II Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas
II Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas
“Los senderos hacia el bienestar planetario desde las Humanidades Ecológicas”
UPF, Barcelona (30 junio - 1 julio 2025)
CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES
En mayo de 2023 se celebró en la Universidad Autónoma de Madrid el I Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas. El evento articuló diferentes nociones de la naturaleza y las respuestas a las crisis ecosociales desde la filosofía, la ética, la estética, el arte y la comunicación audiovisual. La originalidad del Congreso fue su aspiración de generar diálogos inter y transdisciplinarios, que tuvieran en cuenta el realismo termodinámico y ecológico de las relaciones humanas en y con la Tierra. Su notable resonancia ayudó a consolidar la Red de Humanidades Ecológicas (RHECO).
Convocamos al II Congreso Internacional de Humanidades Ecológicas que tendrá lugar en Barcelona entre el 30 de junio y el 1 de julio de 2025, con la Universitat Pompeu Fabra (UPF) como anfitriona.
Envía tu propuesta aquí.
Convocan
Desde la UPF, lanza la convocatoria el Johns Hopkins University-Universitat Pompeu Fabra Public Policy Center (JHU-UPF PPC), junto al Centro de Estudios en Bienestar Planetario, y los Departamentos y Facultades en Ciencias Políticas y Sociales, Humanidades, y Medicina y Ciencias de la Vida.
Se unen a la convocatoria otras instituciones y grupos de investigación: el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI), el Instituto de Historia de la Ciencia (IHC-UAB) y, articulados con la RHECO, el Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO) y el Grupo de Investigación en Técnica y Humanidades Ecológicas (THECO-UC3M) - ambos a través del proyecto Speak4Nature -, así como el grupo de investigación Ekopol. Desde el Instituto de Historia del CSIC, se suma el proyecto de investigación ”Cultura (post)fósil: imaginarios socio-culturales, calentamiento global y transición energética (KULTUR(P)FOSSIL)”.
¿Qué nos mueve institucionalmente?
Nuestra motivación es enlazar ideas entre los diferentes grupos interesados en las Humanidades Ecológicas. Cientos de personas participaron en encuentros sobre el rol de las humanidades en la crisis socioecológica organizados por los lxs convocantes en los últimos años (p.e., el I Congreso, la conferencia digital STREAMS, y diversas Jornadas promovidas por integrantes de la RHECO). Aspiramos a que esta edición del Congreso promueva nuevos encuentros y traiga más grupos internacionales a la conversación, fortaleciendo también la RHECO.
El idioma del Congreso será mixto (inglés/castellano). Además de las notables conexiones internacionales ya establecidas, la UPF promoverá el Congreso entre comunidades interesadas dentro de la alianza de universidades EUTOPIA. En este mismo espíritu, la incorporación de talento joven - estudiantes de grado y posgrado- al campo de las Humanidades Ecológicas y el bienestar planetario es una motivación para la organización de esta edición.
¿Qué nos motiva intelectualmente?
El II Congreso se convoca desde la UPF, una universidad que ha hecho del bienestar planetario un desafío intelectual y formativo central. De ahí que el anclaje conceptual principal de esta edición del Congreso sea la exploración de las conexiones entre las Humanidades Ecológicas y el paradigma del bienestar planetario. Las Humanidades Ecológicas aspiran a tender puentes necesarios entre disciplinas para que se enfrenten las crisis ecosociales desde la transformación de sistemas y cosmovisiones. De igual manera, el paradigma del bienestar planetario trasciende lo técnico en la búsqueda de soluciones a estas crisis. Desde esta perspectiva, una reflexión colectiva sobre los límites planetarios se concibe indisolublemente ligada a la equidad, la justicia, la diversidad y la relacionalidad en las sociedades del presente y del pasado. Así pues, esta edición abraza la naturaleza política y moral de las conversaciones sobre el metabolismo social, como vía hacia un humanismo no antropocéntrico.
Seis senderos
Las Humanidades Ecológicas constituyen un espacio de encuentro inter y transdisciplinario entre los campos científicos, la política y la ética. En este espíritu, el II Congreso conecta orgánicamente instancias concretas de trabajo en las organizaciones convocantes, para abrirlas a investigadorxs interesadxs, y dejarlas prosperar en su interacción.
Los senderos del II Congreso invitan a fortalecer las conexiones en torno a temas centrales que están capturando la atención política e intelectual. Pensamos que son temas ineludibles y necesarios en estos tiempos. A la vez, abrazamos la sorpresa y la exploración de lo extravagante como motor creativo de transformación.
I. Avanzando en las transformaciones ecosociales justas
Proponemos descifrar el potencial transformador de las Humanidades Ecológicas, desde las fuerzas individuales a las acciones colectivas. Nos interesan especialmente las tensiones y los acuerdos entre la gobernanza institucional y los movimientos de base, la articulación entre lo local y lo global, y entre el presente y el pasado, en la construcción de nuevas realidades.
- ¿Cómo están participando en la transición ecosocial las iniciativas comunitarias que buscan la regeneración ecológica y las transformaciones justas (especialmente en los ámbitos energético y digital)? ¿Qué tensiones van apareciendo?
- ¿Cómo pueden contribuir las Humanidades Ecológicas a entender estas iniciativas, e incluso alentar su articulación con narrativas más amplias de transformación hacia el bienestar planetario?
- ¿Qué estrategias de mapeo crítico permiten reconfigurar las dinámicas multiescalares de actores, procesos y territorios (por ejemplo, transición energética, sacrificios verdes, decrecimiento en acción, …)?
- ¿Qué trayectorias históricas configuran la crisis actual y qué podemos aprender del pasado para avanzar en las transformaciones ecosociales justas?
II. Cultivando relaciones transformadoras
Los enfoques relacionales nos invitan a explorar la capacidad humana de interactuar. Desde el ecofeminismo y los pueblos originarios e indígenas, se reconoce la importancia de entender nuestras interdependencias (corporales, entre personas, recursos, territorios y con el planeta), no sólo como límites o restricciones, sino también como oportunidades para reimaginar relaciones más creativas, empáticas, justas y colaborativas. Al comprender y cuidar estas conexiones humanas y no humanas, podemos mejorar nuestras formas de vivir y abordar los conflictos de forma más consciente y transformadora.
- ¿Cómo podemos fomentar relaciones más equilibradas y justas, reconociendo tanto las que son mutuamente beneficiosas, como aquellas marcadas por tensiones y conflictos, entre ciudades y zonas rurales, seres vivos y diferentes disciplinas académicas?
- ¿Cómo trascender los dualismos relacionales más instaurados en nuestro subconsciente colectivo, como los que separan cultura y naturaleza, razón y emoción, o los valores occidentales y no occidentales? ¿Cómo podemos, en particular, trascender el dualismo en el ámbito de la salud, incorporando epistemologías que fomenten relaciones sanas entre los seres humanos y el planeta en su conjunto?
- ¿Qué enfoques materiales, culturales, institucionales, técnicos y metodológicos facilitan la articulación del ‘giro relacional’ en las Humanidades Ecológicas?
III. Estética y ecología política: prácticas artísticas, imaginarios culturales, y activismo social frente a la emergencia ecológica
En la policrisis capitalista, las artes, la imaginación y el activismo juegan un papel clave en diagnosticar patologías sociales y proyectar futuros ‘ustópicos’ (Atwood, 2011). Se superan así la dicotomía entre utopía y distopía, que ha influido en los imaginarios culturales durante los últimos dos siglos, y moldeado simbólicamente las relaciones socio-metabólicas con el planeta. Este sendero intentará identificar el papel que las artes, la cultura y la política cultural han desempeñado en la historia del Antropoceno y su contribución a una institucionalidad descarbonizada.
- ¿Cómo influye el activismo ambiental en las artes contemporáneas, en la imaginación antropocénica y en la transformación de las estéticas del capitalismo fósil hacia nuevas formas de imaginar el futuro, como las ustopías y ecotopías (ciencia ficción, literatura especulativa, animación, etc.)?
- ¿Cómo se están redefiniendo las Humanidades Ecológicas y energéticas desde el Sur Global (Europa del Sur, África y América Latina), y de qué manera las culturas visuales del movimiento ambiental están reconfigurando los imaginarios ambientalistas del pasado, presente y futuro?
- ¿Cómo pueden la estética ecológica, la comunicación política y la producción de subjetividad contribuir a politizar el malestar contemporáneo en un sentido eco-social, y de qué manera las narrativas audiovisuales reflejan la ecología política de la extrema y centro derecha/izquierda?
IV. Bienes Comunes, geopolítica y justicia ambiental
Este sendero explora las narrativas (y contra-narrativas), los conflictos socio-ecológicos, la justicia ambiental, los extractivismos, las violencias, así como las tensiones y dinámicas geopolíticas que acompañan el crecimiento sin precedentes en la demanda, extracción y consumo de materiales en el mundo y las luchas por su acceso y control.
- ¿Qué dinámicas, actores, narrativas e injusticias conforman las disputas en torno al acceso, la protección, la securitización y/o el uso de bienes comunes tanto a nivel local como a nivel nacional e internacional?¿Cómo afectan estas disputas las dinámicas de la gobernanza de los bienes comunes?
- ¿Qué dinámicas, narrativas, injusticias y tensiones geopolíticas se están desplegando en el contexto actual de expansión en la demanda, extracción y consumo de materiales?
- ¿Cómo afectan el declive democrático, el auge de marcos autoritarios, (neo)coloniales y (neo) extractivistas, la gobernanza y las disputas en torno de los bienes comunes a nivel local, nacional y/o internacional?
- ¿Qué lecciones y reflexiones han producido las experiencias de defensa, gestión o búsqueda de nuevos bienes comunes (“commoning”)?
V. Filosofía en transición
La modernidad, un marco histórico impreciso y duradero, se nutrió de las ideas y cosmovisiones de pensadores - Descartes, Galileo, Newton, Kant, … - que sugirieron formas nuevas de entender la naturaleza y al ser humano. Mas ese "tiempo nuevo" (“Neuzeit”) ha envejecido. En la crisis de civilización que se despliega y acelera enfrentamos viejos problemas irresueltos y muchos problemas emergentes. La filosofía, como autoconsciencia crítica de una cultura estimulada por nuevos debates en las ciencias naturales y sociales, debe ser convocada de nuevo para ofrecer ideas, valores, imaginarios y concepciones del mundo que, con no menos descaro e insolencia, nos ayuden a pensar un modo diferente de habitar la Tierra.
- Cultura, ética y naturaleza: ¿qué ontología, epistemología y hermenéutica deben guiar a las Humanidades Ecológicas, y cómo podemos transformar nuestras relaciones sociales con lo no-humano?
- Técnica y decrecimiento. ¿Qué clase de cambio sociotécnico para reintegrar los sistemas humanos en la biosfera?
- Autocontención y transformación ecosocial; nuevas filosofías sociales y políticas públicas. ¿Qué clase de nuevas leyes y políticas públicas para hacer visibles y superar los modos de vida imperiales?
- Manuel Sacristán: cien años desde su nacimiento (1925-2025). ¿Qué análisis de las aportaciones del principal pensador ecomarxista español?
VI. The messy WW-EE-BB Welcome Weirdos & Wildcards! - Endavant Entremaliat/da - Bienvenidx “Bichx rarx”
Espacio para experimentos en las Humanidades que tengan que ver con la energía y la materia. ¿Eres la persona que no encaja en cada evento académico o artístico al que vas? Únete a otras que, como tú, pueden estar abriendo brecha en las Humanidades Ecológicas … Si te mueves con comodidad en ambientes caóticos, este es tu sendero. Ahora bien, mira primero si tu contribución puede enriquecer alguno de los otros temas. Estarán mucho más estructurados y, no nos engañemos, estarán llenos de bichxs rarxs también.
Modalidades de participación
Presentaciones orales
- Comunicaciones presenciales en sesiones organizadas por el comité organizador.
- Se aceptan propuestas de paneles que se enmarquen dentro de los senderos descritos. De manera excepcional, el comité organizador considerará paneles fuera de estas áreas, cuando el grupo proponente justifique adecuadamente su relevancia en relación con la temática general del Congreso.
Expresiones artísticas
- La conferencia acepta propuestas para sesiones/intervenciones artísticas y experimentales. Esto incluye, pero no se limita a: exposiciones de fotografía y arte, proyecciones de video, performances y representaciones teatrales. Por sesiones experimentales nos referimos a cualquier tipo de propuesta que vaya más allá del formato de mesa redonda/panel. Si envías tu propuesta en esta categoría, por favor: describe detalladamente tu propuesta y especifica las necesidades técnicas para realizarla (incluyendo el tipo de sala y el tiempo necesario).
- Se abrirá un espacio en el Congreso para la inclusión de expresiones artísticas producidas por lxs investigadores, fomentando así un enfoque interdisciplinario que integre la investigación académica con la creación artística.
¿Habrá sesiones virtuales?
- No se organizan sesiones en formato híbrido. Con el ánimo de ampliar el alcance del Congreso, se trabajará en la línea de ofrecer streaming y organizar exclusivamente sesiones virtuales.
Instrucciones
Las propuestas de comunicaciones comprenderán título y resumen en castellano o inglés con un máximo de 200 palabras, más una breve biografía del autor (50 palabras). Se deberá indicar el sendero del Congreso al que busca contribuir la comunicación. Si la propuesta de comunicación forma parte de un panel, se deberá indicar también su título.
Todas las propuestas de comunicaciones, independientemente de que sean individuales o formen parte de un panel, deberán ser enviadas a través de la plataforma Eventum (aquí), que servirá igualmente para tramitar los pagos.
Las propuestas de panel deberán incluir título y resumen en castellano o inglés con un máximo de 200 palabras, y el listado de las cuatro (minimo) o cinco (máximo) ponencias incluidas en el panel, especificando su título y autorxs. Igualmente se incluirá una breve biografía de la(s) persona(s) coordinadora(s).
Fechas de interés
1. Fecha límite de recepción de resúmenes: 15 de enero de 2025
2. Fecha de comunicación de aceptación de presentaciones, paneles y expresiones artísticas: 15 de marzo de 2025.
3. Inscripción en el Congreso, fecha límite para cuota reducida por pronto pago, y envío de resúmenes extendidos: 1 de abril de 2025
4. Inscripción en el Congreso, cuota general: hasta 30 de junio de 2025.
Reducida por pronto pago | General | |
Conferencista, estándar | 80 | 100 |
Conferencista, solidaria (estudiantes / GS) |
50 | 60 |
Asistencia | Gratuita (previo registro) | Gratuita (previo registro) |
Comité científico y comité organitzador:
Comité científico:
Carla Lancelotti, Antonio Luna, Isabel Valverde, Santiago Zabala (Humanidades, UPF), Joan Benach, Fiammetta Brandajs, José Manuel Mojica, John Palmer, Beatriz Rodríguez-Labajos, Camil Ungureanu (Ciencias Políticas y Sociales, UPF), Miquel Amengual Moreno (Medicina y Ciencias de la Vida, UPF), Adriana Moreno (Centre d’Estudis en Benestar Planetari, UPF), Laura Chaqués Bonafont, Charles Roger, Martijn Vlaskamp, Mariana Walter (Institut Barcelona d'Estudis Internacionals - IBEI), Laila Vivas (Centro Vasco para el Cambio Climático - BC3), Jaime Vindel (CSIC), Adrián Almazán (Universidad Carlos III de Madrid), Marco Armiero (Universidad Autónoma de Barcelona - ICREA), Iñaki Bárcena (Universidad del País Vasco), Carmen Madorrán , Jorge Riechmann (Universidad Autónoma de Madrid), José Sarrión (Universidad de Salamanca), Luis Arenas Llopis (Universidad de Valencia),
Comité organizador:
Adrián Almazán
Miquel Amengual Moreno
Luis Arenas Llopis
Marco Armiero
Iñaki Bárcena
Joan Benach
Fiammetta Brandajs
Chiara Caiazzo
Laura Chaqués Bonafont
Mariana Gutiérrez-Zamora
Carla Lancelotti
Ángela Londoño
Antonio Luna
José Manuel Mojica
Ariadna Moreno
Ornella Moreno
John Palmer
Jorge Riechmann
Aeve Ribbons
Charles Roger
Beatriz Rodríguez-Labajos
José Sarrión
Gregorio Tenti
Camil Ungureanu
Isabel Valverde
Jaime Vindel
Laila Vivas
Martijn Vlaskamp
Mariana Walter
Santiago Zabala
Coordinación científica y técnica:
Beatriz Rodríguez-Labajos (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UPF)