Atrás Las chicas incorporan los valores feministas en su vida cotidiana, pero no en la representación de su propio cuerpo en las redes sociales

Las chicas incorporan los valores feministas en su vida cotidiana, pero no en la representación de su propio cuerpo en las redes sociales

Esta es una de las principales conclusiones del informe Activismos en femenino: el discurso feminista de mujeres jóvenes en grupos culturales y en su cotidianidad, liderado por el grupo de investigación JOVIS del Departamento de Comunicación de la UPF, en colaboración con otras universidades. Se ha analizado cómo las chicas que participan en grupos culturales incorporan o no los valores feministas cuando se autorepresentan a través de la narrativa audiovisual o en la red social Instagram.

25.07.2023

Imatge inicial

Las mujeres jóvenes incorporan la praxis y el discurso feminista en su vida cotidiana, pero, en cambio, se alejan de sus valores al autorepresentarse en redes sociales como Instagram. Esta es una de las principales conclusiones del informe Activismos en femenino: el discurso feminista de mujeres jóvenes en grupos culturales y en su cotidianidad. El estudio parte de una investigación liderada por el grupo de investigación Juventud, Sociedad y Comunicación (JOVIS) del Departamento de Comunicación de la UPF, con la participación otras universidades.

El objetivo general del estudio era analizar cómo las chicas de diferentes perfiles socioeconómicos y que participan en grupos culturales incorporan el discurso feminista en sus acciones, ya sea en prácticas cotidianas o en sus expresiones culturales. El informe se enmarca al proyecto ActiFem (Activismos en femenino), de un año de duración y financiado por la Agencia Catalana de la Juventud de la Generalitat de Cataluña.

Por parte de la UPF, han participado en la elaboración del estudio la coordinadora de JOVIS, Mònica Figueras-Maz, y las investigadoras siguientes vinculadas a este mismo grupo: Nele Hansen, Tanja Strecker (actualmente vinculada a la Universidad de Lleida), Mittzy Arciniega-Cacere y María José Palacios Esparza. Por parte de la UPF, también ha colaborado en el estudio la investigadora del Departamento de Comunicación Carolina Sourdis. También son coautoras del mismo Marta Narberhaus (Universidad Internacional de Cataluña), Ariadna Fernández-Planells (Universidad Politécnica de Valencia) y Sonia Páez de la Torre (Universidad de Girona). El estudio se ha publicado recientemente en la colección Communication Reports del Departamento de Comunicación de la UPF.

La muestra de la investigación está formada por dos grupos culturales diferentes de Cataluña: una colla castellera y una agrupación socioeducativa musical (formada por el equipo de un proyecto pedagógico y por una banda musical). En total, se han hecho entrevistas semiestructuradas a 11 chicas e historias de vida y cápsulas audiovisuales de cuatro de ellas. También se han hecho cuestionarios socioeconómicos para conocer el perfil general de los grupos, a 31 personas, incluyendo chicos y chicas. Asimismo, se han analizado las redes sociales de los dos grupos y los perfiles de Instagram de chicas entrevistadas, además de aplicar metodologías de observación de los dos grupos analizados.

Mònica Figueras, investigadora principal del estudio (UPF): “Aunque estos grupos no sean expresamente feministas, muestran prácticas y acciones reivindicativas que contribuyen de forma clara al apoderamiento feminista de las chicas”

El estudio ha determinado que la familia y los grupos de amigos y amigas son dos de los factores que más inciden sobre los valores feministas de las jóvenes. En cuanto a la influencia sobre las chicas del propio grupo cultural del que forman parte, Mònica Figueras, investigadora principal del estudio (UPF), expone: “Los colectivos culturales a los cuales pertenecen son espacios que permiten a las chicas tomar conciencia de otros aspectos relacionados con el género, más allá del binarismo, como la violencia de género o las relaciones de poder que en muchos casos no encuentran en la familia o la escuela (…). Aunque estos grupos no sean expresamente feministas, muestran prácticas y acciones reivindicativas que contribuyen de forma clara al apoderamiento feminista de las chicas”. La participación de las chicas en estos grupos culturales -al margen de si también forman parte o no de movimientos feministas- es clave para su reconocimiento (o autorreconocimiento) o su desnormalización de machismos (o micromachismos) y desigualdades cotidianas.

Las chicas, influidas por el auge del activismo feminista de los últimos años

Otra de las conclusiones del estudio es que el auge del activismo y de los referentes feministas de los últimos años han influido sobre las jóvenes entrevistadas. La narrativa audiovisual de las jóvenes muestra cómo ha crecido su conciencia crítica hacia la necesidad de impulsar cambios sociales hacia una sociedad más igualitaria, no necesariamente a partir de su participación en movilizaciones feministas, sino sobre todo a partir de su praxis cotidiana ante las desigualdades y micromachismos que las afectan en su día a día. En este contexto, hay más chicas con actitudes feministas que aquellas que se declaran explícitamente feministas. Independientemente de cómo se autodefinan, suelen adoptar una actitud contraria y proactiva contra las discriminaciones. No obstante, el informe advierte que ninguna de las chicas entrevistadas ha presentado denuncias oficiales frente a actitudes o agresiones machistas y que tienden a buscar refugio en su entorno social y familiar más cercano.

En Instagram, las chicas se alejan más de los valores feministas

Por el contrario, en Instagram, las chicas se muestran menos críticas. Incluso, en algunas ocasiones, hacen autorepresentaciones de ellas mismas que se alejan de los valores feministas, sobre todo en relación a sus cuerpos. El estudio concluye que las autorepresentaciones en Instagram de las chicas son postfeministas, no plantean cambiar el sistema político e inconscientemente remiten al patriarcado. En Instagram, prevalece la idea de forjarse una imagen entre sus seguidores por encima de la lucha feminista.

Según el estudio, esto pone de manifiesto una paradoja. Las jóvenes entienden el feminismo desde la libre elección y la libertad de expresión, pero precisamente eso las lleva a asumir la contradicción de autorepresentarse de forma cosificada. Finalmente, hay que destacar que, al compartir sus imágenes, las jóvenes sí tienen en cuenta los parámetros de privacidad de esta red para decidir de forma consciente con quien las comparten. 

Tanja Strecker (Universidad de Lleida): “Deseo que ActiFem pueda tener el impacto de mostrar a la sociedad el interés del activismo de las chicas jóvenes, que hoy en día no es un tema prioritario”

Respecto a las aportaciones del estudio, Tanja Strecker (Universidad de Lleida) concluye: “Deseo que ActiFem pueda tener el impacto de mostrar a la sociedad el interés del activismo de las chicas jóvenes, que hoy en día no es un tema prioritario. Muchas mujeres investigadoras, muy comprometidas con el tema, hemos podido realizar un estudio complejo y completo, combinando muchos enfoques diferentes que se enriquecen mutuamente”.

Finalizado el proyecto, esta línea de investigación tiene continuidad a través del proyecto “Metodología participativa audiovisual en la educación secundaria para revertir las desigualdades de género (EDUCOGEN)”, con una subvención de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

05. Igualdad de género
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación