Atrás El cultivo de mijo y de sorgo puede dar respuesta al aumento de los niveles de aridez relacionados con el cambio climático

El cultivo de mijo y de sorgo puede dar respuesta al aumento de los niveles de aridez relacionados con el cambio climático

Un estudio publicado en PLOS ONE y realizado por miembros del grupo de investigación CASES del Departamento de Humanidades de la UPF demuestra cómo la agricultura tradicional de secano a pequeña escala proporciona información sobre las prácticas agrícolas sostenibles. Los resultados de la investigación, que combina datos etnográficos y ecológicos y mapea posibles zonas de cultivo de mijo dedo, mijo perla y sorgo a escala global, cuestionan el uso de la lluvia anual total como índice para explicar la viabilidad y la variabilidad de los sistemas agrícolas en suelos secos.

13.02.2023

Imatge inicial

Un estudio realizado por investigadores del Grupo de Investigación Culture, Archaeology and Socio-Ecological Dynamics (CASEs) del Departamento de Humanidades de la UPF, publicado recientemente en la revista PLOS ONE, proporciona una evaluación global de las prácticas tradicionales de cultivo a pequeña escala para tres de las especies tolerantes a la sequía más importantes del mundo: el mijo dedo, el mijo perla y el sorgo.

La investigación, que combina datos etnográficos ya publicados e información nueva recogida en el campo, demuestra cómo la agricultura tradicional de secano a pequeña escala proporciona información innovadora sobre las prácticas agrícolas sostenibles, en la intersección entre el conocimiento ecológico tradicional y el académico.

Abel Ruiz-Giralt: “Nuestro trabajo avanza en la comprensión de cómo las comunidades humanas desarrollaron estrategias agrícolas sostenibles y resilientes a lo largo del tiempo. Esto es especialmente significativo en el contexto actual de inestabilidad climática y aumento de la población, que requiere una acción inmediata”

El mijo dedo, el mijo perla y el sorgo constituyen cultivos básicos primarios en las tierras secas, y su producción se remonta a hace más de 5.000 años. Sin embargo, en comparación con otros cultivos, la producción de mijo y sorgo se ha ido reduciendo progresivamente en los últimos 50 años.

En el actual contexto de cambio climático y de aumento de los niveles de aridez en todo el mundo, las investigaciones sobre prácticas locales y cultivos tradicionales son de una importancia fundamental. El conocimiento ecológico tradicional ofrece una fuente de información muy relevante, puesto que engloba la explotación de los recursos disponibles localmente, y es el resultado de procesos de adaptación al medio a largo plazo.

Cultivo de mijo en Pakistán

“Nuestro trabajo avanza en la comprensión de cómo las comunidades humanas desarrollaron estrategias agrícolas sostenibles y resilientes a lo largo del tiempo. Esto es especialmente significativo en el contexto actual de inestabilidad climática y aumento de la población, que requiere una acción inmediata”, comenta Abel Ruiz-Giralt, primer autor del artículo, junto a Marco Madella, Stefano Biagetti y Carla Lancelotti, todos ellos investigadores del Departamento de Humanidades de la UPF y miembros del Grupo de Investigación CASEs.

Los autores inciden en que las prácticas tradicionales para aumentar el rendimiento de los cultivos se basan en recursos renovables, contrariamente a las soluciones generalizadas y a corto plazo utilizadas a menudo por instituciones supranacionales, que causan importantes daños tanto a la biodiversidad de los cultivos como a la conservación del suelo.

Estas prácticas tradicionales permiten aumentar la productividad y minimizar el fallo de los cultivos, sin sacrificar la sostenibilidad y la resiliencia a largo plazo. "Nuestro estudio ofrece una visión alternativa sobre posibles vías para integrar el conocimiento tradicional en programas científicos y políticos, con el objetivo de ofrecer soluciones a la seguridad alimentaria en las zonas áridas de ingresos bajos y medios", aseguran los investigadores.

Crear nuevos modelos para explicar las prácticas agrícolas tradicionales

Clasificación de las regiones del mundo según los valores del índice de aridez y distribución territorial de los grupos etnográficos (eHRAF) según los polígonos de GREG (Geo-Referencing of Ethnic Groups dataset)

En su investigación, los autores construyen y testan modelos que muestran la interacción de variables ecológicas y geográficas, que les sirven para explicar las prácticas agrícolas tradicionales y la variabilidad de los sistemas existentes en este ámbito, así como mapear a nivel global las posibles zonas de cultivo de mijo dedo, mijo perla y sorgo.

Según afirman, "hemos encontrado que la relación entre el índice de precipitación anual total y la viabilidad y variabilidad de los sistemas agrícolas en las tierras secas en todo el mundo no es tan fuerte como se pensaba". Y añaden: "Otros factores como la duración de los ciclos de crecimiento, la disponibilidad de nutrientes del suelo y la capacidad de retención de agua parecen ser mucho más determinantes en la configuración de los agro-ecosistemas tradicionales", aseguran.

"Hemos encontrado que la relación entre el índice de precipitación anual total y la viabilidad y variabilidad de los sistemas agrícolas en las tierras secas en todo el mundo no es tan fuerte como se pensaba"

Los investigadores han optado por utilizar un enfoque global comparativo, que permite simplificar datos etnográficos complejos, ya que han reducido la variabilidad intracultural mediante generalizaciones basadas en las prácticas más habituales. Para ello, han utilizado los datos etnográficos disponibles en la base de datos eHRAF World Cultures como fuente principal de información.

La base de datos eHRAF World Cultures contiene un gran número de documentos que describen actividades derivadas del conocimiento ecológico tradicional (Traditional Ecological Knowledge, TEK) de todo el mundo, unos datos que provienen de estudios etnográficos realizados de forma desigual durante los dos últimos siglos. “A pesar de la inevitable distorsión generada por el uso de datos recogidos bajo diferentes perspectivas teóricas y metodológicas durante más de 150 años de investigación etnográfica, la base de datos eHRAF sigue siendo una de las herramientas más efectivas para realizar investigaciones comparativas globales, por la riqueza de información que ofrece”, afirma Abel Ruiz-Giralt.

Los modelos presentados en el estudio, que incluyen varios predictores ambientales en su diseño, suponen una simplificación de las relaciones e interacciones entre el ser humano y el medio, y por lo tanto, pueden ser útiles para entender las dinámicas generales subyacentes implicadas en el estudio y el desarrollo de los sistemas agrícolas tradicionales. "Creemos que nuestro artículo representa una contribución oportuna y valiosa a este debate, ya que proporciona datos nuevos sobre las prácticas de los pequeños propietarios, en la intersección entre el conocimiento ecológico tradicional y el académico", concluyen.

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación RAINDROPS- Resilience and Adaptation in Drylands, financiado con una ayud Starting Grant por la European Research Council (ERC-Stg 759800), que cuenta con Carla Lancelotti como investigadora principal.

Trabajo de referencia: Abel Ruiz-Giralt, Stefano Biagetti, Marco Madella, Carla Lancelotti (febrero de 2023). “Small-scale farming in drylands: New models for resilient practices of millet and sorghum cultivation” PLOS ONE

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268120

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

02. Hambre cero
03. Salud y bienestar
11. Ciudades y comunidades sostenibles
13. Acción por el clima
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación