Vés enrere Precariedad, vida dañada y vulnerabilidad en la era de la austeridad. Ideas y propuestas desde los movimientos sociales

Precariedad, vida dañada y vulnerabilidad en la era de la austeridad. Ideas y propuestas desde los movimientos sociales

Jornades de debat. 2 i 3 de desembre de 2013. Sala 40.213 (Roger de Llúria). UPF-Ciutadella

22.11.2013

 

Precariedad, vida dañada y vulnerabilidad en la era de la austeridad. Ideas y propuestas desde los movimientos sociales

2013-12-2Foto

 

JORNADES:
 

"PRECARIEDAD, VIDA DAÑADA Y VULNERABILIDAD EN LA ERA DE LA AUSTERIDAD. IDEAS Y PROPUESTAS DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES"

Coordinadors: Sonia Arribas i Antonio Gómez Villar.

Dia: 2 i 3 de desembre del 2013

Lloc: Sala 40.213 (Edifici Roger de Llúria) UPF. Campus de la Ciutadella 

 

Amb el suport del Comissionat per a Universitats i Recerca del DIUE de la Generalitat de Catalunya (Grup de Recerca del Centre d'Estudis sobre Moviments Socials, núm. d'expedient 2009 SGR 1035) i el MINECO (ref.FFI2012-36339"Vida dañada y marcos de lo sensible" 

 

PROGRAMA

Dilluns 2 de desembre del 2013

10.30h. Presentació de las jornades a càrrec dels coordinadors.

11.00h. Ignacio Mendiola (UPV) "Produciendo lo inhabitable: captura de espacios y cuerpos".

12.30h. Gerard Vilar (UAB) "La precariedad en el arte contemporáneo".

***

16.00h. Silvia L. Gil (UAM) "Repensar la vida en común: filosofía del deseo, diferencia y ontología de la vulnerabilidad".

17.30h. Antonio Gómez Villar (UPF) "El poder constituyente antagonista: definiendo los contenidos de los dispositivos de captura".

19.00h. Marina Garcés (UNIZAR) "Dinero Gratis. O de cómo redefinir el sentido de la riqueza en tiempos de crisis".

 

Dimarts 3 de desembre del 2013

11.00h. Antonino Firenze (UPF) "Notas sobre el concepto de 'naturaleza humana' en Paolo Virno".

12.30h. José Enríquez Ema (UCLM) "Física de lo infinito vs. metafísica de lo infinito".

***

16.00h. Mònica Clua-Losada (UPF) "Precariedad y clase social: re-leyendo a E.P. Thompson en un contexto de crisis".

17.30h. Germán Cano (UAH) "Servidumbre, cosificación, movimiento social. 'Historia y conciencia de clase revisitada'".

19.00h. Conferencia de clausura: Alberto Toscano (University of London) "Reformismo y melancolía".

 

ABSTRACTS

Ignacio Mendiola "Produciendo lo inhabitable: capturas de espacios y cuerpos".

Partiendo de la centralidad ontológica del habitar encarnado en la conformación del sujeto, la lectura que aquí se expone trata de poner de manifiesto una lógica multidimensional que recorre la (tardo)modernidad  y que puede ser leída a modo de un proceso estructuralmente violento conducente a la captura de espacios y cuerpos. Proceso que puede ser abordado en algunas de sus manifestaciones sobre el cuerpo (mediante el dispositivo de la tortura), el espacio (a través de la ecología política) y el movimiento (en la conformación de regímenes de movilidad). Plasmaciones diversas de violencias semiótico-materiales productoras de una vulnerabilidad que será abordada desde la imagen de lo inhabitable.

***

Gerard Vilar "La precariedad en el arte contemporáneo".

El arte no sólo es una forma de expresión de individuos, colectivos y épocas, también es una forma de pensar. La precariedad, en tanto que categoría progresivamente definitoria de nuestro presente se manifiesta en la precarización de las condiciones de existencia del arte -su producción, distribución y recepción-, sino que también es una forma de pensar sobre la precariedad en sus múltiples aspectos y formas de incidir tanto en la vida de los ciudadanos como en las formas de vida colectiva. La presentación trata de presentar una síntesis de la presencia de la precariedad en el arte contemporáneo y de poner algunos ejemplos de proyectos artísticos contemporáneos que ensayan distintas formas de reflexión sobre la precarización del mundo.

***

Silvia L. Gil "Repensar la vida en común: Filosofía del deseo, diferencia y ontología de la vulnerabilidad".

En los últimos años, cabe observar un giro en relación a las filosofías y políticas del deseo que han dominado el panorama del pensamiento europeo desde la década de los sesenta. En un contexto biopolítico en el que la vida es normalizada a través de estructuras fijas -sexualidad, familia, escuela, fábrica-, afirmar la diferencia constituye una estrategia adecuada para cuestionarlas al lograr su desestabilización negando su naturalidad. Pero, si partimos del poder como poder de separación, la insistencia en la multiplicidad de gestos corporales o en la afirmación de las diferencias no hace más que, paradójicamente, confirmar el ideal de independencia, traduciendo las diferencias en indiferencia. En lugar de tener capacidad de ruptura con los ordenamientos previos, se suman a la amalgama de elementos de una realidad dispersa en un espacio marcado por la fragmentación y la desconexión. Aquí surge la necesidad de repensar la violencia ejercida sobre el vínculo social, sus formas y complicidades. En este sentido, hay una necesidad de recuperar algo de la vida en común que está siendo negado. Pero, ¿en qué consiste esta vida en común? ¿Sobre qué presupuestos se articula? Para responder a estas preguntas, la ontología de la vulnerabilidad muestra que dependo de lo que no soy para ser. Sin embargo, la vulnerabilidad constitutiva, lejos de suponer un déficit o una debilidad, puede traducirse en fortaleza, sin obviar los límites que la definen, en la medida en que cuestiona las ilusiones modernas de autosuficiencia y permite descubrir e inventar lo que ata unas vidas a otras. Asimismo lejos de constituir el final de la ética, compromete de manera radical a los individuos con el mundo que habitan.

***

Antonio Gómez Villar "El poder constituyente antagonista: definiendo los contenidos de los dispositivos de captura".

Partiendo de la metodología (post)operaista, analizaremos y problematizaremos en qué medida las condiciones actuales de precarización -la nueva composición de clase- es la respuesta capitalista al rechazo subjetivo de las instituciones disciplinarias, a las luchas de las décadas de los años 60 y 70 que se expresaban por la fuerza de la diferenciación inmanente: una nueva disposición de la subjetividad por proliferación rizomática, disruptiva y antagonista.

***

Marina Garcés "Dinero Gratis. O de cómo redefinir el sentido de la riqueza en tiempos de crisis".

Mi exposición partirá de la experiencia con la campaña Dinero Gratis, en la que participé a finales de los años 90 en Barcelona, para plantear la necesidad de una redefinición del sentido de la riqueza en el marco de la crisis actual. Los parámetros de esa redefinición serán los siguientes: la experiencia ambivalente de la interdependencia en la sociedad actual; la idea ético-política de mundo común; y, finalmente, una ontología de la continuidad y del inacabamiento. Respecto a estos tres niveles de discurso, mi exposición intentará situar lo que serían las ideas fuerza de una redefinición de la riqueza en el marco de la crisis actual, como respuesta a los argumentos en favor de la desposesión y la pauperización de la vida. 

***

Antonino Firenze "Notas sobre el concepto de 'naturaleza humana' en Paolo Virno Virno".

La finalidad de la presente contribución es la de revisar críticamente el concepto de "naturaleza humana" tal y como es articulado por Virno en su breve texto: Scienze sociali e "natura umana". Facoltà di linguaggio, invariante biologico, rapporti di produzione (Rubbettino, 2003), que recoge el contenido de un seminario doctoral dedicado a este tema llevado a cabo por el autor en 2002 en la Università della Calabria. En particular, lo que quisiéramos discutir es la aceptabilidad de la premisa antropológico-filosófica que fundamenta la tesis principal de Virno, y que grossomodo se podría resumir de la siguiente manera: hay un nexo vinculante entre naturaleza humana, entendida en la estela de la concepción hegeliana como ontológicamente carente, y el conjunto de las condiciones histórico-sociales del actual capitalismo post-fordista. Nuestra hipótesis es que este concepto de naturaleza humana está profundamente anclado, y por esta razón condiciona negativamente el planteamiento del discurso virniano, a la concepción típicamente moderna y burguesa de la autoconservación como thelos fundamental de la acción humana.

***

José Enrique Ema "Física de lo infinito vs. metafísica de lo finito".

Desde diferentes propuestas teóricas y políticas se han denunciado los ideales de completud, omnipotencia, etc. tanto por los efectos excluyentes sobre quien se aleja de este ideal, como por las posibilidades políticas totalizantes o finalmente desmovilizadoras que se pueden derivar de estos ideales. En los últimos años el reconocimiento de la finitud y la vulnerabilidad se han convertido en condición irrenunciable para pensar lo político en nuestro tiempo. Sin embargo, corremos el peligro de reproducir aquello que queremos cambiar alentando un modelo de transformación política en la que una sustracción o ruptura de las condiciones establecidas se sitúe únicamente como la posibilidad de una irrupción "divina" exterior a nuestra subjetividad finita, sosteniendo así una cierta metafísica de lo finito. Inspirados en las aportaciones del psicoanálisis y de Alenka Zupancic (2012) analizaremos esta cuestión para tratar de pensar la potencia política de la finitud sin reintroducir un nuevo idealismo "metafísico".

***

Mònica Clua-Losada "Precariedad y clase social: re-leyendo a E. P. Thompson en un contexto de crisis".

El debate sobre si la intensificación de la precariedad está provocando el nacimiento de una nueva clase social va avanzando en círculos académicos. Es un debate, que de hecho acepta y parte de la base de conceptos, la precariedad, que provienen de la calle, de distintos movimientos sociales que des de finales de los años 70 empiezan a caracterizar ciertas relaciones laborales, y lo que ello implica para el desarrollo de inseguridades a todos los niveles. En esta ponencia, se ofrece un análisis de clase para conceptualizar la precariedad, de manera que la discusión parta de una base histórica en relación al desarrollo de la clase trabajadora en el sistema capitalista. Por lo tanto, y utilizando una concepción thompsoniana del desarrollo de la clase obrera, se argumenta que la precariedad no es algo nuevo, sino parte intrínseca del capitalismo.

***

Germán Cano "Servidumbre, cosificación, movimiento social. 'Historia y conciencia de clase revisitada'".

¿Qué podría significar en nuestra actual coyuntura histórica recuperar el clásico de Lukács 'Historia y conciencia de clase' desde el ángulo de los nuevos movimientos sociales y tras la presunta crisis del gran sujeto colectivo encarnado por la clase trabajadora? Esta intervención revisará dicha obra marcando el acento en las posibilidades hermenéuticas que se derivan para nosotros de la elegante lectura que de la matriz dialéctica hegeliana entre el señor y el siervo realizó el pensador húngaro a la luz de los acontecimientos históricos de los años veinte.

***

Alberto Toscano "Reformismo y melancolía".

Esta ponencia intenta abordar la persistencia y límites del imaginario reformista en las respuestas teóricas y prácticas contemporáneas a la crisis. Comienza considerando la 'estructura de sentimiento' temporal que acompaña a nuestra percepción de la crisis, basándose en la obra de Koselleck. Vincula esta experiencia del tiempo político con una apreciación de la medida en que los debates clásicos sobre el reformismo y la revolución - con sus concepciones del progreso, la urgencia y la transformación social gradual o catastrófica - todavía determina nuestras acciones y debates contemporáneos. La segunda parte considera dos contribuciones contemporáneas (de Toni Negri y Robin Blackburn, en debate con Geof Mann) que ponen en relieve algunos de los elementos más importantes del debate contemporáneo sobre el reformismo, y los conecta a la tensión en el pensamiento radical contemporáneo entre los partidarios de la 'transición' y los de la 'comunicación'.

Multimèdia

Categories:

ODS - Objectius de desenvolupament sostenible:

Els ODS a la UPF

Contact