Atrás La neuropsiquiatría computacional: una disciplina emergente que estudia las redes neuronales en el cerebro enfermo

La neuropsiquiatría computacional: una disciplina emergente que estudia las redes neuronales en el cerebro enfermo

Personas afectadas de Parkinson o esquizofrenia presentan anomalías en la conectividad funcional cerebral. Gustavo Deco, investigador ICREA y director del Centro de Cerebro y Cognición del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presenta los últimos avances de esta nueva disciplina en la revista Neuron.
02.12.2014

 

Dentro de las neurociencias, la connectòmica es una nueva disciplina que busca obtener un mapa de las conexiones entre neuronas, describir las redes de conexiones sinápticas subyacentes a la organización estructural y funcional en un cerebro sano. Esto ha sido posible gracias a los avances en las técnicas en neuroimagen para el estudio del cerebro y la ciencia que estudia las redes neuronales a través de la teoría matemática de los grafos.

El estudio de las anomalías del connectoma o patoconnectòmica es una neurociencia interdisciplinaria, una disciplina emergente que estudia las redes neuronales cerebrales cuando el cerebro está enfermo.

connectome El gran potencial que está despertando la patoconnectòmica se presenta en un trabajo de revisión publicado en la revista Neuron del 4 de diciembre por Gustavo Deco, investigador ICREA del DTIC  y director del Centro Cognición y Cerebro, en la Universidad Pompeu Fabra, conjuntamente con Morten L. Kringelbach, investigador del Reino Unido y Dinamarca.

Patoconnectòmica, una ciencia interdisciplinaria con un gran potencial

Esta aproximación epistemológica busca poder explicar qué estructuras y qué funciones se alteran en las conexiones que se establecen entre redes neuronales cuando el cerebro está enfermo, como las anomalías que se presentan en los desórdenes psiquiátricos.

Por ejemplo, en la enfermedad de Parkinson concurren alteraciones motoras del sistema nervioso central y afecciones psiquiátricas como la depresión. El estudio de las alteraciones que se presentan en esta afección ha identificado un potencial marcador biológico cuando el cerebro está en reposo. "Los afectados de esta enfermedad presentan una reducción de conectividad funcional en una amplia gama de regiones", explicó Deco.

Del mismo modo, en pacientes con esquizofrenia, se ha podido identificar en un par de estudios una reducción de conectividad funcional y estructural del cerebro en estado de reposo.

Un maridaje entre el modelado cerebral y la conectómica

En este trabajo los científicos han fijado su atención en el estudio de las conexiones neuronales que se establecen en el cerebro cuando hay trastornos neuropsiquiátricos, y al mismo tiempo, demuestran como los modelos computacionales del cerebro desarrollados en los últimos años ayudan a predecir las interacciones dinámicas que se producen cuando hay una enfermedad en diferentes estadios de la afección.

Esta aproximación metodológica está suscitando grandes expectativas dado que, como a manifestado Deco "se pone de manifiesto que el modelado cerebral y la conectómica computacional pueden proporcionar un punto de partida para la comprensión de los trastornos del cerebro, puede aportar nuevos conocimientos, mejores estrategias terapéuticas y nuevas dianas para la estimulación cerebral profunda".

Más información:

Vídeo entrevista a los científicos Gustavo Deco y a L. Morten Kringelbach

https://www.youtube.com/watch?v=W9b33vMEkqk&list=UUk40c_9_HL3IVj_2lCIBu0g

Trabajo de referencia:

Deco, G.; Kringelbach, M.L., (2014), " Great expectations: using whole-brain computational connectomics for undesrtanding neuropsychiatric disorders", Neuron, 4 de diciembre.

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact