Atrás El papel de los traductores en la ayuda humanitaria

El papel de los traductores en la ayuda humanitaria

Ha sido el tema de la lección inaugural de los estudios de la Facultad de Traducción y Ciencias del Lenguaje que tuvo lugar ayer, 23 de octubre, en el auditorio del campus del Poblenou a cargo de Ambra Sottile, miembro de la organización Traductores sin Fronteras.

24.10.2018

 

Lliçó d'inauguració de Traducció del curs 2018-2019

Ayer, 23 de octubre, en el auditorio del campus de Poblenou, se celebró la inauguración del curso académico de los estudios de la Facultad de Traducción y Ciencias del Lenguaje con la lección "El papel de las lenguas y la traducción en la ayuda humanitaria: el trabajo de TWB ", a cargo de la Sra. Ambra Sottile, Community Engagement Officer en Translators without Borders (TWB), licenciada en Lengua y Literatura Extranjera por la Universidad de Catania (Italia) y máster en Estudios de Traducción por la Universidad de Portsmouth (Reino Unido). Presidió el acto Cristina Gelpi, vicerectora de Dirección y proyectos para la docencia de la UPF, y Sergi Torner, coordinador del ámbito de docencia de la facultad de Traducción e Interpretación de la UPF, introdujo la ponente invitada al acto.

Traductores sin Fronteras (Translators without Borders, TWB) es una ONG fundada en Francia en 1993. "Desde entonces, los 27.000 traductores voluntarios afiliados a la organización han traducido 68 millones de palabras en información que cambia y salva vidas", declaró Ambra Sottile. El objetivo principal de esta ONG es superar la fractura lingüística que obstaculiza los esfuerzos humanitarios y el acceso a la información ", añadió la ponente. La organización opera en cooperación con otras organizaciones humanitarias de todo el mundo. En el transcurso de la lección se han podido conocer acciones y problemáticas en que opera esta ONG y la ayuda que presta en diversos lugares del mundo, como por ejemplo Grecia, Filipinas, Nigeria, etc., y su actuación en crisis humanitarias, como por ejemplo la población rohingya, la situación de los migrantes, etc.

Como puso de manifiesto Sottile, además de la lengua, el formato en que se presenta la información afecta la manera en que esta información es entendida. "Las personas sin escolarización formal tienen el doble de probabilidades de entender una simple infografía que un texto escrito que contenga la misma información", manifestó.

KatoSpeak,un nuevo proyecto que está diseñado para ayudar a las personas afectadas por crisis humanitarias, ganador del premio TAUS Invador Innovator

Por lo tanto, presentar la información en el formato correcto es uno de los objetivos que se marca esta ONG, por lo que recientemente TWB ha recibido el premio TAUS Invador Innovator para KatoSpeak, un nuevo proyecto que está diseñado para ayudar a las personas afectadas por crisis humanitarias, a través de una tecnología audio que les permite comunicar y recibir informaciones en su propia lengua.

"Muchas veces, se da por hecho erróneamente que algunos idiomas" internacionales "-como el inglés, el francés o el árabe- son un medio eficaz de comunicación para refugiados y migrantes"

Sottile advirtió también que para comprender bien el papel del traductor en respuesta a las crisis humanitarias hay que tener en cuenta que a menudo la información no está en la lengua adecuada. "Muchas veces, se da por hecho erróneamente que algunos idiomas" internacionales "-como el inglés, el francés o el árabe- son un medio eficaz de comunicación para refugiados y migrantes", explicó. Por ejemplo, un 90% de personas refugiadas y migrantes entrevistadas por TWB a Grecia en abril de 2017 no hablaba inglés. U otro ejemplo, cuando en 2013 un tifón amenazó Filipinas, personas que vivían cerca de la playa murieron por no comprender los mensajes de alarma emitidos en inglés. En Filipinas, un 90% de la población habla una de las 175 lenguas no oficiales.

Otro aspecto que la lección inaugural enfatizó fue el hecho de que la información debe ser relevante para sus destinatarios, ya sean niños, adultos con menos formación o hablantes que no seas nativos, por lo que a veces hay que simplificar los contenidos, particularmente en cuestiones técnicas o legales.

"Así pues, nuestros traductores, con sus ordenadores y móviles, están interviniendo, de manera positiva, en el futuro de la población rohingya"

"Para hacer frente a estos desafíos lingüísticos, TWB, entre otras acciones, ha formado en interpretación el primer traductor del mundo en rohingya para poder asistir a la población refugiada de aquella comunidad". "Así pues, nuestros traductores, con sus ordenadores y móviles, están interviniendo, de manera positiva, en el futuro de la población rohingya", afirmó la ponente.

Sottile, finalizó su intervención informando a los futuros traductores y profesorado asistente sobre la posibilidad de colaboración con la ONG, por lo que basta con registrarse en la web de la organización y crear un perfil. Para facilitar la comunicación, desde este año 2018, se ha puesto en marcha el foro Kató Community, a través del cual los traductores pueden plantear preguntas, hacer sugerencias o encontrar información sobre los proyectos en los que trabaja esta ONG.

Album de Flickr de la lección

Resumen de la lección inaugural del curso académico 2018-2019

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact