Acto de investidura como doctora honoris causa por la UPF de Vandana Shiva

3 de junio a las 12.00 h, en el auditorio del campus de la Ciutadella

Atrás El curso 2019-2020 del sistema universitario catalán ha puesto en marcha en la UPF

El curso 2019-2020 del sistema universitario catalán ha puesto en marcha en la UPF

El acto académico, presidido por Quim Torra, presidente de la Generalitat de Catalunya, ha tenido lugar en el auditorio del campus de la Ciutadella. La lección inaugural ha corrido a cargo de Nuria Oliver, ingeniera de Telecomunicaciones y doctora en Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

05.09.2019

Imatge inicial

La Universidad Pompeu Fabra ha acogido, el 6 de septiembre, al mediodía, en el auditorio del campus de la Ciutadella, el acto de inauguración oficial del curso académico 2019-2020 del sistema universitario catalán, que engloba las doce universidades de Cataluña.

> Vídeo resumen del acto inaugural

El acto académico, presidido por Quim Torra, presidente de la Generalitat de Catalunya, ha contado con la presencia de Àngels Chacón, consejera de Empresa y Conocimiento del Govern; Joan Subirats, teniente de alcalde del Área de Cultura, Educación y Ciencia del Ayuntamiento de Barcelona; Jaume Casals, rector de la UPF y Montserrat Vendrell, presidenta del Consejo Social de la UPF.

También han estado presentes Francesc Xavier Grau, secretario de Universidades e Investigación; Lluís Baulenas, secretario general del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC), los rectores de las diversas universidades catalanas, y otros cargos de la administración de Generalitat de Catalunya y del Ayuntamiento de Barcelona.

El acto se ha iniciado con la proyección de un vídeo de Fede Serramalera sobre la obra de su madre, Leticia Feduchi, autora de la obra inaugural del curso 2019-2020.

Después de una bienvenida y saludo de Jaume Casals, rector de la UPF, se ha procedido a la proyección de la videomemoria del curso 2018-2019 de la Universidad, que ha tenido como hilo conductor la conmemoración del V centenario de la muerte de Leonardo Da Vinci (1519-2019). La videomemoria incluye un repaso de los principales hitos alcanzados en los ámbitos de la comunidad, la investigación, la docencia, el entorno y la proyección, la internacionalización, la financiación y el campus, el compromiso social y la UPF del futuro.

Lección inaugural de Nuria Oliver

Nuria Oliver, ingeniera de Telecomunicaciones, doctora en Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y académica en la Real Academia de Ingeniería, y que ayer, 5 de septiembre, fue galardonada en Dublín con el premio Data Scientist del año, por la Big Data Value Association (BDVA), ha pronunciado la lección inaugural, bajo el título "Hacia una inteligencia artificial, por y para la sociedad".

Lección íntegra en pdf (16 págs)

Vídeo entero de la lección (30:51 min)

Extractos de la lección inaugural

“En todos mis proyectos, la persona –a nivel individual o colectivo— ha sido y es el elemento central: tecnología por y para la sociedad. Tecnología que nos entiende, como paso previo para poder ser capaz de ayudarnos".
 
“Hoy contamos con cantidades masivas de datos que podemos utilizar para entrenar algoritmos de Inteligencia Artificial que permiten a investigadores, empresas, gobiernos y otros actores del sector público abordar problemas complejos”.
 
“Las decisiones algorítmicas basadas en datos tienen el potencial de mejorar nuestra toma de decisiones. De hecho, la historia ha demostrado que las decisiones humanas no son perfectas [...]  Sin embargo, la toma de decisiones basadas en algoritmos entrenados con datos no está exenta de limitaciones”.
 
“Por ello, me gustaría destacar 5 pilares que deberíamos abordar para conseguir que esta nueva manera de tomar decisiones, basada en la IA y los datos, tenga impacto positivo en la sociedad, y que resumo con el acrónimo ingles FATEN:  F de fairness o justicia; [...]  A es de autonomy o autonomía [...]   La T es de trust o confianza; [...]   T de transparency o transparencia [...]  La E de education o educación  [...]   La E es de bEneficence o bEneficiencia [...]  La E también es de equality o igualdad [...]  Y finalmente la N es de non-maleficence o no maleficiencia".
 
“Las grandes potencias mundiales -tanto empresas como gobiernos- han comprendido que el liderazgo en la IA conllevará un liderazgo no solo a nivel económico sino también político y social. [...] Por ello, deberíamos abordar con urgencia la elaboración también de una estrategia estatal de IA para asegurarnos de que su desarrollo e implantación tienen impacto social positivo: una Inteligencia Artificial por y para la sociedad”.
 
“Solamente con una apuesta ambiciosa, holística, plurianual, consensuada por una mayoría política a través de un Pacto de Estado, avalada por la ciudadanía e impulsada por un organismo transversal dentro del gobierno, conseguiremos realizar el inmenso impacto positivo que la Inteligencia Artificial puede tener en la sociedad”.

Entrega de las Distinciones Jaume Vicens Vives

Terminada la lección, Lluís Baulenas, secretario general del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC), ha hecho lectura del Decreto de Gobierno de concesión de las distinciones Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria y de las menciones M. Encarna Sanahuja Yll a la excelencia en la inclusión de la perspectiva de género en la práctica docente universitaria. Los diferentes galardonados han ido subiendo al escenario para recoger el galardón de manos del president Quim Torra.

Las distinciones Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria, por lo que hace referencia a los tres premios individuales, han reconocido la trayectoria de Marta Sancho i Planas, profesora de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (UB); Miguel Valero García, profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels de la UPC, y Josep Duran Carpintero, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Girona (UdG).

En cuanto a los premios colectivos, los tres ganadores han sido el proyecto para desarrollar el máster universitario en Formación del Profesorado, de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna, de la Universidad Ramon Llull (URL); "Aprendizaje y servicio en el campo de la nutrición: desde el aula universitaria en la escuela", de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Rovira i Virgili, y finalmente, "Prácticas integradas: transformación de una asignatura convencional a un proceso de aprendizaje integral y significativo", de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC).

La UPF, ganadora de una de las menciones M. Encarna Sanahuja Yll

El Proyecto "#AmbPerspectiva: Introducción de la perspectiva de género en la docencia de grado", de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), coordinado por Tània Verge, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad (que ha subido a la escenario, junto con Ester Oliveras, delegada del rector para la sostenibilidad, a recoger el galardón) ha sido uno de los dos ganadores de las menciones M. Encarna Sannahuja Yill a la excelencia en la inclusión de la perspectiva de género en la práctica docente universitaria, en su primera edición.

Se reconoce su contribución a una transformación de carácter global en la misma, con la creación de nuevas asignaturas especializadas en género en los grados, del mínor en Estudios de Género, de incorporación de la perspectiva de género en el contenido curricular y las metodologías docentes empleadas, con el aumento de la proporción de autoras trabajadas en las asignaturas, así como el impulso a la inclusión de una competencia transversal sobre perspectiva de género.

Tània Verge cree que, para la UPF, esta mención "representa un reconocimiento al trabajo colectivo que un conjunto de profesorado y unidades como el CLIK Y la Unidad de igualdad hemos impulsado en los últimos años para contribuir a difundir qué significa y cómo se aplica la perspectiva de género en la docencia, a través de la creación de recursos docentes de acceso abierto y talleres formativos para el profesorado. Con el dinero de este premio podremos profundizar en las acciones iniciadas y desarrollar otras de nuevas. Contamos ser cada vez más las personas y los centros implicados en esta tarea."

A nivel de sistema universitario catalán, la directora de la Unidad de Igualdad considera que "la creación de este premio representa una apuesta clara por la introducción de la perspectiva de género en la práctica docente, en línea con la próxima evaluación de la dimensión de género de las titulaciones en los procesos de evaluación de la calidad. Es decir, el premio reconoce que calidad e igualdad son conceptos inseparables".

La segunda mención ha recaído en el Mínor en Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), por su iniciativa innovadora y pionera de configurar una oferta, en el ámbito interfacultativo y para el alumnado de todas las titulaciones, en formación de calidad en género desde diferentes disciplinas.

El acto ha continuado con un bloque de parlamentos de las autoridades, que ha puesto en marcha Montserrat Vendrell, presidenta del Consejo Social de la UPF.

Parlamento de Montserrat Vendrell

> Parlamento íntegro de Montserrat Vendrell en pdf

Montserrat Vendrell, presidenta del Consejo Social de la UPF, que ocupa este cargo desde febrero de 2019, ha comenzado su intervención afirmando que la UPF, además de estar entre las mejores en investigación y docencia, "es una universidad que se caracteriza por dar respuesta a las necesidades reales de la sociedad".

Ha mencionado dos de los principales proyectos en los que está trabajando actualmente la institución: el de Bienestar Planetario, que vincula el bienestar de las personas con el del planeta que nos acoge, y el de la Ciutadella del Coneixement, una muestra del papel activo de la Universidad en la transformación social y económica del país.

"Afrontamos retos importantes, que hay que abrazar con urgencia, para no poner en peligro lo que hemos conseguido hasta ahora", ha asegurado. Finalmente, ha reivindicado la autonomía universitaria, el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. "Afrontamos un relevo generacional en la universidad, y hay un plan realista para hacerle frente. También continuaremos promoviendo la internacionalización, la movilidad y la retención de talento", ha concluido.

Parlamento de Joan Subirats

El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona ha hecho mención que desde la institución barcelonesa han juntado la cultura, la educación, la ciencia y el conocimiento, formando un ámbito del que él es el responsable. "Por primera vez el Ayuntamiento ha creado un área que reúne estas diversas actividades, y nuestra tarea es gestionar competencias y incumbencias en relación con todos estos ámbitos".

Joan Subirats ha enumerado algunos de los proyectos que se han hecho o se están llevando a cabo desde el Ayuntamiento en relación con el ámbito de la enseñanza y la ciencia, como son Escolab, STEAM, el Consejo Asesor de la Ciencia o el Plan de Barcelona Ciencia, que está dotado con un millón de euros, para encarar los retos de investigación que tiene la ciudad. "Nuestra voluntad es relacionarnos con las universidades de Barcelona y emprender proyectos conjuntamente", ha asegurado.

Parlamento de Jaume Casals

Parlamento íntegro de Jaume Casals en pdf 

> Video del parlamento

"Yo creo que lo importante, lo decisivo, son las personas, pero que la profesión del poder tiene sus reglas y sus caprichos, que rebasan con mucho la voluntad de las mejores personas e incluso su entendimiento, y nos debemos proteger de ellas comprendiendolas, mostrándolas y eventualmente intentando heroicamente cambiarlas".

"La calidad en universidades e investigación es tan prioritaria como cualquier servicio general a la sociedad. [...]. Me parece que las decisiones, tanto las del gobierno como las internas de las universidades no acaban de asumir plenamente que no hay futuro universitario sin una apuesta fuerte en todos los registros por la calidad".

"Haber sometido la institución a una reorganización drástica, o en un ejercicio ya estable de evaluación de la investigación, o haber mantenido criterios muy estrictos y frugales en la contratación del profesorado permanente no ha terminado de tener ningún efecto estable y tangible".

"Este esfuerzo de buscar el buen lado de la crisis y ponerse del todo en forma para una presencia internacional desde el tamaño de universidad pequeña incluso podría acabar perjudicando la universidad".

"Yo creo en un marco normativo muy sencillo. Quiero decir que sueño con ello. Cuando me impliqué en este trabajo, lo veía posible. [...] El lío de leyes que tenemos todavía lo complicamos más inventándonos otras reglas que son del todo innecesarias y no aportan sino una terrible carga añadida a la marcha de una universidad que lucha por ser diligente."

"Creo que las universidades no sólo intentan competir sanamente, como se suele decir, sino que se atreven a menudo a no quererse [...] Quería aprovechar este día y este momento para invitar a las personas en el molde de las instituciones a apreciar a las personas de las otras ya no hacer guerras de banderas donde no las hay".

"Mezclar los parámetros que miden la evolución científica y la evolución cultural conlleva también grandes errores de dirección. La apuesta UPF por la ciencia no deja lugar a dudas. Con la ayuda de mis compañeros, yo personalmente he propuesto durante los últimos meses una apuesta también por la cultura".

Parlamento de Quim Torra

El presidente de la Generalitat de Catalunya ha comenzado haciendo unos apuntes de la historia de la UPF y del éxito del despliegue territorial de las universidades, pero ha asegurado que todavía hay mucho trabajo por hacer: "Se necesitan recursos para avanzar en el Pacte Nacional per a la Societat del Coneixement, potenciar la internacionalización, la investigación avanzada, dar un salto cualitativo en innovación y transferencia del conocimiento, crear un tejido productivo innovador, etc. Para hacer todo esto, hace falta una financiación pública a la altura de las circunstancias".

Ha afirmado que "necesitamos definir un mueve modelo de financiación para las universidades; como presidente de la Generalitat estoy plenamente comprometido con ello. Este esfuerzo debe ser mucho más intenso, ya que si no, no será creíble", ha enfatizado.

En cuanto al presupuesto para el próximo año, ha afirmado que "no tenemos aún el presupuesto para 2020, pero sí el proyecto, y estamos trabajando para que pueda ir adelante, para revertir los aspectos negativos de la crisis y poder aumentar el bienestar y la mejora económica."

Algunos de los aspectos positivos hechos desde el Govern que ha destacado el president han sido el incremento del 100% de la tasa de reposición del profesorado, o el hecho de que el 44% de los estudiantes de Cataluña se encuentren en universidades situadas dentro del top 100 a Europa, o que el 42% de los estudiantes, los que más lo necesitan, se benefician de ayudas al estudio.

La interpretación de la pieza popular universitaria Gaudeamus igitur a cargo del Coro de la UPF, con todos los presentes de pie, ha puesto punto final al acto.

Leticia Feduchi, autora de la obra inaugural del curso 2019-2020

Jaume Casals, rector de la UPF, ha afirmado en su parlamento que "la pintura de Leticia Feduchi (hecha con óleo y carbón sobre madera) que se incorpora al conjunto de obras de arte que nos ayudan a mostrar a todo el mundo, a todas las personas del mundo, de otro modo (sin matrículas, exámenes, títulos, grupos de investigación, proyectos, etc.) el trasfondo de la universidad. Le agradezco de corazón esta contribución (y a Fede Serramalera, el vídeo magnífico sobre el trabajo de su madre)."

Una artista representante del realismo contemporáneo

Nacida en Madrid en 1961, Leticia Feduchi actualmente vive y trabaja en Barcelona. Hizo estudios de pintura, dibujo y grabado en la Escuela Eina de Barcelona, ​​en el Istituto por el Arte e il Restauro de Florencia, en el Círculo de Bellas Artes y en la Academia Amadeo Roca de Madrid. Bisnieta del pintor Blas de Benilliure, reconoce Francisco Artigau, Antonio López, Albert Ràfols Casamada, Xavier Serra de Rivera, Amadeo Roca, Francesc Todó y Antònia Vilà como sus grandes maestros.

Ha participado desde 1986 en diversas exposiciones colectivas tanto en España como en el extranjero. En cuanto a las exposiciones individuales, debutó en 1981 en la Escuela Eina de Barcelona y desde entonces, ha hecho una quincena más en diferentes ciudades como París, Madrid, o Ciutadella. La última exposición, "Nidos vacios", se ha podido ver la Sala Parés de Barcelona, ​​entre los meses de marzo y abril de 2019.

En su faceta de retratos, cabe mencionar los de Manuel Royes (Diputación de Barcelona), Álvaro Mutis (Biblioteca Nacional de España), Raquel Foquet (Academia de los Ciencias y las Artes de Barcelona), Carlos Güell (Círculo Ecuestre de Barcelona), Ernest Ventós o Ferran Sagarra, entre otros.

Su trabajo parte de la duda y del cuestionamiento constante, de la reflexión y de la búsqueda de respuestas, un proceso estrechamente relacionado con el mundo de la literatura y especialmente de la poesía. En la obra de Feduchi conviven perfectamente el realismo y contemporaneidad.

Fundamenta su trabajo en la pintura clásica y siente una gran fascinación por Velázquez o Caravaggio. Sus obras giran en torno a un tema tan clásico como la caducidad de las cosas y la fugacidad del tiempo. Sin embargo, el trata desde una perspectiva contemporánea y es plenamente consciente de que no hay una incompatibilidad entre su admiración por los grandes clásicos y la modernidad.

La pintura de Feduchi se centra en pequeños objetos cotidianos, como frutos del campo o telas, aislándolos en una atmósfera de luz intensa -a veces natural- y depurándolos para poner en evidencia los valores puramente pictóricos que emanan de su forma y de su color. El rigor y la meticulosidad de su técnica le permiten explorar las tonalidades, las texturas y, en definitiva, la luz que desprenden estos objetos.

Galeria de fotos publicada eb Flickr

Acte inauguració del curs 2019-2020

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación

Atrás La irregularidad de la señal cerebral puede dar pistas para entender el proceso epiléptico

La irregularidad de la señal cerebral puede dar pistas para entender el proceso epiléptico

Investigadores del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UPF proponen un nuevo método para diferenciar las señales procedentes del foco epiléptico con las registradas en otras partes del cerebro sin la presencia del ataque epiléptico. La técnica puede ayudar a detectar las características inducidas por la epilepsia a partir de estas señales de una manera mucho más rápida que las técnicas de análisis convencionales. 
10.05.2022

Imatge inicial

Investigadores del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF proponen un nuevo método para diferenciar las señales procedentes del foco epiléptico con las registradas en otras partes del cerebro sin la presencia del ataque epiléptico. La técnica puede ayudar a detectar las características inducidas por la epilepsia a partir de estas señales de una manera mucho más rápida que las técnicas de análisis convencionales. Los resultados fueron publicados en la revista Physical Review E.

Alrededor de un 1% de la población mundial sufre de epilepsia, un trastorno neurológico que produce ataques epilépticos. En dichos ataques, un grupo de neuronas tiene un exceso de descargas eléctricas

Pero un 9% de todos los pacientes epilépticos sufre lo que se conoce como epilepsia farmacorresistente focal. En estos pacientes los ataques epilépticos no se pueden controlar con medicación. Para ellos, una posible terapia es quitar la parte del cerebro donde empiezan estos ataques epilépticos mediante cirugía.

Sin embargo, diferentes técnicas de diagnóstico se tienen que realizar para intentar localizar este foco. La actividad eléctrica del cerebro se mide a través de la electroencefalografía, una técnica que utiliza electrodos para recoger las señales electroencefalográficas (señales EEG). En este trabajo se usaron señales registradas con electrodos intracraneales (ver foto), directamente conectados en la superficie del cerebro, para registrar la actividad eléctrica del paciente y así localizar el foco.

¿Pero, este estudio intenta localizar de forma exacta en qué parte del cerebro empieza el ataque epiléptico? Anaïs Espinoso, investigadora doctoral del grupo “Nonlinear Time Series Analysis” (NTSA) de la UPF y primera autora de la publicación, explica que “este no es el objetivo del trabajo, las señales del foco epiléptico tienen una dinámica diferente a las que no vienen directamente del foco. Estudiamos estas dinámicas y queremos ver la técnica que consiga acentuar más las diferencias entre ambos tipos de señales”.

Para eso estudiaron las señales producidas por 5 pacientes que sufrían epilepsia farmacorresistente focal. Aplicaron técnicas de análisis de la señal EEG para ver diversos aspectos como la sincronización y la irregularidad de fase, un enfoque conceptualmente simple y eficaz para caracterizar los registros electroencefalográficos de los pacientes con epilepsia. Espinoso explica que “muchos estudios de señales electroencefalográficas aplican técnicas complejas que ralentizan el análisis de una gran cantidad de pacientes. Estos estudios además analizan la señal directamente, pero esta puede alterarse por artefactos fisiológicos o durante el proceso de adquisición de la señal”.

“Es un método simple y eficaz que permite el análisis de varias señales de manera muy rápida, y tampoco hay que esperar a que la persona sufra un ataque epiléptico para obtener resultados. Sufrir un ataque puede producir una serie de problemas al paciente, como convulsiones, movimientos musculares involuntarios, pérdida de conciencia, etc. Así, las señales sin ataques epilépticos ganan importancia a la hora de complementar el diagnóstico”

Por ello, en este estudio los autores obtienen la fase instantánea de las señales. “Obtener la fase no es más que considerar que la dinámica de la señal oscila en un círculo cada cierto tiempo e indicar su posición en este círculo en cada instante de tiempo”, explica Ralph Gregor Andrzejak, director del grupo NTSA y coautor de la publicación. “Por ello, las técnicas de análisis de la señal para intentar diferenciar las señales del foco epiléptico (señales focales) con otras registradas en diferentes partes del cerebro (señales no focales) analizan directamente esta fase”.

Los resultados mostraron que las señales focales están más sincronizadas que las emitidas por las señales no focales. En cuanto a la irregularidad de fase, esta técnica también permite diferenciar ambos tipos de señales “Las señales originadas en el foco tienen menos irregularidades que las no focales, la ausencia de estas irregularidades está inducida por el propio proceso epiléptico”, continua Espinoso. “De forma muy simplificada, las señales del cerebro involucradas en el ataque tienden a sincronizarse de forma más fácil y a ser más regulares”.

La técnica en cuestión, indican los autores, trata de cuantificar la irregularidad de la fase obtenida de la señal. Espinoso aclara que “la irregularidad puede tener varios orígenes: el ruido, la no linealidad, la estocasticidad y la no estacionariedad de la fase de la señal”.

Andrzejak comenta que” previamente habíamos estudiado estas señales con otras técnicas de análisis de la señal y no habíamos conseguido tanto nivel de diferencia como en este artículo”.

Esta técnica tiene varias ventajas. “Es un método simple y eficaz que permite el análisis de varias señales de manera muy rápida, y tampoco hay que esperar a que la persona sufra un ataque epiléptico para obtener resultados. Sufrir un ataque puede producir una serie de problemas al paciente, como convulsiones, movimientos musculares involuntarios, pérdida de conciencia, etc. Así, las señales sin ataques epilépticos ganan importancia a la hora de complementar el diagnóstico”, concluyen.

El concepto de ciencia abierta (u open science en inglés) es la idea de que la investigación científica sea accesible de forma gratuita para todo el mundo. Por ello, los autores de este artículo han publicado en repositorios públicos los resultados y códigos obtenidos en el estudio. De esta forma, aclara Espinoso “se podrá avanzar el tema del estudio de la epilepsia de forma más rápida con la ayuda de otros investigadores”. Pueden encontrar una versión sin maquetar del artículo en el e-Repositori de la UPF. La investigación hace parte de la tesis doctoral de Espinoso y fue realizada con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y de la Agencia Estatal de Investigación.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

03. Salud y bienestar
Els ODS a la UPF

Contact

Para más información

Noticia publicada por:

Oficina de Comunicación