Atrás El Consejo Europeo de Investigación consolida la labor de excelencia científica de cuatro investigadores vinculados a la UPF

El Consejo Europeo de Investigación consolida la labor de excelencia científica de cuatro investigadores vinculados a la UPF

Son Antoni Ivorra y Albert Guillén Fàbregas del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Julian Di Giovanni, del Departamento de Economía y Empresa; y Toni Gabaldón, del Centro de Regulación Genómica, centro participado y adscrito a la universidad.  

16.12.2016

 

El 13 de diciembre, el Consejo Europeo de Investigación (CEI) anunció la concesión de sus subvenciones de consolidación en 314 investigadores europeos. La financiación, por un importe total de 605 millones de euros, les permitirá que sus investigaciones tengan una repercusión en el mundo de la ciencia y en otros ámbitos. Las subvenciones corresponden a la prioridad denominada «excelencia científica» del programa de investigación e innovación de la UE Horizonte 2020.

Entre los investigadores seleccionados,  hay diez que están llevando sus proyectos en centros de investigación o universidades catalanas, cuatro de ellos vinculados a la Universidad Pompeu Fabra, y el resto repartidos entre la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, y el Instituto de Ciencias Fotónicas. Todos  ellos, "científicos de alto nivel con ideas auténticamente innovadoras. Invertir en sus proyectos tendrá rentabilidad", declaró Carlos Moedas, comisario de Investigación, Ciencia e Innovación de la Comisión Europea.

Implantes electrónicos inyectables

En el proyecto "ElectronicAxon: wireless microstimulators based on electronic rectification of epidermically applied concurrentes" (eAXON), Antoni Ivorra, investigador del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, busca demostrar una tecnología de implantes electrónicos inyectables capaces de estimular los músculos y de registrar su actividad. Potencialmente, esta tecnología será utilizada en la recuperación de funciones motoras en pacientes que sufren parálisis. Los implantes tendrán la apariencia de un hilo flexible de unos tres centímetros de largo y menos de un milímetro de grosor. Estas son características sin precedentes que serán posibles gracias a que se rehuirán los métodos de alimentación eléctrica que se han utilizado hasta ahora en implantes activos (alimentación por baterías y acoplamiento inductivo) dado que requieren componentes demasiado voluminosos. La estrategia que se utilizará consiste en la rectificación de ráfagas de corriente de alta frecuencia que fluye innocuamente a través de los tejidos y que son aplicadas externamente a través de electrodos textiles. 

Antoni Ivorra es profesor agregado Serra Húnter del DTIC de la Universidad Pompeu Fabra. Es doctor en Ingeniería Electrónica pe la UPC (2005) y ha sido investigador del Centro Nacional de Microelectrónica de Bellaterra (1998-2005), del CNRS en Villejuif (Francia) y de la Universidad de California de Berkeley (EEUU) (2005-2008). Su investigación se enmarca principalmente en el estudio de los fenómenos bioeléctricos y, en particular, en el uso que puede hacerse de estos para implementar nuevos métodos y dispositivos para la práctica médica. 

Estudio teórico del procesamiento de la información

La Teoría de la Información de Claude E. Shannon (1916-2001) abrió el camino a la era de la información, proporcionando los fundamentos matemáticos de los sistemas de información digitales. Uno de los principales supuestos de los resultados de Shannon es el conocimiento de la distribución de probabilidad que gobierna el sistema. En sistemas reales, a menudo este conocimiento no es posible. El proyecto de Albert Guillén Fábregas: "Information Theory with Uncertain Laws", desarrollará estudios teóricos de procesamiento de la información que tengan en cuenta la incertidumbre en la distribución de probabilidad que gobierna el sistema, así como sistemas de codificación que alcancen los límites establecidos para el estudio teórico.

Albert Guillén Fàbregas es profesor ICREA del DTIC de la UPF, así como también investigador adjunto en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Se graduó en Ingeniería de Telecomunicaciones y en Ingeniería Electrónica por la Universidad Politécnica de Cataluña y en el al Politenico di Torino (Italia), respectivamente. Seguidamente se doctoró en l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) en 2004. Fue uno de los miembros principales del comité organizador del 2016 IEEE International Symposium on Information Theory que se hizo en la UPF en Julio del 2016 y es miembro de varios consejos editoriales de publicaciones y revistas especializadas internacionales.

Interdependencia económica en un mundo globalizado

Investigadores y políticos por igual han puesto de relieve las ganancias potenciales en eficiencia que supondría una estructura de producción global. Sin embargo, estos vínculos comportan también posibles riesgos. El proyecto de Julian Di Giovanni: "Global Production Networks and Macroeconomic Interdependence" (GLOBALMACRO), aborda dos retos, empíricos y teóricos, en la incorporación de la estructura microeconómica de las redes internacionales de producción y de comercio en el estudio de la propagación de los choques a nivel internacional y su impacto en la interdependencia macroeconómica. El proyecto proporciona un análisis cuantitativo de la importancia de los vínculos, tanto a nivel de empresa como de economía global, y propone el uso de conjuntos de datos de nueva construcción, a nivel microeconómico.

Julian Di Giovanni se doctoró en Economía por la Universidad de California en Berkeley (EE.UU) en 2004. Actualmente es profesor en el Departamento de Economía y Empresa de la UPF, ocupa el cargo de subdirector de investigación y profesor de investigación en la Barcelona GSE y es investigador asociado al Centro de Investigación en Economía Internacional (CREI). Además, es investigador del Centre for Economic Policy Research de Londres (Reino Unido).

En cuanto a las concesiones para la consolidación de la investigación de excelencia alcanzadas por miembros vinculados a la UPF, en el ámbito de Ciencias de la Vida, "Reticulate evolution: patterns and impacts of non-vertical inheritance in eukaryotic genomas" de Toni Gabaldón, investigador ICREA del Centro de Regulación Genómica, centro adscrito y participado por la UPF.

Este año el Consejo Europeo de Investigación (CEI) ha evaluado 2.274 propuestas de investigación y ha elegido el 13,8%. El 28% de las subvenciones ha sido otorgado a mujeres. Las subvenciones permitirán crear unos 2.000 puestos de trabajo para estudiantes de doctorado, postdoctorado y personal administrativo que trabaje en los equipos de investigación.

El CEI, creado por la Unión Europea en 2007, es el principal organismo de financiación de la investigación de vanguardia. Las subvenciones de consolidación del CER se conceden a investigadores de cualquier edad y nacionalidad con un mínimo de 7 y un máximo de 12 años de experiencia, una vez terminado el doctorado y con un historial científico brillante. La investigación se llevará a cabo en un centro de investigación público o privado ubicado en uno de los estados miembros de la UE o de los países asociados. La subvención, de un máximo de 2 millones de euros, se concede por un máximo de cinco años y sirve para financiar principalmente el lugar de trabajo de los investigadores y del personal de sus equipos.

Fuente de la información: nota de prensa emitida por la representación en Barcelona de la Comisión Europea.

 
 
 
 

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact