Atrás La pandèmia amplifica las desigualdades de salud, según el nuevo libro de Joan Benach

La pandèmia amplifica las desigualdades de salud, según el nuevo libro de Joan Benach

La obra La salud es política. Un planeta enfermo de desigualdades recopila algunos de los análisis, reflexiones e ideas que el catedrático de la UPF y director del Grupo de Investigación GREDS-EMCONET ha desarrollado a lo largo de más de una década.

04.02.2021

Imatge inicial

El futuro de la vida y de la salud está en nuestras mentes y en nuestras manos. La elección es nuestra". Con esta frase, una exhortación a actuar con coraje, inteligencia y persistencia para avanzar hacia un cambio radical de modelo social, Joan Benach termina la introducción de La salud  es política. Un planeta enfermo de desigualdades (Icaria Editorial, 2020). La obra quiere aportar algunas respuestas mediante los análisis, reflexiones e ideas que el autor ha desarrollado a lo largo de más de una década de investigación.

"Una concepción ingenua del progreso humano o una visión tecnocientífica demasiado simple no permite valorar adecuadamente el conjunto de la realidad del planeta ni de todos los seres vivos que lo habitan".

Joan Benach, catedrático del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales (área de sociología) de la UPF, director del Grupo de Investigación en Desigualdades en Salud, Ecología - Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET) y subdirector del JHU-UPF Public Policy Center, ha seleccionado varios ensayos de divulgación escritos por él y entrevistas que pueden ayudar a comprender temas tan cruciales para la salud pública y la equidad como son la política y la desigualdad social, el neoliberalismo y el sistema capitalista, determinantes sociales como el paro, la precarización laboral y la mercantilización de la sanidad, la crisis ecológica y la reciente pandemia de la covid-19.

Algunos de los textos de la obra han contado con la colaboración de varios expertos en salud pública, compañeros y amigos del autor, la mayoría de ellos vinculados a GREDS-EMCONET: Clara Valverde (activista y escritora, autora del prólogo) , Juan Manuel Pericàs (autor del epílogo, y que ha participado en dos capítulos), Carles Muntaner (catedrático de Salud Pública de la Universidad de Toronto), Eliana Martínez-Herrera (profesora de la Universidad de Antioquia en Medellín) y Pere Jódar (profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, área de sociología).

Joan Benach afirma que no hay duda de que el capitalismo ha generado progresos materiales enormes, pero que no ha solucionado, sino que ha agravado, muchas de las necesidades básicas de tipo material, sociocultural y espiritual de gran parte de la humanidad, señalando que "una concepción ingenua del progreso humano o una visión tecnocientífica demasiado simple no permite valorar adecuadamente el conjunto de la realidad del planeta ni de todos los seres vivos que lo habitan".

Las decisiones gubernamentales modelan los determinantes políticos y ecosociales de la salud

El libro incluye dieciséis capítulos (aparte del prólogo y el epílogo), estructurados bajo tres epígrafes: Capitalismo, crisis ecosocial y desigualdad; Trabajo y sanidad, y La pandemia covid-19, qdue dejan patente que la salud está marcada por la política y, que los determinados sociales, ambientales y laborales de la salud están moldeados por las decisiones gubernamentales y por un complejo entramado de fuerzas socioeconómicas.

Dentro del primer bloque, el autor reflexiona en torno a la desigualdad en salud, que considera "la mayor epidemia del siglo XXI", y que tiene su origen en la crisis socioecológica del capitalismo, y las contradicciones sistémicas inherentes al capitalismo neoliberal, que perjudican nuestra salud y nuestra mente.

"El desempleo, desde el punto de vista de la salud pública, puede calificarse como una enfermedad social crónica que ha tomado carácter epidémico".

El apartado dedicado al trabajo y la sanidad aborda temas como el desempleo que, dice el autor, "desde el punto de vista de la salud pública, puede calificarse como una enfermedad social crónica que ha tomado carácter epidémico", y que "aumenta la desigualdad social, la pobreza, la inseguridad ciudadana, la xenofobia y el racismo". Otro determinante social que trata es la precarización laboral, "un elemento corrosivo dentro de nuestras biografías", que "desestructura la vida cotidiana e impide planificar el futuro, genera inseguridad y sufrimiento, alineación, frustración, exilio económico y desesperanza, sumisión y miedo". En cuanto a la sanidad, los textos analizan los procesos asociados a su mercantilización y las graves consecuencias que ello ha tenido para la salud de la ciudadanía y la generación de desigualdades.

En el último apartado, centrado en la pandemia, Joan Benach analiza cómo el relato oficial del coronavirus esconde una crisis sistémica: señala que "la noción de progreso, momentáneamente interrumpida por la pandemia de la covid-19, permanece prácticamente intacta en la visión hegemónica de las élites, la cultura social y en gran parte del imaginario popular". Así mismo, reflexiona sobre las muertes en las residencias y la mercantilización de los servicios sociales y sanitarios, y sobre cómo los confinamientos han dejado de lado un plegado de acciones imprescindibles que se tendrían que llevar a cabo desde la disciplina que llamamos "salud pública", entre las cuales se encuentran la vigilancia, la educación y la acción comunitaria. El título del último capítulo en forma de entrevista resume bien la aspiración del autor frente a la covid-19: "Hay que aprovechar esta pandemia para hacer un cambio social radical".

Multimedia

Perfiles de los protagonistas:

Joan Benach

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación