+RAIN Film Festival. Festival Internacional de Cine e Inteligencia Artificial

2ª edición, del 11 al 14 de junio

Más información

Abierta la participación en la encuesta del Primer Plan de Igualdad y Diversidad de la UPF

La comunidad UPF está invitada a participar en la encuesta online, que estará disponible hasta el 20 de junio

Encuesta para el PTGAS y el PDI Encuesta para estudiantes

La UPF pone en marcha su programa de donación del cuerpo a la ciencia

Utilizando el mensaje 'Gràcies a tu' como lema, la Universidad quiere agradecer a las personas donantes este acto altruista que permite garantizar la docencia de alta calidad del grado en Medicina de la UPF.

Leer la noticia Donación del cuerpo a la ciencia

Si tienes 50 años o más y quieres actualizarte, estar al día de lo que pasa y aprender, este es tu programa. ¡Ven a UPFSenior!

Inscripción abierta del 3 al 28 de junio

¡Inscríbete!
La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La UPF inviste honoris causa a la activista ecofeminista Vandana Shiva

La máxima distinción de la universidad se ha otorgado en reconocimiento a su contribución académica y activismo ecofeminista y pacifista.

Angela Davis en la UPF: “Crear conocimiento no tiene sentido si no sirve para mejorar la vida de la gente”

Angela Davis en la UPF: “Crear conocimiento no tiene sentido si no sirve para mejorar la vida de la gente”

La activista conversa con la periodista Mònica Terribas en un acto de homenaje de la universidad a su honoris causa.

Atrás Los resultados del proyecto europeo Hear-EU se publican en acceso abierto en la revista Nature Scientific Data

Los resultados del proyecto europeo Hear-EU se publican en acceso abierto en la revista Nature Scientific Data

Con ello, se logra el objetivo principal del proyecto de desarrollar sistemas computacionales a partir de imágenes de microtomografia computarizada de alta resolución del oído interno humano para el diseño de implantes cocleares y apoyo a la cirugía. Ha sido coordinado por Miguel A. González Ballester, profesor de investigación ICREA y director del Grupo de Investigación SIMBIOsys, Unidad de Investigación BCN Medtech.

01.12.2017

 

Los resultados del proyecto europeo del 7º Programa Marco de la Unión Europea, Hear-EU, se presentan en la revista de alto factor de impacto Nature Scientific Data y se ponen a disposición de los profesionales en acceso abierto. Un proyecto que ha contado con un presupuesto de 4,7 millones de euros y que se ha llevado a cabo del 2012 al 2015.

El objetivo principal de Hear-EU ha sido desarrollar sistemas computacionales basados en imágenes de microtomografia computarizada, es decir, formación de imágenes en rayos X en 3D, de alta resolución (microCT), y modelos matemáticos predictivos para el diseño de implantes cocleares y para apoyar la cirugía del oído interno. Las imágenes y la información conseguidas en Hear-EU permitirán planificar mejor las intervenciones quirúrgicas de manera personalizada, hacerlas menos invasivas, así como mejorar el diseño de los implantes.

Por tanto, en acceso abierto se pone a disposición un recurso muy importante, tanto para ingenieros e informáticos biomédicos que trabajan en el diseño de electrodos e implantes auditivos, como para cirujanos y médicos especialistas que necesitan tener un conocimiento anatómico preciso de las estructuras internas de este órgano.

Miguel A. González Ballester, profesor de investigación ICREA y coordinador del Grupo de Investigación SIMBIOsys (Simulation, Imaging, and Modelling for Biomedical Systems), dentro de la unidad de investigación BCN Medtech en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, ha coordinado este proyecto. El consorcio lo han integrado tres socios académicos: Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Berna (Suiza) y Universidad Técnica de Dinamarca; conjuntamente con dos PYMES: Alma IT Systems y SCANCO Medical, y una empresa multinacional, MED-EL, GmbH.

Este compendio de datos de alta resolución del oído interno humano se ha realizado a partir de la adquisición de imágenes obtenidas por tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, cono beam computer tomography) y tomografía computarizada con rayos X que obtiene secciones transversales de objetos físicos que se pueden utilizar para recrear un modelo virtual (modelo 3D) sin destruir el objeto original, y que conjuntamente con delineaciones manuales de la cóclea humana, ha hecho posible la obtención de un modelo estadístico que codifica la variabilidad anatómica humana de este órgano, y que aporta información muy valiosa para la inserción de electrodos y para las simulaciones eléctricas y funcionales para predecir la recuperación del oído resultante de la implantación.

Este nuevo recurso constituye una herramienta metodológica muy valiosa para la investigación y para todos aquellos profesionales, informáticos, ingenieros, clínicos que trabajan en los diferentes dominios del análisis de imágenes, simulaciones por ordenador, formación de imágenes médicas e ingenieros biomédicos que diseñan nuevas estrategias para obtener implantes cocleares y otros dispositivos médicos.

Trabajo de referencia:

Nicolas Gerber, Mauricio Reyes, Livia Barazzetti, Hans Martin Kjer, Sergio Vera, Martin Stauber, Pavel Mistrik, Mario Ceresa, Nerea Mangado, Wilhelm Wimmer, Thomas Stark, Rasmus R. Paulsen, Stefan Weber, Marco Caversaccio & Miguel A. González Ballester, (2017), "A multiscale imaging and modelling dataset of the human inner ear", Nature Scientific Data,  publicado en línea, 19 de septiembre.

Multimedia

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact