Atrás El retorno silencioso de la heroína

El retorno silencioso de la heroína

Marta Torrens repasa la historia del consumo de esta droga en nuestro país y descubre la situación actual con motivo de la lección inaugural del grado en Medicina impartido por las universidades Pompeu Fabra y la Autónoma.
24.10.2016

 

Lliçó inaugural del grau en Medicina (UPF-UAB)

Marta Torrens, profesora titular del Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y psiquiatra en el Hospital del Mar, ha pronunciado la conferencia "La heroína: ¿la epidemia que vuelve?”, como lección inaugural del grado en Medicina impartido por las universidades Pompeu Fabra y la Autónoma de Barcelona.

El acto de bienvenida a la cuarta promoción de Medicina (UPF-UAB) ha estado presidido por Joan Puigdollers, presidente del Parc de Salut Mar, que ha introducido la sesión; Antonio Mur, director de la Unidad Docente del Parc de Salut Mar, que ha presentado a la ponente, y los respectivos rectores de cada universidad, Jaume Casals (UPF) y Margarita Arboix (UAB), que han llevado a cabo la clausura. Joaquim Gea, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF y Manuel Armengol, decano de la Facultad de Medicina de la UAB y presidente del Consejo Docente de estos estudios, han acompañado a la mesa presidencial.

La heroína desde los inicios

“Cuando empecé la especialidad en psiquiatría, nuestro país se encontraba en medio de una epidemia de consumo de heroína. Desgraciadamente, tengo la impresión de que cuando me retire, el país volverá a encontrarse en la misma situación”. Así iniciaba Marta Torrens su conferencia, en la que ha dado un repaso a la historia de la heroína en nuestro país.

El uso de la planta del opio, Papaver somniferum, se conoce desde hace 6.000 años, pero no fue hasta el siglo XX que aparecieron los problemas asociados. En el siglo XIX se descubrieron sus alcaloides, como la morfina, a partir de la que se sintetizó la heroína, y a raíz de la guerra de Vietnam se inició una epidemia de heroína en Estados Unidos que se extendió hacia Europa y España a finales de los años setenta. En nuestro país, esta epidemia fue siempre ligada a la de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), haciendo necesaria la creación de una red de tratamiento a las adicciones totalmente nueva en nuestro país. 

Ampolla d'heroïna Bayer - imatge CC

En el año 1981, el actual director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, ​​Jordi Camí, creó la primera unidad de desintoxicación en España, ubicada en el antiguo Hospital del Mar. En 1985, la epidemia era tan intensa que se creó el Plan Nacional sobre Drogas y poco después apareció el Plan Nacional sobre el Sida. A pesar de la urgencia de solucionar la epidemia, por cuestiones legales no se empezaron a aplicar los tratamientos adecuados con metadona hasta los años noventa. Tal y como ha expresado Torrens, “poco a poco tuvieron que cambiar muchas leyes para disminuir la elevada mortalidad de enfermos por sobredosis o por el virus del sida”. A pesar de las dificultades iniciales, el tratamiento con metadona es un ejemplo de buen hacer en España. “Nos convertimos y todavía nos mantenemos en uno de los países con una tasa de cobertura y tratamiento más elevada del mundo, un 62%.” A partir del año 1996, se decidió aplicar tratamiento también en las cárceles, siendo una vez más un modelo a seguir por otros países.

Al inicio de la unidad de desintoxicación, hace 35 años, todos los enfermos eran heroinómanos. “Entre 1982 y 1995, se producían 8.000 consultas anuales para enfermos infectados por VIH y con consumo activo de heroína. De hecho, entre un 90-92% de todos los heroinómanos que ingresaban al hospital padecían sida”. A partir del año 2000, aparecieron nuevas drogas y la epidemia de heroína se fue controlando para dar paso a la epidemia de cocaína y al consumo de otras sustancias como el cannabis o la MDMA. El consumo de heroína disminuyó y también mejoró su tratamiento. “Además de los tratamientos con metadona, aparecieron los espacios de venopunción asistida, que han evitado la muerte en la calle de muchos consumidores y su infección tanto de sida como de hepatitis C, y otras iniciativas como los programas de intercambio de jeringuillas y las unidades de patología dual. "

A partir del año 2010 se dan muchos cambios. La infección por el virus de la hepatitis C se convierte en un gran problema: alrededor de 70.000 personas con mantenimiento con metadona están infectados en España por el VHC y no cuentan con tratamiento. La aparición de los opioides de prescripción médica provoca un incremento de su uso con una cierta banalización de su utilización. En positivo, se empieza a dar naloxona a los adictos a la heroína para evitar la muerte por sobredosis y aparecen nuevos fármacos para ayudar a los tratamientos sustitutivos en aquellos enfermos para los que la metadona no es efectiva. “A pesar de todos los fármacos que hay actualmente en el mercado, para la heroína, que ha supuesto una epidemia muy cara para la sociedad, hasta hace muy poco teníamos una sola alternativa medicamentosa que podía funcionar o no: la metadona. Es ahora cuando empezamos a tener medicamentos alternativos”.

Según datos del Plan Nacional de Drogas, los episodios de urgencias debidos a heroína han ido disminuyendo con los años. Por el contrario, las muertes por sobredosis no bajan: los opiáceos siguen siendo la primera causa de muerte por sobredosis en nuestro país.

Marta Torrens a la lliçó inaugural del grau en Medicina (UPF-UAB)

La situación actual del consumo

De acuerdo con el último informe de la Organización de las Naciones Unidas, en estos momentos hay 33 millones de personas que consumen opiáceos. El mercado global parece estable pero hay cambios regionales: el consumo en América del Norte y en África está en aumento. La situación en algunos países europeos no es tan evidente, pero se ha visto un incremento en las incautaciones. “Que la policía esté encontrando más cantidad de heroína nos indica que ha aumentado el mercado, porque significa que hay mucha más”.

De los 33 millones de consumidores de opiáceos, 17,4 lo son de opio y de heroína, mientras que el resto lo son otros derivados, los analgésicos opiáceos, que “seguramente supongan el reto del futuro”. El aumento en el consumo de opioides, pues, se debe a causas diversas: incremento en el uso de opioides de prescripción médica; desarrollo de nuevos productos opioides de acción ultrarrápida para el tratamiento del dolor, como los fentanilo; incremento de heroína en el mercado, y aparición de los derivados de fentanilo como nuevas drogas psicoactivas.

En Estados Unidos, el consumo de heroína ha ido aumentando y, desde el año 2010, las muertes por heroína se han multiplicado por seis. La epidemia ya no está vinculada a ambientes desfavorecidos, sino que ahora se trata una epidemia de clase media, ya que muchos de los afectados comenzaron consumiendo opioides de prescripción médica y se han visto abocados en el consumo de heroína. “Por un lado, las disposiciones oficales intentan controlar la prescripción de los analgésicos opioides pero, por otro, en el mercado negro hay más heroína, que es más barata que los opioides de prescripción”.

En Barcelona, desde el año 2014 las demandas de tratamiento por consumo de heroína superan a las de cocaína, un hecho que no se producía desde hace 15 años. Según Marta Torrens, la epidemia de heroína puede volver a nuestro país. Mejorar las prácticas de prescripción y manejo del dolor con opioides; mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de su adicción y sus complicaciones (sobredosis, infecciones por VIH, VHC...), e incrementar el aprendizaje en el conocimiento y manejo del dolor y de la adicción en las facultades de medicina son las posturas que Torrens considera necesarias para evitar que la tragedia de la heroína vuelva a ocurrir en nuestro país.

 

Imagn superior: Mesa presidencial de la lección inaugural del grado en Medicina - UPF

Imagen central: Bayer Heroin bottle - Imagen etiquetada para su reutilización

Imagen inferior: Marta Torrens durante la lección inaugural del grado en Medicina - UPF

 

Galería de imágenes de la lección inaugural colgada en el Flickr de la UPF:

 

Lliçó inaugural del grau en Medicina 2016-2017

Multimedia

Categorías:

ODS - Objetivos de desarrollo sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact