+RAIN Film Festival. Festival Internacional de Cine e Inteligencia Artificial

2ª edición, del 11 al 14 de junio

Más información

La UPF pone en marcha su programa de donación del cuerpo a la ciencia

Utilizando el mensaje 'Gràcies a tu' como lema, la Universidad quiere agradecer a las personas donantes este acto altruista que permite garantizar la docencia de alta calidad del grado en Medicina de la UPF.

Leer la noticia Donación del cuerpo a la ciencia

Si tienes 50 años o más y quieres actualizarte, estar al día de lo que pasa y aprender, este es tu programa. ¡Ven a UPFSenior!

Inscripción abierta del 3 al 28 de junio

¡Inscríbete!
La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La máxima distinción de la universidad se ha otorgado en reconocimiento a su contribución académica y activismo ecofeminista y pacifista.

Angela Davis en la UPF: “Crear conocimiento no tiene sentido si no sirve para mejorar la vida de la gente”

Angela Davis en la UPF: “Crear conocimiento no tiene sentido si no sirve para mejorar la vida de la gente”

La activista conversa con la periodista Mònica Terribas en un acto de homenaje de la universidad a su honoris causa.

Atrás Un nuevo estándar WiFi para redes de sensores, pilar tecnológico de las smart cities del futuro

Un nuevo estándar WiFi para redes de sensores, pilar tecnológico de las smart cities del futuro

Desarrollado por investigadores del NeTS y publicado en la revista de alto factor de impacto IEEE Wireless Communications Magazine.
14.01.2015

 

Un equipo de investigadores del grupo NeTS (Network Technologies and Strategies) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, acaba de publicar en la prestigiosa revista IEEE Wireless Communications Magazine, (la primera en el ranking de Thomson Reuters Journal Citation Reports para factor de impacto (IF), tanto en ingeniería electrónica como en telecomunicaciones con un IF de 6,524), un estudio sobre el protocolo IEEE.802.11ah, como propuesta de futuro para redes de sensores en diversos entornos.

La necesidad de cubrir el vacío existente entre las redes móviles tradicionales y la creciente demanda de redes de sensores inalámbricos ha motivado el diseño del nuevo estándar IEEE 802.11ah: una nueva apuesta para redes inalámbricas, dentro de la familia de WiFi, y especialmente adaptada a entornos de comunicaciones de redes de sensores.

 

noticia_Wireless (1)

 

El estudio analiza las características de este nuevo estándar y sus prestaciones en diversos campos de aplicación: agricultura o agro-smart (ahorro de agua en riegos, control de plagas, monitoreo de animales, etc.); smart metering (telemetría en lecturas de contadores de agua, gas y electricidad para uso doméstico e industrial); y procesos de automatización industrial (control de producción, calidad, customización de procesos).

Las limitaciones que hasta ahora impedían a las redes WiFi jugar un papel importante en las comunicaciones entre dispositivos con bajos recursos energéticos y de procesamiento (por ejemplo, sensores) se verán resueltas a partir del año 2016, cuando el estándar IEEE 802.11ah sea ratificado y pase a estar disponible para los fabricantes de equipos.

Las comunicaciones M2M, la revolución del futuro

Las comunicaciones máquina a máquina o M2M, del inglés Machine-to-Machine, van a revolucionar el panorama de las redes durante la próxima década, y muy especialmente en áreas tan diversas como telemedida y control de suministros (agua, gas, electricidad, y domótica, calefacción), automatización industrial, eHealth (telemedicina), vigilancia y sistemas de transporte inteligentes, etc.

Entre las principales ventajas de IEEE 802.11ah respecto al estándar WiFi actual en el ámbito de las comunicaciones M2M, destacan los mecanismos de ahorro energético que alargan el tiempo de vida de los dispositivos, una mayor área de cobertura como resultado del uso de la banda de frecuencias sub-1GHz y un mayor número de estaciones conectadas a un único Access Point (hasta 8.191), gracias a un nuevo esquema de organización jerárquica.

En el estudio publicado, los investigadores demuestran la eficiencia energética de IEEE 802.11ah tanto en entornos indoor como outdoor, tras comprobar cómo en escenarios formados por entre decenas y miles de estaciones, éstas son capaces de transmitir correctamente más del 99.4% de su tráfico mientras se mantienen 'dormidas' más del 99% del tiempo total de operación.

En el estudio, originado a partir del trabajo en diversos proyectos de redes de sensores desde hace años (SYNCSEN, Opencities, COMMONS , CISNETS, CUIDADOS, Kroma y ENTOMATIC), han participado Toni Adame, Albert Bel, Boris Bellalta, Jaume Barceló y MiquelOliver,todo ellos investigadores del Network Technologies and Strategies research group (NeTS) del Departamento de Tecnologías de la Información y los Comunicaciones (DTIC) de la UPF.

Trabajo de referencia:

Adame, T.; Bel, A.; Bellalta, B.; Barcelo, J. Oliver, M., (2015), " IEEE 802.11AH: the WiFi approach for M2M communications", Wireless Communications, IEEE, volumen 21 (6).

Otras e-noticias de investigación relacionadas:

La plaga de la mosca del olivo podrá ser controlada con redes de sensores inalámbricos


 

 

 

 

 

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact