Atrás El papel de los medios de comunicación en el debate ético sobre el especismo

El papel de los medios de comunicación en el debate ético sobre el especismo

Un estudio publicado en la revista Journalism Studies por Núria Almiron, investigadora del Departamento de Comunicación, y Natalie Khazaal, investigadora de la Universidad de Texas (EUA), refleja la necesidad de mejorar la cobertura periodística de las informaciones sobre los animales explotados en granjas .
17.12.2014

 

La discriminación por razón de especie -considerar a las demás especies como inferiores y negarles consideración moral- ha justificado a lo largo de la historia la explotación que el ser humano ha hecho de las otras especies con las que comparte el planeta.

Las consecuencias éticas de esta visión especista del mundo constituyen una problemática que los medios de comunicación han de trasladar a la sociedad. A su vez, la calidad de esta cobertura es clave para que las sociedades democráticas puedan progresar moralmente en la erradicación de todas las formas de violencia social.

almiron Núria Almiron, investigadora del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, conjuntamente con Natalie Khazaal, investigadora de la Universidad de Texas A & M (EEUU), son las autoras de una investigación publicada en la revista británica Journalism Studies sobre los efectos de la discriminación por razón de especie en la cobertura que hacen los medios de comunicación de los animales que explotamos para la alimentación humana. Los resultados reflejan la falta de debate ético profundo que hay actualmente en medios de gran influencia y difusión.

Un análisis de contenidos basado en el análisis crítico del discurso

En su trabajo, las autoras exploran el papel de los medios de comunicación en la construcción de las percepciones sobre los animales utilizados en la alimentación humana, así como el tratamiento periodístico del tema. El corpus del estudio consta de sesenta artículos del diario estadounidense The New York Times y del español El País, que las autoras comparan durante un período de dos años (2011-2013) aplicando la metodología del análisis crítico del discurso. Los resultados muestran que "si bien ambos periódicos tienen un papel importante en el encubrimiento de la cruel realidad de los animales en las granjas, The New York Times intenta esconder su especismo mientras que El País lo muestra en toda su desnuda crudeza ", manifestaron las autoras.

La discriminación por razón de especie conlleva un conflicto moral

La conclusión principal de la investigación es que se detecta un importante sesgo especista en la cobertura de los animales explotados en granjas industriales. Para Núria Almiron, este sesgo no hace más que esconder el conflicto moral derivado de "la enorme sufrimiento físico y psicológico que los humanos ejercen sobre miles de millones de animales sometidos a las exigencias de la ganadería industrial que los confina, medicaliza, mutila, manipula genéticamente y obliga a producir y a reproducirse masivamente ". Con su investigación las autoras establecen criterios para mejorar la calidad del periodismo en relación con las cuestiones éticas derivadas de este conflicto moral.

Esta investigación contribuye a fortalecer los nuevos estudios sobre las relaciones humanas-animales que están emergiendo con fuerza en el ámbito de la investigación crítica en comunicación social. Este campo se enmarca en los estudios sobre alteridad y justicia social que se ofrecerán a partir de septiembre de 2015 en el nuevo Máster Universitario en Estudios Internacionales sobre Medios, Poder y Diferencia ofrecido por el Departamento de Comunicación de la UPF.

Trabajo de referencia:

Natalie Khazaal, Núria Almiron (2014), " An angry cow is not a good eating experience. How US and Spanish media are shifting from crude to camouflaged speciesism in concealing non human perspectives ",  Journalism Studies, 27 de novembre, DOI: 10.1080/1461670X.2014.982966.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact