Atrás Investigadores de la UPF participan como autores en el primer libro sobre la emergencia y desarrollo de la comunicación científica moderna

Investigadores de la UPF participan como autores en el primer libro sobre la emergencia y desarrollo de la comunicación científica moderna

El libro “Communicating Science: a Global Perspective” representa el primer estudio publicado hasta ahora acerca de la emergencia y desarrollo de la comunicación científica moderna en el mundo.

29.10.2020

Imatge inicial

Profesores e investigadores del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF (CCS-UPF) han participado en dos capítulos del libro “Communicating Science: a Global Perspective”, en el que se documenta el surgimiento global de la comunicación científica moderna en 39 países del mundo. 

Antes incluso de que existieran los medios de comunicación de masas, se narraban las historias que tenían que ver con las grandes plagas y enfermedades, las catástrofes naturales o los grandes inventos. Sin embargo, en la mayoría de los países del mundo, la profesionalización de la comunicación científica y del periodismo científico ha tenido lugar durante los últimos cincuenta años. En el caso de España, la emergencia de la comunicación científica moderna y su profesionalización han sido el resultado de una suma de sucesos individuales, en los que ha participado un gran número de personas, e incontables actividades y acciones.

El libro “Communicating Science: a Global Perspective” representa el primer estudio publicado hasta ahora acerca de la emergencia y desarrollo de la comunicación científica moderna en el mundo. La obra, que ha sido coordinada por Toss Gascoigne (uno de los presidentes más emblemáticos de la red Public Communication of Science and technology, PCST), es el resultado de un trabajo de más de cuatro años en el que han participado 108 autores, representantes de 39 países del mundo. Entre estos se incluyen países de todos los continentes y regiones, de economías avanzadas (principalmente de Europa, Asia y América) y emergentes (tales como Rusia, Jamaica, Estonia, Irán y Pakistán). 

La obra, publicada por la editorial Australian National University Press, se presenta en una versión de acceso abierto gratuita y una versión de venta en papel. Gema Revuelta, directora del CCS-UPF, Vladimir de Semir, Presidente del Consejo Asesor y del Consejo Social del CCS-UPF, y Carolina Llorente, coordinadora del CCS-UPF, son los autores del capítulo referente a España. Luisa Barbosa, responsable de proyectos internacionales del centro es co-autora del capítulo referente a Colombia. Ambos capítulos son el resultado del empeño de los autores en reflejar no solo lo que saben a base de su experiencia personal en este ámbito, sino también a través de un trabajo de documentación que incluye: literatura académica y no académica, entrevistas personales, consultas a asociaciones de comunicación científica, etc. 

 

El desarrollo de la comunicación científica moderna en España
 

En el capítulo referente a España, el objetivo de los autores ha sido mejorar la comprensión general acerca de la evolución de la comunicación científica en el país en las últimas décadas y cómo las narrativas de lo acontecido en España complementan la comprensión de la evolución en otros países y en el mundo. “Por ejemplo, la evolución de la comunicación científica en España no se puede entender sin prestar atención a su relación con el resto de los países de la Unión Europea, especialmente sus vecinos Francia y Portugal, así como a las estrechas y recíprocas influencias con los países de Latinoamérica”, detalla Gema Revuelta. 

En nuestro país, la comunicación de la ciencia ha experimentado fases de crecimiento y recesión desde los años 70, sin embargo, nunca ha parado de profesionalizarse.

En nuestro país, la comunicación de la ciencia ha experimentado fases de crecimiento y recesión desde los años 70, sin embargo, nunca ha parado de profesionalizarse. Buenos ejemplos de ello son “el aumento en el número de personas afiliadas a las diversas asociaciones profesionales; la amplia oferta de estudios universitarios en comunicación científica; las redes profesionales colaborativas y la emergencia de grupos de investigación dedicados al análisis de este campo”, según los autores. En el capítulo, revisan el rol desempeñado por los medios de comunicación, universidades, asociaciones profesionales y administraciones en la emergencia y evolución de la comunicación científica moderna.

A pesar de que el objetivo del libro está más centrado en explicar las historias individuales que en hacer un análisis global, aportan algunos datos significativos. Los autores explican que, en concreto, la mayor parte de los 14 hitos o indicadores seleccionados como referentes se producen en nuestro país antes que en la media, lo que significa que España se encuentra en el grupo de los países en los que la comunicación científica moderna dio antes muestras de estar profesionalizándose y expandiéndose.

“Sin embargo, no podemos hablar de una historia llana y sencilla, sino todo lo contrario: muchos de esos primeros hitos fueron el fruto del esfuerzo individual de personas que pusieron todo su empeño en expandir esta profesión, personas que pocas veces contaron con un apoyo institucional decidido ni con un contexto propicio”, apunta Gema Revuelta. “Esperamos que el libro sea útil y de interés para los profesionales de la comunicación científica, los docentes, los estudiantes y el personal investigador en este ámbito”, concluye. 

Trabajo de referencia:

“Communicating Science: a Global Perspective” está disponible para su descarga gratuita en ANU Press. La versión impresa es de venta al público

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact