Atrás ENTREVISTA A M. Teresa Cabré: "Si el catalán mantiene su carácter referencial y el prestigio, es muy difícil que tambalee"

ENTREVISTA A M. Teresa Cabré: "Si el catalán mantiene su carácter referencial y el prestigio, es muy difícil que tambalee"

Profesora emérita de la UPF y presidenta de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) desde julio de 2014, es la primera mujer que ocupa este cargo dentro de la institución centenaria. En la Universidad, coordinará el proyecto de la cátedra Pompeu Fabra.
29.10.2014

 

M. Teresa Cabré. FOTO: Frederic Camallonga M. Teresa Cabré Castellví, profesora emérita de la UPF y residenta de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) des de julio de 2014, es la primera mujer que ocupa este cargo dentro de la institución centenaria. En la Universitad, coordinará el proyecto de la cátedra Pompeu Fabra. 

-¿Qué función tiene la Sección Filológica del IEC?

La Sección Filológica corresponde a la academia de la lengua catalana, desde el punto de vista de elaboración de la obra normativa. Cuando se creó el IEC, en la época de Prat de la Riba, se quiso hacer una institución que cubriese todas las parcelas del saber, y por tanto, que no solo se encargara de la fijación de la normativa de la lengua sino que, además, promoviera la investigación en los diferentes ámbitos científicos y tecnológicos. Y en este marco nació la Sección Filológica que, a diferencia de las otras secciones, tiene una doble función; por un lado, hacer investigación lingüística, y por el otro, elaborar la normativa, que aprueba y difunde el conjunto del IEC.

-¿Cuáles son los proyectos actuales de la Sección Filológica?

Están los proyectos principales, que son los normativos, y después están los proyectos científicos, por esta doble responsabilidad que tenemos. Entre los normativos, está la gramática (prevista para el año 2015), que será muy flexible, y de la cual deberá salir una de mucho más orientada y precisa, sobretodo pensando en los enseñantes y los escolares; el diseño del nuevo diccionario normativo, que será el primero que no se basará en diccionarios anteriores, sino que será de nueva elaboración, y en el cual se considerarán muy a fondo los usos de la lengua; el estándar oral-léxico; una nueva edición de la ortografía, que incorpore las novedades de los últimos años; y la elaboración de la lengua de signos catalana. En el ámbito de la investigación, destacan los proyectos del atlas lingüístico y del corpus escrito de la lengua catalana.

-¿A qué se refiere esta última tarea?

Un corpus textual es una recopilación estructurada de textos reales, orales o escritos. El IEC ya dispone de un corpus textual, pero se acaba en el año 1990 y desde entonces la lengua ha cambiado bastante. Y la actualización de la lengua es muy importante para servir de base de los textos normativos: extrañamente puedes hacer un diccionario normativo basado en los usos reales si no tienes un material suficientemente solvente de estos usos, sobre los cuales se nutrirán las decisiones que después llevarán a la normativa.

-¿Qué importancia tiene el conocimiento del catalán en el mundo de la enseñanza?

Mucha gente no se da cuenta de que es a través de la lengua que se estructura el pensamiento. Y no dominar las lenguas propias, sea el catalán o el castellano, es un error muy grande que si lo vas arrastrando desde la infancia, puede hacer mucha mella.

"No dominar las lenguas propias, sea el catalán o el castellano, es un error muy grande que si lo vas arrastrando desde la infancia, puede hacer mucha mella"

-¿Ha retrocedido el catalán en los últimos 25 años?

No tiene nada que ver la situación de los años ochenta y la actual, a causa de la eclosión del fenómeno migratorio, que nos ha desbordado a todos, y la globalización, entre otros factores. Actualmente hay menos personas que declaran que su lengua oficial es el catalán y ha subido el número de personas que se reconocen como bilingües. El catalán no ha perdido prestigio, pero sí determinadas parcelas de uso. Antes, los chicos y chicas que se escolarizaban en catalán lo incorporaban en su relación social y ahora se está viendo que en muchos casos no lo hacen: hay una especie de separación entre el catalán como lengua escolar y de formación académica y la lengua de relación social, y esto sí que es serio y se debe considerar.

¿Cómo ve el futuro de la lengua catalana?

Lo más importante es que el catalán pueda mantener su carácter referencial de lengua de una sociedad o de una buena parte de la sociedad, y el prestigio. Si se mantienen estas dos cosas, es difícil que se tambalee, por muchas interferencias que haya.

-¿Con su cargo en el IEC, continuará haciendo investigación en la UPF?

He dejado la primera línea en la Universidad, pero sigo estando muy vinculada a ella; siempre estaré atada a mi grupo de investigación. Aún tengo un proyecto vivo sobre neologismos con el OBNEO, centrado en la diferencia entre los neologismos que se producen en el discurso especializado y los que salen en la prensa en general. Cuando aparece por primera vez una palabra nueva en el discurso científico, puede ser una pista de que está emergiendo un conocimiento nuevo.

"Cuando aparece por primera vez una palabra nueva en el discurso científico, puede ser una pista de que está emergiendo un conocimiento nuevo"

-¿Cómo ve la investigación que se hace en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada?

El IULA ha sido un instituto que, en cuanto a la temática, ha creado modelo en España y en otros países. En España mismo se han creado dos institutos inspirados en el IULA. Tiene mucho reconocimiento internacional, especialmente en Europa y América Latina. La originalidad del IULA es que no se dedica a la lingüística en abstracto ni a la teoría lingüística, sino a la lingüística aplicada, al servicio de alguna idea, de una orientación o de la resolución de una situación relacionada con la información o la comunicación. De hecho, yo me incorporé a la UPF en el año 1994, procedente de la UB, para crear el IULA, del cual estoy muy satisfecha.

-¿En qué consiste el proyecto de la cátedra Pompeu Fabra?

Es una propuesta que el rector Jaume Casals llevaba ya en su programa electoral y que pretende hacer visible internamente y socialmente el compromiso de la UPF con la lengua y la cultura catalanas y la catalanidad. Con la colaboración del IEC y la Consejería de Cultura, tiene que ser un punto de extensión del pensamiento, el conocimiento y la investigación que, sobre el catalán, se hace dentro de la Universidad para mostrarlo hacia el exterior y, si puede ser, ofrecerlo como un servicio a la sociedad.

 

LE GUSTA...

Un músico: Malher

Un libro:  No puedo decidir solo uno... Déjame mencionar nombres; entre los catalanes, M. Àngels Anglada, Jaume Cabré i Maria Barbal, y de fuera, Magda Szabó i Agota Kristof, las dos húngaras.

Un valor: Sin ningún tipo de duda, la lealtad.

  

NO LE GUSTA...

La opacidad y las posiciones acríticas.

 

PARA SABER MÁS...

Rasgos destacados de su trayectoria académica

Catedrática de Filología Catalana desde 1989 y profesora de la UB hasta 1994, año en que se incorporó a la UPF.

En la UPF ha sido vicerrectora de Investigación (1996-1999), directora del IULA (1994-2005) y responsable del grupo IULATERM desde 1994.

Miembro del IEC desde 1990, del cual dirigió las Oficinas Lexicográficas (1992-1995).

Participó en la creación del TERMCAT y fue su primera directora (1985-1988).

Coordinó los trabajos de la primera edición del DIEC (1990-1995).

Recibió la medalla Narcís Monturiol al mérito científico, el premio internacional de terminología Eugen Wüster y es doctora honoris causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima.

 

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact