Acto de investidura como doctora honoris causa por la UPF de Vandana Shiva

3 de junio a las 12.00 h, en el auditorio del campus de la Ciutadella

Inscríbete al acto

Atrás Un nuevo reto para la tecnología musical: tocar y componer música con la mirada

Un nuevo reto para la tecnología musical: tocar y componer música con la mirada

Es el objetivo de un nuevo instrumento: el EyeHarp, desarrollado por Zacharias Vamvakousis y Rafael Ramírez miembrosdel Grupo de Investigación en Tecnología Musical, que después de haber superado una fase piloto, podría ser aplicado personas con discapacidad.

07.11.2016

 

Zacharias Vamvakousis y Rafael Ramirez, miembros del Grupo de Investigación en Tecnología Musical (MTG) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), presentan y evalúan una nueva interfaz: el EyeHarp, un instrumento musical digital controlado a través de la mirada en que la interacción y la expresividad con el instrumento lo realiza el usuario seleccionando los acordes y arpegios, la melodía y el volumen, sólo a través de su mirada.

En estudios previos se ha visto que aprender música o tocar algún instrumento aporta beneficios importantes, más allá de las competencias meramente artísticas. Tanto en niños como en adultos, el aprendizaje de música se ha asociado a cambios estructurales en el cerebro. Por ejemplo, los músicos presentan algunas regiones cerebrales más grandes que están relacionadas con la visión y el oído; más materia gris en el área de Broca, un área relacionada con el lenguaje; las fibras nerviosas que conectan los dos hemisferios cerebrales más largas, etc., en comparación con las personas que no son músicos. También en niños se ha podido comprobar que la música incrementa la memoria no verbal, el coeficiente de inteligencia, la comprensión aritmética y la concepción espacial.

Las personas con discapacidad motora tienen dificultades a la hora de aprender a tocar un instrumento musical. Por ello, no se pueden beneficiar de las ventajas de aprender música. A pesar de que se han desarrollado interfaces musicales digitales adaptadas (ADMI), esta alternativa es insuficiente para personas con incapacidad motora severa con parálisis muscular completa. Para estas personas, una buena alternativa podría ser la tecnología eye-tracking o de seguimiento de la mirada.

Una prueba piloto que ha sido prometedora

Hasta el momento, los investigadores Vamvakousis y Ramírez, han hecho una fase piloto para estudiar cuantitativa y cualitativamente la usabilidad del EyeHarp desde la perspectiva del intérprete. Este experimento lo realizaron con 8 personas sin ningún tipo de discapacidad y con conocimientos musicales. Un segundo experimento ha permitido estudiar la interfaz desde la perspectiva del público. En este experimento participaron 31 personas que actuaron como audiencia y que valoraron dos conciertos: una interpretación para EyeHarp solo, y otra para EyeHarp, dos guitarras y flauta.

Como indican Vamvakousis y Ramírez, en un estudio publicado en Frontiers in Psychology, "los resultados obtenidos indican que, al igual que los instrumentos musicales tradicionales, el instrumento musical digital que hemos desarrollado tiene una curva de aprendizaje muy pronunciada y permite producir interpretaciones expresivas, tanto desde el punto de vista del intérprete como del público". Estos resultados abren camino para poder disponer del Eye-Harp para personas discapacitadas y facilitar el aprendizaje y la interpretación musical, disfrutando, a su vez, de las ventajas cognitivas que, según han evidenciado varios estudios previos, ofrece esta actividad.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, así como de los proyectos españoles TIN (Tecnologías Informáticas para la Sociedad de la Información) dentro del proyecto TIMUL.

Trabajo de referencia:

Zacharias Vamvakousis , Rafael Ramírez (2016), "The EyeHarp: A Gaze-Controlled Digital Musical Instrument", Frontiers in Psychology, http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00906.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact

Atrás No hay suficiente evidencia para afirmar de que el chocolate previene las enfermedades cardiovasculares

No hay suficiente evidencia para afirmar de que el chocolate previene las enfermedades cardiovasculares

Esta es la conclusión de la evaluación de las pruebas científicas sobre los efectos del chocolate en la salud cardiovascular realizada por Nutrimedia, un proyecto del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra que analiza el grado de certeza de mensajes sobre alimentación y salud.
 

26.01.2018

 

By Photo by Medicaster. - en:Image:Cocoa Pods.JPG, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2973927

A pesar de los numerosos estudios disponibles sobre los efectos beneficiosos del consumo de chocolate, los resultados de estas investigaciones no son concluyentes y, hoy por hoy, es incierto o dudoso afirmar que el consumo de chocolate ayude a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Esta es la conclusión de la evaluación de las pruebas científicas sobre los efectos del chocolate en la salud cardiovascular realizada por Nutrimedia, un proyecto del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra (OCC-UPF) que analiza el grado de certeza de mensajes sobre alimentación y salud. En este caso, el análisis ha sido suscitado por la acumulación de noticias sobre los efectos beneficiosos del chocolate.

De acuerdo con la evaluación de Nutrimedia, el grado de confianza que merecen los resultados de las investigaciones realizadas es muy bajo. Esto es así, porque la mayoría de los estudios son observacionales, que ofrecen en general un grado de certeza bajo; en este tipo de estudios es difícil atribuir los efectos observados al consumo de chocolate (pueden deberse a otros muchos factores). Además, hay dificultades para estimar con precisión cuánto chocolate ha consumido la población estudiada y, finalmente, un evidente riesgo de que los resultados estén sesgados, pues la mayoría de los estudios sobre chocolate y salud están financiados por la industria alimentaria.

El chocolate está considerado popularmente como un superalimento, a pesar de que en 2007 la Unión Europea limitó el uso del término a la existencia de una alegación de salud específica, autorizada y basada en la evidencia científica. Sus supuestos efectos beneficiosos se derivarían de los flavanoles que contiene el chocolate, sobre todo el negro y el cacao puro. Estos compuestos antioxidantes parecen tener un efecto reductor de la presión arterial, un conocido factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, los estudios que asocian el consumo de chocolate con un menor riesgo de mortalidad cardiovascular y enfermedades cardiovasculares (infartos e ictus), y con una ligera y breve reducción de la presión arterial, ofrecen resultados tan poco fiables que no es posible concluir nada. Por tanto, cualquier afirmación que se haga en nombre de la ciencia sobre los beneficios del chocolate sobre la salud cardiovascular carece de fundamento científico sólido.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) afirma que la ingesta diaria de 200 mg de flavanoles de cacao ayuda a mantener la elasticidad de los vasos y el flujo sanguíneo normal; pero este dato no permite trasladar a la población el mensaje de que consumir chocolate protege la salud cardiovascular. Realmente, no se sabe la cantidad de flavanoles que se ingieren con el chocolate, ya que en el mercado existe una gran variedad de productos y derivados sin información sobre su contenido en el etiquetado. Un dato que sí hay que tener en cuenta es que la mayoría de chocolates aportan muchas calorías (más de 500 por 100 gramos); la mitad del aporte calórico corresponde a los carbohidratos (principalmente, azúcares) y en torno a un tercio a las grasas, mayoritariamente las saturadas.

Para acceder al informe técnico: https://tinyurl.com/yc8v5b6e

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact