanzable para seres humanos y no humanos y sus sistemas sociales y naturales se aplicará en la UPF en términos organizativos (combatir el cambio climático mediante acciones organizativas en los ámbitos de la energía, el agua, las infraestructuras saludables y sostenibles, la movilidad, el despilfarro, la alimentación y el abastecimiento sostenible en general) y, por otra parte, en las actividades principales de la Universidad de investigación y docencia. La estrategia incluye la promoción de una acción transversal multidisciplinaria y transdisciplinaria en el campo del bienestar planetario, que proporcione a la Universidad una visión comprometida para ayudar a resolver los principales retos del siglo XXI, que han surgido como efecto secundario de la mejora del bienestar social. Como tal, la iniciativa de bienestar planetario está alineada con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con el objetivo de proporcionar el marco necesario para integrar la generación de conocimiento y las acciones necesarias para lograr cada uno de los 17 ODS. En particular, la iniciativa de bienestar planetario está estrechamente alineada con los ODS a través de tres círculos concéntricos de objetivos, bajo el objetivo general del ODS17 (Asociación para los objetivos):

  1. Un núcleo central de los objetivos relacionados con el bienestar: ODS1 (Sin pobreza); ODS3 (Buena salud y bienestar); ODS4 (Educación de calidad); ODS5 (Igualdad de género); ODS10 (Reducción de la desigualdad); ODS16 (Paz, justicia e instituciones fuertes).

  2. Los objetivos relacionados con las infraestructuras: ODS6 (Agua limpia y saneamiento); ODS7 (Energía asequible y limpia), ODS8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS9 (Industria, innovación e infraestructuras); ODS12 (Consumo y producción responsables).

  3. Una capa que incorpore los dos grupos anteriores con los objetivos relacionados con el medio natural: ODS13 (Acción por el clima); ODS14 (Vida bajo el agua); ODS15 (Vida en la tierra).

     

    .

Los ODS en los rankings

La actividad que la UPF ha desplegado en los últimos años en el ámbito de los ODS ha favorecido el actual posicionamiento institucional en el 2020 THE University Impact Rankings, una clasificación elaborada por Times Higher Education donde se evalúa el impacto de la actividad de más de 760 instituciones universitarias en relación con dieciséis de los diecisiete ODS. En la última edición del ranking, publicada en 2020, la UPF se ha situado como la 53. universidad del mundo (la 3ª universidad del estado y la 23 de Europa).

Esta posición global se construye ponderando los resultados que una institución alcanza en los diferentes ODS en los que participa (la UPF ha presentado su candidatura en ocho). En estas clasificaciones sectoriales, destacan los resultados de la Universidad en los ODS vinculados a la Paz, justicia e instituciones sólidas (5ª del mundo); Acción para el clima (12a del mundo), e Igualdad de género (26ª del mundo).

Los dos ODS con más participación global han sido el ODS4 Educación de calidad (más de 670 universidades), y el ODS3 Salud y bienestar (620 universidades). La tabla siguiente muestra el detalle y resultados obtenidos en cada campo.

Número de ODS Objectivo de Desarrollo Sostenible Puntuación Posición global
3 Salud y bienestar 72,4 101-200 (620)
4 Educación de calidad 67,2 101-200 (676)
5 Igualdad de género 72,6 26 (547)
9 Industria, innovación e infraestructuras 76,7 85 (494)
10 Reducción de las desigualdades 58,2 101-200 (458)
13 Acción para el clima 72,5 12 (376)
16 Paz, justicia e instituciones sólidas 88 5 (453)
17 Alianza para conseguir los objectivos 82,7 80 (806)

La evaluación de cada ODS ha incluido un amplio abanico de indicadores cualitativos y cuantitativos que, según THE “muestran el compromiso de una institución con los ODS, no sólo a través de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento; sino también a través de las prácticas internas, las políticas y los procedimientos de la misma institución”. Todo ello, es una prueba del compromiso y trabajo de la UPF en avanzar hacia los objetivos de Naciones Unidas.

Mas información

Enlaces de interés