Volver al diccionario de ensayistas

(Urrea de Gaén, Teruel, 1908 – Madrid, 2001)

 

El que fuera rector de la Universidad de Madrid en los años cincuenta fue también, desde la Guerra Civil, uno de los más prominentes y activos intelectuales católicos de Falange, de cuya órbita se separaría a partir de 1956. Su presencia como ideólogo y ensayista fue constante en periódicos como Arriba o revistas como Escorial (que funda con Dionisio Ridruejo en noviembre de 1940) o Cuadernos Hispanoamericanos, o de iniciativa privada, como el semanario Revista, de Barcelona. Por entonces había escrito ya algunas de sus obras de historia cultural más importantes, como España como problema (1957), que reunía numerosos ensayos —a menudo adelantados en conferencias y opúsculos— sobre aspectos de la cultura española de difícil tratamiento en aquel contexto político, entre ellos una mirada moderadamente crítica al Menéndez Pelayo más exaltado por el nacionalcatolicismo y un tratamiento comprensivo de los autores de fin de siglo, a los que estudiaría en La generación del 98 (1945). Su papel fue importante en la redefinición del catolicismo español, sin la beligerancia que mostraría Aranguren (o Enrique Miret Magdalena desde Triunfo en los sesenta) o José María Valverde. Y quizá el breve ensayo que seleccionamos solo de modo muy parcial sea reflejo del estilo más propiamente lainiano, de sus veladuras, los circunloquios y las sinuosidades de una prosa cauta, y a menudo algo sosa de puro correcta. Ejercicios de comprensión se publicó en Taurus en 1959 y es seguramente el título que señala los límites católicos de un pensador a su capacidad de crítica del sistema franquista, aunque muestre su rechazo al sectarismo neointegrista, adecentado y más astuto, del Opus Dei y la revista Arbor, y sea contrario también al neotomismo común en las cátedras de filosofía de la España del momento.

 

Su contribución a la antropología se materializa en un gran libro del momento, La espera y la esperanza (1957), y sus trabajos de historia de la medicina son referencias clásicas. Apenas abandonó a lo largo de su prolífica trayectoria los temas que empezaron a interesarle en la posguerra, desde la historia cultural hasta el pensamiento religioso o la antropología humana: La curación por la palabra en la Antigüedad clásica (1958), La relación médico-enfermo (1964), su Teoría y realidad del otro (1968), o libros más recientes, como Cuerpo y alma (1991) o Alma, cuerpo, persona (1995) constituyen un considerable corpus. El libro que produjo un impacto más visible en la cultura española posfranquista es sin duda su autobiografía, explícitamente titulada Descargo de conciencia (1976), y cuyo temple autocrítico se ha relajado en otros textos posteriores de carácter también autobiográfico; en particular, la indulgencia es casi alarmante en el libro de conversaciones con Agustín Albarracín, Pedro Laín, historia de una utopía (1994). El cristianismo y la lucidez crítica se compadecieron a veces mal para resolver lo que él mismo llamaría «retraso mental» con respecto al ritmo crítico que imponía su muy buen amigo Dionisio Ridruejo. Sin embargo, no dejó de trabajar hasta el final de su vida, sin dejar de acudir a la Real Academia de la Lengua, de la que era miembro muy temprano, y sin dejar de escribir o de preparar nuevas ediciones de sus obras. El premio Jovellanos de ensayo lo obtuvo ya en 1999 por Qué es el hombre: evolución y sentido de la vida y hoy gran parte de su obra está cuidadosamente editada en distintos volúmenes de la década de 2000 en Galaxia Gutenberg.

 

JG y DRdM

 

Tanto el libro de Helio Carpintero Cinco aventuras españolas como el de Thomas Mermall La retórica del humanismo (Taurus, Madrid, 1978) se ocupan de su obra, y lo hace también el de José María Beneyto, Tragedia y razón, todos citados en semblanzas anteriores de esta misma antología. Diego Gracia editó un homenaje, Ciencia y vida (Fundación BBVA, Bilbao, 2004), y es también corresponsable de la edición de Descargo de conciencia en Galaxia Gutenberg (2003), que preparó Juan José Boya Artigas. Esta misma editorial publicó el libro colectivo La empresa de vivir: estudios sobre la vida y la obra de Pedro Laín Entralgo (2003).