Académicos y profesionales reflexionan sobre el uso de redes sociales en emergencias en un congreso del proyecto ComCrisis
Académicos y profesionales reflexionan sobre el uso de redes sociales en emergencias en un congreso del proyecto ComCrisis
Académicos y profesionales reflexionan sobre el uso de redes sociales en emergencias en un congreso del proyecto ComCrisis
El equipo del proyecto de investigación Comunicación de crisis y emergencias en Social Media. Estudio de su uso en España y diseño de protocolos informativos para instituciones y medios de comunicación (COMCRISIS) organizó el miércoles 1 de junio el congreso Los Social Media en la gestión pública de las emergencias. Desafíos y oportunidades en el uso de Twitter, Facebook e Instagram, una jornada que congregó a más de treinta personas en el campus de Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra con el fin de reflexionar y profundizar sobre los usos de las redes sociales a la hora de comunicar situaciones críticas.
La jornada, celebrada en la Sala La Nau, sirvió para presentar el proyecto de investigación y dar a conocer estudios desarrollados hasta el momento, como uno elaborado en colaboración con la Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia que presentó el subdirector de la Cátedra, Reinald Besalú, y que analiza la credibilidad percibida hacia los principales líderes de opinión en Twitter en España cuando tratan temas relacionados con la pandemia. La investigación ha sido distinguida por la revista de ACOP como uno de los mejores estudios de 2021.
El congreso también contó con una conferencia del investigador del proyecto, Carlos Castillo, también profesor e investigador ICREA en la UPF, que como experto en Ingeniería Computacional abordó la comunicación de emergencias en redes sociales vinculada al campo de estudio del Big Data.
La jornada también sirvió como espacio de reflexión en torno a la gestión y cobertura informativa de las emergencias. Una mesa redonda con gestores de comunicación de emergencias y periodistas debatió los desafíos y las oportunidades que presentan las redes sociales en la cobertura de situaciones críticas.
En la mesa redonda, moderada por la investigadora del proyecto Paloma Piqueiras, participaron Aurelio Soto, jefe de comunicación de la Unidad Militar de Emergencias (UME); Núria Iglesias, jefa de comunicación de los Bombers de la Generalitat de Catalunya; Nicolás Castellano, redactor de La Ser experto en la cobertura de situaciones críticas y uno de los enviados especiales de la cadena en las primeras semanas de guerra en Ucrania; Anna Punsí, periodista con 21 años de experiencia en la cobertura de sucesos y ahora parte de True Crime Factory; y Esteve Giralt, periodista de Rac1 y La Vanguardia también especializado en la cobertura de emergencias.
A continuación, se sintetizan algunos puntos clave abordados en el congreso:
El reto de analizar crisis en redes sociales
En la jornada los investigadores principales de ComCrisis, los doctores Carles Pont y María Luisa Sánchez Calero, explicaron que el proyecto ComCrisis fue concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación en verano de 2020 y que se prolongará hasta el 2024. También detallaron que el proyecto analiza crisis significativas ocurridas en 2019 como la Gota Fría (DANA) en Murcia; la Listeriosis en Madrid y Andalucía; y el incendio forestal ocurrido en Tarragona, así como el estudio de la Covid-19, que se ha incluido por una cuestión de temporalidad.
El coordinador general del proyecto ComCrisis, Guillem Suau, profesor en la Universitat de Lleida, desgranó la metodología cuantitativa que se sigue, especialmente con el uso de softwares de extracción como NodeXL y Crodwtangle.
Twitter, la plataforma predilecta de las emergencias
Uno de los resultados constatados hasta el momento tras distintos análisis métricos es que, según Suau, “Twitter es la plataforma más usada en el sector de las emergencias, pero medios de comunicación e instituciones consiguen más viralidad en plataformas como Facebook”. De hecho, se ha detectado que los medios de comunicación tienen mayor iniciativa comunicativa y más viralidad que las instituciones públicas.
En el ámbito cualitativo, la investigadora Cristina Perales, profesora en la Univeritat Pompeu Fabra, explicó que el proyecto ComCrisis también sigue la metodología del análisis crítico del discurso, así como la de la semiótica narrativa con el objetivo de examinar cuáles son los recursos narrativos y discursivos empleados en la comunicación de emergencias que se realiza en redes sociales.
Periodistas y gestores valoran la rapidez de las redes, pero deploran los rumores
Las entrevistas en profundidad a gestores de comunicación de emergencias y a periodistas también forman parte de la metodología cualitativa del proyecto con el fin de detectar entre el sector profesional los desafíos y las oportunidades percibidas en el uso de las redes sociales en la comunicación de emergencias.
En palabras del investigador del proyecto Christopher Tulloch, también profesor en la Universitat Pompeu Fabra, “tanto gestores como periodistas valoran los Social Media por la rapidez, la interacción y la posibilidad de contactar con fuentes y testigos”. Aún así, deploran el ruido que se genera, los rumores y la desinformación, y creen que en algunos casos pueden llevar a “perder la centralidad en el mensaje”.
La televisión, principal fuente informativa en situaciones de emergencia
El proyecto ComCrisis también ha desarrollado estudios de recepción para conocer los hábitos informativos de la ciudadanía en situaciones críticas. Una encuesta elaborada por el equipo del proyecto junto a la empresa internacional de investigación de datos YouGov en mayo de 2021 a 1.006 personas mayores de 18 años y residentes en España evidencia que en situaciones de emergencia la ciudadanía acude generalmente a la televisión para informarse, y que después recurre a las redes sociales.
Aún así, el investigador Carles Pont explicó que, si los datos se desglosan por edad, los jóvenes acceden primero a las redes sociales, y que a partir de los 45 años la televisión es el medio principal. Otro de los resultados significativos es que, entre jóvenes, el consumo de prensa en papel ya es nulo.
De hecho, en los jóvenes se detecta una “desintermediación significativa”, puesto que tampoco acuden a webs institucionales para contrastar informaciones que primero consumen en redes sociales, aunque sí que consultan medios de comunicación. Aún así, la encuesta desvela que generalmente técnicos y especialistas son las fuentes que más credibilidad generan en situaciones críticas.
“No hay comunicación de emergencias sin periodistas”
La mesa redonda con gestores de comunicación de crisis y periodistas puso de relieve que “no hay comunicación de emergencias sin periodistas”. Los ponentes enfatizaron que los periodistas son actores necesarios en la comunicación de emergencias, tanto en calidad de transmisores de la información como en calidad de “filtro”.
Consulta la explicación del proyecto en formato PDF y recupera la jornada en vídeo en este enlace.
PPT-Presentación-Proyecto-ComCrisis by Roger Cuartielles on Scribd