Abierta la participación en la encuesta del Primer Plan de Igualdad y Diversidad de la UPF

La comunidad UPF está invitada a participar en la encuesta online, que estará disponible hasta el 20 de junio

Encuesta para el PTGAS y el PDI Encuesta para estudiantes

La UPF pone en marcha su programa de donación del cuerpo a la ciencia

Utilizando el mensaje 'Gràcies a tu' como lema, la Universidad quiere agradecer a las personas donantes este acto altruista que permite garantizar la docencia de alta calidad del grado en Medicina de la UPF.

Leer la noticia Donación del cuerpo a la ciencia

Si tienes 50 años o más y quieres actualizarte, estar al día de lo que pasa y aprender, este es tu programa. ¡Ven a UPFSenior!

Inscripción abierta del 3 al 28 de junio

¡Inscríbete!

Atrás El envejecimiento activo explica hasta un 30% de las diferencias en salud entre las personas mayores

El envejecimiento activo explica hasta un 30% de las diferencias en salud entre las personas mayores

El estudio, realizado por los profesores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF Bruno Arpino y Aïda Solé-Auró, en el marco del proyecto CREW, remarca que el envejecimiento activo está asociado a niveles elevados de educación.
08.03.2018

 

El trabajo remunerado, el voluntariado, el cuidado de los nietos y otras actividades sociales, como hacer deporte, son buenos para la salud de las personas mayores. De hecho, cuando las personas mayores de 65 años son más activas, se perciben a sí mismas, y son objetivamente, más saludables.

Además, el envejecimiento activo está asociado a niveles superiores de educación: el grado de participación en estas actividades entre personas mayores con diferente formación es responsable de hasta el 30% de las diferencias observadas en cuanto a salud directamente relacionadas con el nivel de estudios.

Se trata de los resultados de un estudio realizado por los profesores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF Bruno Arpino, codirector del Centro de Investigación y Desarrollo en Metodología de la Encuesta (RECSM), conjuntamente con Aïda Solé-Auró, miembro del Grupo de Investigación en Sociodemografía (DemoSoc).

La investigación, que se enmarca en el proyecto de europeo CREW (Care, Retirement & Wellbeing of Older People Across Different Welfare Regimes), se publicó el año pasado como artículo científico en la revista Journal of Aging and Health. Analiza las desigualdades en salud entre personas mayores con diferentes niveles educativos utilizando tres medidas diferentes: percepción subjetiva del estado general de salud, depresión, y, finalmente, limitaciones físicas.

Según Arpino y Solé-Auró, "La hipótesis fundamental que queríamos probar era si estas desigualdades (o parte de ellas) pueden explicarse por el diferente grado de envejecimiento activo de las personas mayores, es decir, por el nivel individual de participación en actividades como el trabajo remunerado, el voluntariado, las actividades sociales y el cuidado de los nietos. Hemos detectado que, para algunos indicadores de salud, hasta un 30% de las desigualdades se explican por el diferente grado de envejecimiento activo de las personas mayores, y también que las personas mayores con educación superior tienden a ser más activas".

Añaden también que "La contribución es especialmente importante si nos referimos a la participación en el mercado de trabajo y en las actividades voluntarias y sociales, aunque es más marginal en cuanto al cuidado de los nietos. Esto no quiere decir que tener cuidado de los nietos no sea relevante para los propósitos del envejecimiento activo, sino que simplemente no ayuda a explicar las desigualdades socioeconómicas en términos de salud".

Uso de datos a lo largo del tiempo para evitar malas interpretaciones

Aunque es difícil establecer definitivamente la existencia de un vínculo causa-efecto entre el hábito de llevar a cabo diversas actividades y la garantía de la salud en la vejez, este estudio, según los autores, se planteó precisamente para intentar descartar la posibilidad de invertir la causalidad (es decir, que las personas mayores más saludables suelen ser más activas precisamente debido a su buen estado de salud).

Los investigadores explican que por este motivo se utilizaron datos longitudinales: "Al inicio de la investigación se midieron las condiciones de salud de los participantes y su nivel de implicación, y vimos como el hábito inicial de llevar a cabo varios tipos de actividades estaba asociado a un mejor estado de salud dos años más tarde".

El proyecto CREW, en el que se enmarca el estudio, está centrado en las relaciones entre el cuidado, la jubilación y la calidad de vida de las personas mayores en diferentes regímenes de bienestar. Con la participación de un consorcio de seis instituciones europeas, coordinadas por la UPF, tiene una duración de tres años (2017-2019) y forma parte del programa Joint Programming Initiative (JPI) "More Years, Better Lives", financiado por la Comisión Europea.

Referencia del trabajo: Bruno Arpino y Aïda Solé-Auró: "Education inequalities in health among older European men and women: the role of active aging" (agosto 2017). Journal of Aging and Health

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Atrás La comunidad UPF nuevamente triunfa en los Gaudí

La comunidad UPF nuevamente triunfa en los Gaudí

El 19 de enero se celebró la XII edición de los Premios Gaudí. Una edición muy satisfactoria para alumnis y profesores de la UPF con casi una veintena de nominaciones y seis premios, entre ellos el premio a la mejor película para Els dies que vindran, dirigida por Carlos Marques-Marcet.

22.01.2020

Imatge inicial

 El 19 de enero se celebró en el Auditorio del Fórum la XII edición de los Premis Gaudí de l'Acadèmia del Cinema Català. Una edición muy satisfactoria para la comunidad UPF con casi una veintena de nominaciones y seis premios.

Els dies que vindran, el tercer largometraje dirigido Carlos Marques-Marcet, alumni de la UPF, era una de las películas que optaba a los premios con más nominaciones. Se presentaba con diez nominaciones, de las que ha conseguido tres: premio a la mejor película, una de las categorías más prestigiosas dentro del certamen; galardón al mejor montaje, otorgado a Ana Pfaff, Marques-Marcet, ambos alumni de la Universidad, con Oscar de Gispert; y premio a la mejor protagonista femenina, por la interpretación de la actriz María Rodríguez Soto.

O que arde, la película dirigida por Oliver Laxe, alumni del grado en Comunicación Audiovisual, y escrita junto con Santiago Fillol, profesor del Departamento de Comunicación, ha conseguido todos los galardones para los que estaba nominada: premio a la mejor película europea ya la mejor fotografía, para Mauro Herce.

En la categoría de cortometrajes también ha habido presencia de miembros de la comunidad UPF. Suc de síndria, dirigido y escrito por Irene Moray y que cuenta con la participación de Elena Martín, alumni del grado en Comunicación Audiovisual, como protagonista, ha ganado el premio a la categoría de mejor cortometraje de ficción, un film  coproducido por Gerard Marginedas, alumni del mismo grado.

Discursos en la entrega del premio a la mejor película en los Premios Gaudí 2020: Els dies que vindran, dirigida por Carlos Marques-Marcet, escrita por Carlos Marques-Marcet, Clara Roquet y Coral Cruz y producida por Lastor Media y Avalon Productora Cinematográfica, con la participación de TV3.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación