Acto de investidura como doctora honoris causa por la UPF de Vandana Shiva

3 de junio a las 12.00 h, en el auditorio del campus de la Ciutadella

Inscríbete al acto

Atrás ¿Cómo influye la educación y la trayectoria familiar en la sensación de soledad de las mujeres cuando son mayores?

¿Cómo influye la educación y la trayectoria familiar en la sensación de soledad de las mujeres cuando son mayores?

Un estudio realizado por Jordi Gumà (UPF) y Celia Fernández-Carro (UNED) analiza cuál es el efecto del nivel educativo y de las trayectorias familiares en las etapas joven y adulta sobre los sentimientos de soledad de las mujeres europeas de 65 años y más. La investigación concluye que haber alcanzado un nivel de estudios más alto aumenta las probabilidades de haber tenido una trayectoria familiar menos tradicional y que la trayectoria familiar hace de mediadora de la asociación entre la educación y la sensación de soledad tardía en determinados casos.

11.02.2022

Imatge inicial

La soledad se ha convertido en un tema central en los estudios gerontológicos, puesto que influye sobre la salud física y mental de las personas mayores y sobre su calidad de vida en un sentido amplio. Entender los factores que condicionan los sentimientos de soledad de este colectivo es de gran importancia, puesto que representa una oportunidad única para mejorar el bienestar durante la etapa de la vejez. Diversos estudios habían demostrado que los altos niveles de educación tenían un efecto protector contra la soledad durante esta etapa tardía de la vida, pero no se habían explorado los mecanismos y razones que hay detrás de esta asociación.

Una investigación realizada por Celia Fernández-Carro, investigadora del Departamento de Sociología III de la UNED) y Jordi Gumà Lao, vinculado al Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF y miembro del Grupo de Investigación en Sociodemografía (DEMOSOC), publicada recientemente en la revista Social Indicators Research, analiza por primera vez los factores asociados a la soledad durante la vejez, examinando las interdependencias entre las diferentes esferas vitales.

"Nuestro objetivo ha sido profundizar en el conocimiento sobre cómo las trayectorias biográficas de las personas mayores condicionan sus sentimientos de soledad"

“Nuestro objetivo ha sido profundizar en el conocimiento sobre cómo las trayectorias biográficas de las personas mayores condicionan sus sentimientos de soledad. Hemos utilizado una perspectiva longitudinal para explorar cómo interactúan el nivel educativo y la trayectoria familiar, que se experimentan en diferentes etapas de la vida, para así realizar una radiografía de la soledad entre las mujeres en Europa cuando llegan a la vejez”, explican los autores.

Con el fin de analizar cómo la interacción entre la educación y la trayectoria familiar posterior (sobre todo en cuanto al papel de la pareja y la maternidad) pueden dar lugar a resultados diferentes en relación a estos sentimientos de soledad, los autores han combinado datos biográficas y transversales de la encuesta Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe (SHARE). Se han centrado en tres oleadas (3a, 5a y 7a), seleccionando una submuestra de 10.615 mujeres de 65 o más años, de once países europeos, entre ellos España.

A partir de ocho trayectorias familiares diversas (matrimonio precoz con hijos; matrimonio tardío con hijos; madres que se separaron o divorciaron pronto; mujeres en convivencia sin hijos; mujeres solteras sin hijos; madres que se quedaron viudas pronto; madres solteras), evalúan el efecto mediador de estas trayectorias en cuanto a la relación entre educación y soledad.

La educación tiene un efecto de selección en las trayectorias familiares y en algunos casos, de mediador

El análisis ha confirmado plenamente una primera hipótesis que se habían planteado los autores: existe un efecto de selección de la educación por el tipo de trayectoria familiar, que influye posteriormente en la sensación de soledad durante la vejez. Así, a medida que el nivel de estudios es mayor, aumentan las probabilidades de haber entrado en una trayectoria familiar no tradicional, diferente del patrón de formación familiar predominante, caracterizado por estar casada y con hijos. Según los autores, “Los efectos de la interacción entre la educación y la trayectoria familiar sobre la soledad podrían intensificarse para aquellas mujeres que no se casaron, no tenían hijos o no hicieron estas transiciones siguiendo las normas sociales más tradicionales”.

Pero esta afirmación nos hace entrar ya en la segunda hipótesis que se plantearon los autores, que era que la trayectoria familiar hace de mediadora de la interacción entre la educación y la sensación de soledad tardía. En ese caso, sólo se confirmó para una subpoblación femenina muy concreta: las mujeres con un nivel educativo medio (estudios de secundaria) que no estaban casadas y no tuvieron hijos. El hecho de no haber podido acceder a una educación superior, y al mismo tiempo, formar parte del grupo de mujeres que habían seguido una vida "no estandarizada", hizo que el efecto positivo que en principio les daba la educación recibida, en cuanto a la sensación de soledad, quedara neutralizado.

Las mujeres que pudieron acceder a una educación superior, a pesar de ser solteras y sin hijos (trayectoria familiar menos tradicional) mostraron una menor probabilidad de declararse solas en comparación con las que tenían niveles de estudios más bajos

En cambio, las mujeres que pudieron acceder a una educación superior, a pesar de ser solteras y sin hijos (trayectoria familiar menos tradicional) mostraron una menor probabilidad de declararse solas en comparación con las que tenían niveles de estudios más bajos. “Es probable que la trayectoria 'soltera sin hijos y con una educación elevada' fuese resultado de priorizar otros proyectos personales, como su carrera profesional, por encima de la formación de una familia. Una diversidad más amplia de roles a lo largo de la vida puede haberles dado más oportunidades de ampliar sus relaciones sociales más allá de la familia, compensando el efecto negativo de no haber tenido pareja e hijos”, afirman los autores.

Jordi Gumà y Celia Fernández-Carro destacan que estos resultados ayudan a entender cómo la consecución educativa y la formación de la familia en diferentes etapas individuales durante el curso de la vida interaccionan para impactar en los niveles de sensación de soledad en la vejez de las mujeres europeas. "En un contexto de progresiva desestandarización del curso de la vida, examinar esta cuestión ayudará a obtener una imagen más realista de cómo conseguir un envejecimiento positivo y satisfactorio", concluyen.

La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por fondos FEDER, en el marco del proyecto "Prevention is better than cure when ageing behind the door: interplay between social determinants of health in Spain" (INTERSOC-HEALTH), del que Jordi Gumà es investigador principal.

Trabajo de referencia: Fernández-Carro, C., Gumà Lao, J. (febrero 2022). “En Life-Course Approach to the Relationship Between Education, Family Trajectory and Late-Life Loneliness Among Older Women in Europe. Social Indicators Research”

https://doi.org/10.1007/s11205-022-02885-x

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación

Atrás Los profesionales de la información tienen a su disposición nuevos recursos

Los profesionales de la información tienen a su disposición nuevos recursos

Varios prototipos desarrollados en los proyectos europeos EUMSSI y MULTISENSOR se presentan en una jornada "user day" coorganizada por la Universidad, el 22 de septiembre, a las 15.00 horas, en el Valkiria Hub Space. 

20.09.2016

 

Este jueves, 22 de septiembre, a partir de las 15.00 horas, en el Valkiria Hub Space (Calle Pujades, 126 a 08005 Barcelona) habrá el acto de presentación de los desarrollos realizados en el marco de EUMSSI y MULTISENSOR, dos proyectos que han tenido financiación de la Comisión Europea y que están en su fase final de resultados. Un "user day" en el que los asistentes podrán poner a prueba los prototipos y hacer su valoración.

EUMSSI (Event Understanding through Multimodal Social Stream Interpretation), coordinado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF), tiene como objetivo principal facilitar la exploración de grandes cantidades de datos, tanto textuales como audiovisuales, a través de técnicas de análisis automático que incorporan información semántica a los contenidos originales. El contenido enriquecido semánticamente puede ser entonces explotado de formas diversas, como demuestran los dos prototipos desarrollados en el proyecto.

El primer prototipo es una herramienta de apoyo a la investigación periodística que recomienda documentos relevantes y presenta información agregada a través de gráficas y otros recursos visuales. El segundo prototipo es una aplicación de "segunda pantalla" que complementa documentos audiovisuales con informaciones adicionales o juegos de preguntas relacionadas con aquello que se está mirando.

Por otra parte, la plataforma MULTISENSOR (Mining and Understanding of multilinguaL contenT for Intelligent Sentiment Enriched coNtext and Social Oriented interpretation), también participada por la UPF, combina múltiples datos (noticias, vídeos, imágenes, indicadores, etc.) para el uso profesional en tres sectores diferentes: periodismo, monitoreo de medios e internacionalización de empresas.

La organización de la jornada invita a los interesados, periodistas, analistas de contenidos, empresas relacionadas con los medios de comunicación, etc., a descubrir de primera mano las herramientas desarrolladas dentro de estos proyectos. Los asistentes tendrán la oportunidad de probar estas herramientas, valorarlas e intercambiar impresiones con los profesionales que las han desarrollado.

La presentación de resultados está organizada por el Grupo de Investigación en Lingüística Computacional (GLiCom) del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje (DTCL) de la UPF, coordinador de EUMSSI, y el Grupo de Investigación en Tratamiento Automático de Lenguaje Natural (TALN) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF que ha participado en MULTISENSOR, conjuntamente con VSN (Innovation and Media Solutions) y la PIMEC (Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña).

El acto de presentación, abierto, gratuito y en inglés, tendrá lugar el próximo jueves, 22 de septiembre, a partir de las 15.00 horas, en el Valkiria Hub Space (Calle Pujades, 126-08005 Barcelona).

Inscripciones aquí

El programa:

15:00 Bienvenida

15:30 Sesión práctica y evaluación de los dos proyectos: EUMSSI y multisensor

18:00 Conclusiones y debate

18:30 Clausura con aperitivo

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact